Practicas

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA PROYECTO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES TEMA: Antropología y Desarrollo TITULO: “VISIONES DEL DESARROLLO PARA LA CIUDAD DEL CUSCO DURANTE LOS AÑOS DE 1950 HASTA 1980”. DOCENTE: Lic. Flavio Salas Obregón ALUMNO: Diego Armando Tapia Aróstegui CODIGO: 031380-A Página | 1

description

practicas pre profesionales

Transcript of Practicas

Page 1: Practicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

PROYECTO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

TEMA:

Antropología y Desarrollo

TITULO:

“VISIONES DEL DESARROLLO PARA

LA CIUDAD DEL CUSCO DURANTE

LOS AÑOS DE 1950 HASTA 1980”.

DOCENTE:

Lic. Flavio Salas Obregón

ALUMNO:

Diego Armando Tapia Aróstegui

CODIGO:

031380-A

SEMESTRE:

2012-I

Página | 1

Page 2: Practicas

INDICE:

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………… 04

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………… 06

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION ………………………………………………… 08

HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………… 09

MARCO TEORICO……………………………………………………………………………………………… 10

LA CIUDAD DEL CUSCO ANTES DE INGRESAR A 1950………… 14

LA REGION CUSCO ANTES DE LA

PROGRAMACION DE DESARROLLO ………………………………………………………… 17

LA APLICACIÓN DE LA NOCION DEL DESARROLLO

EN LA REGION CUSCO A PARTIR DE LOS AÑOS

DE 1950 PARA ADELANTE ……………………………………………………………………… 20

DISCURSOS REALIZADOS POR LA ELITE CUSQUEÑA

Y LOS TECNICOS DEL DESARROLLO ………………………………………………… 30

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………… 35

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………… 38

Fotografías……………………………………………………………………………………… 38

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………… 42

Página | 2

Page 3: Practicas

“Para los peruanos, hablar del Cusco es hablar de Machu Picchu, de las ruinas, del gran imperio de los Incas, de las hermosas iglesias coloniales y porque no de las llamitas y de los niños campesinos que adornan las postales”

Patricia Ruiz, 1986.

Página | 3

Page 4: Practicas

INTRODUCCION

En la actualidad, instituciones públicas como privadas

relacionadas al tema y aplicación del desarrollo vienen

desarrollando dentro de sus visiones y misiones enfoque (o

enfoques) con sus respectivas fundamentaciones teóricas

hechas por una gama de profesionales de distintas

disciplinas, como es el caso del Premio Novel en Economía

Amartya Sen, en donde las capacidades libertades y

oportunidades son encargadas a tres actores principales

sobre el tema: cooperación internacional-estado-mercado.

Pero, para poder llegar a este paradigma de desarrollo

denominado “a escala humana”, un sinfín de ensayos

denominados “Enfoques de Desarrollo”1, fueron aplicados en

países considerados “sub desarrollados”2 y ejecutados bajo

la dirección de técnicos especializados en ramas de

economía, estadística y planificación social, los cuales

institucionalizaron el desarrollo según indicadores

económicos y no solo ellos sino también grupos sociales que

buscaban cambios estructurales en la economía, como es el

1Se le considera ensayo en el sentido que todo enfoque de desarrollo trae

instrumentos propios, empleados a la elaboración de proyectos de desarrollo

los cuales tienen como concepto el de dar “una solución tentativa a un

problema detectado”

2De acuerdo a Valcárcel (2004:) La expresión Tercer Mundo ó Tiers Monde fue

acuñada por el demógrafo francés Alfred Sauvy en 1952 para referirse a las

naciones jóvenes de Asia y África que comenzaban a independizarse de las

potencias coloniales europeas culminada la Segunda Guerra Mundial. Sauvy vio en

las aspiraciones de estos nuevos países algunas semejanzas con el Tercer

Estado de la Francia revolucionaria. Luego de obtener la independencia,

varias de estas nuevas naciones africanas y asiáticas asumieron una

postura política neutral frente al “Primer Mundo”, esto es los países

industrializados de economía de mercado y también frente al “Segundo Mundo”,

compuesto por las naciones socialistas. Posteriormente hay un

desplazamiento del concepto aplicándose a países no caucásicos, incluyendo a

los latinoamericanos.

Página | 4

Page 5: Practicas

caso de influencias de corte socialista en décadas pasadas,

estos últimos vieron como factor de desarrollo o

crecimiento económico el de la distribución de tierras para

las personas que trabajan en el mismo3.

Son aproximadamente 60 años de la aplicación de ideas

que generaron diagnósticos de la realidad a partir de los

enfoques de desarrollo por parte de la cooperación

internacional y como 55 años de intentos de planificación

estatal, ambos con miras a generar desarrollo en la región

del Cusco.

La presente investigación y por recomendación de mi

asesor se dividirá en dos partes, la primera tiene que ver

desde la aplicación de los enfoques de desarrollo en el

Cusco a partir de 1950 hasta 1980 y su consecuente

generación de una o más visiones de desarrollo gestados en

esos años, la segunda parte abarca desde 1980 hasta el 2010

que será tocado en una investigación mucho más elaborada

que servirá para el proceso de elaboración de tesis, el

presente solo tocara la primera parte.

Como indicación y para un mejor entendimiento y

división del estudio, se presentara la presente

investigación en 4 ejes básicos; la primera arranca con un

análisis de la situación con que la ciudad y la región

ingresaban a mediados del siglo XX; la segunda con el

ingreso de la ciudad a la aplicación de la noción de

desarrollo exógena que comienza desde 1950 hasta 1960; la

tercera de 1960 hasta 1970; y la cuarta de 1970 hasta fines

de 1979, todo ello para una mejor distribución y ubicación

de las situaciones coyunturales que sucedieron en

determinadas décadas y a partir de la finalización de la II

guerra mundial.

3 Renique, José Luis(1991: 186)

Página | 5

Page 6: Practicas

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la lectura actual que tiene la región del Cusco, no

fue ni es un producto terminado; ello arrastra consigo, la

aplicación de diversas propuestas formuladas desde la

capital del país, como también dentro de la ciudad del

Cusco, el cual, acompañaron un sin fin de actividades,

orientadas a generar un progreso con miras a gestarse como

región desarrollada; y “más que la voluntad de promocionar

el desarrollo en el Sur peruano, un hecho fortuito como es

el terremoto del 50 motivo al estado a organizar una

administración, invertir y ejecutar obras y aun estudios”4

Las propuestas de desarrollo dentro de ámbitos

nacionales, y más específicamente regionales, tienen como

antecedentes históricos y génesis la finalización de la

segunda guerra mundial, las condiciones sociales,

económicas y políticas, propio de países emergentes y los

ya consolidados, contenían matices demarcados; los niveles

de consumo alcanzado por algunos países, no superaban la

capacidad mínima como para ser considerados dentro de la

“la orquesta internacional” (Uribe 2008). Es así que surgen

los enfoques de desarrollo, fundamentados en teorías

científicas, que permitían interpretar las condiciones

materiales y distintas a la de los países desarrollados,

encontrando explicaciones de tipo casuístico como para

poder abordar el problema y su consecuente solución.

Pero, dentro de la lectura nacional que se tiene de la

región del Cusco, el factor social, y más aun, el tema de

desarrollo regional, está limitado al crecimiento

económico, del cual se enfatiza con gran importancia, dando

mayor cabida a actividades turístico-comerciales, que de

4 Paredes, Oscar (1989:47)

Página | 6

Page 7: Practicas

alguna forma configuran todas las demás actividades

realizadas en la región.

Como indica Ruiz Bravo (1985) se tiene que conocer las

condiciones en las que viven las personas y las respuestas

que estas dieron al proceso de transformaciones que

configuraron la región en respectivas etapas históricas.

En la ciudad del Cusco también se respiraba ese aire

del cambio de rumbo, las experiencias generadas desde los

años 50s hasta los 80s, producto de la aplicación de

enfoques de desarrollo, trajo lo que hasta ese entonces se

consideraba, una configuración regional, no necesariamente

acorde a las exigencias y características de la noción del

desarrollo que se pregonaba en otras realidades; esta

configuración local, regional o nacional es la que se

denomina “visión”(o visiones) de desarrollo, entendida como

transformación en el sentido de evolución, mejora,

progreso, cambio pero no solamente en el sentido positivo

también se encuentra su lado negativo, sus límites y

contradicciones, la uniformización, la adaptación, la

inviabilidad o el poder, el predominio. Ambos sirven para

hablar de las tendencias de cambio o transformación que

impulsan en diversas direcciones actores, agentes e

instituciones en sus vínculos e interacciones a través de

la historia.

Es así que nos planteamos las siguientes preguntas:

¿Cómo se construyo la visión del desarrollo en la

región del Cusco?

¿Qué enfoques de desarrollo impulsaron la construcción

de las visiones de desarrollo producidos en la región del

Cusco durante los años de 1950 hasta 1980?

Página | 7

Page 8: Practicas

¿Cuál fue el tema fundamental e implícito en las

visiones de desarrollo en la región del Cusco durante los

años de 1950 hasta 1980?

¿Cómo se convalido la visión del desarrollo general

(nacional) con las visiones del desarrollo regional?

OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Objetivo general:

Identificar el proceso de construcción de la visión de

desarrollo en la región del Cusco desde los años de 1950

hasta el año de 1980.

Objetivos específicos:

Identificar los enfoques de desarrollo que impulsaron

la construcción de la visión de desarrollo producidos en la

región del Cusco durante los años de 1950 hasta 1980.

Identificar el tema implícito que caracterizaban a las

visiones de desarrollo en la región del Cusco durante los

años de 1950 hasta 1980

Identificar y diferenciar la visión de desarrollo

nacional, con la noción de desarrollo regional y local que

se manejo en el país desde los años de 1950 hasta el año de

1980.

Página | 8

Page 9: Practicas

HIPOTESIS

La construcción de la visión de desarrollo en la

región del Cusco estuvo relacionada a la implementación

compartida tanto del sector estatal, la cooperación

internacional, elite y grupos sociales cusqueños que

incidieron en el proceso de configuración de la región, el

cual también estuvo determinado según el lugar que ocuparon

en la cadena productiva durante los años de 1950 hasta

1980.

El desarrollo como discurso, no tuvo la misma

interpretación para las personas inmersas en el tema en el

siglo pasado en la región del Cusco, por haberlo conocido y

adoptado por primera vez dentro de entornos formativos

(ámbito académico), y luego en instancias mayores que

adaptaron el discurso en sus programas de ayuda social y

apoyo a la elaboración de proyectos de desarrollo; ONU,

PNUD, CEPLAN, ONGD, etc. que a la vez fueron bajados a base

mediante programas de ayuda social (beneficiarios, agentes,

promotores, facilitadores, etc.) creando así una [noción

masiva de lo que significa la interpretación del

desarrollo]. Todos estos enfoques de desarrollo producto de

la cooperación internacional tuvieron gran influencia a la

construcción de las visiones de desarrollo e incluso a la

configuración de la ciudad.

El tema fundamental en la visión de desarrollo

generado en la región del Cusco producto de la aplicación

de enfoques de desarrollo exógenos fue el crecimiento

económico y modernización, los cuales hicieron que la

noción que tuvieron los cusqueños sobre el desarrollo tenga

que estar en función a experiencias distintas del que se

realizaron en la región, generando así una visión

distorsionada del desarrollo.

Página | 9

Page 10: Practicas

La visión del desarrollo nacional, como local,

estuvieron diferenciados en función a las ventajas

comparativas que cada uno poseía, siendo la visión local

mucho mas preponderante a gestarse como una región

autónoma, pero que a su vez tenía como elemento

determinante a la visión de desarrollo nacional, ya que el

ultimo era el que direccionaba la ayuda tanto técnica como

económica para la reconstrucción del Cusco entre los años

50s para adelante.

MARCO TEORICO

Consuelo Uribe realiza una arqueología del concepto

del desarrollo, en donde indica la génesis y

desenvolvimiento del concepto desde sus orígenes y el

recorrido que hizo el mismo con sus respectivos

planteamientos, enfoques y sustentos teóricos que se

originaron en los años 40s no son propios de la década

mencionada, sino que se origino con los utópicos del

renacimiento y sus ideas, “pero que su empleo más preciso

es de atribución de economistas, científicos sociales y

responsables de políticas públicas en el siglo XX”5.

Valcárcel (2007) indica que “Los conceptos y

categorías tienen un anclaje histórico, vale decir, un

punto de partida, una trayectoria y también un final”6; y

“como toda noción, la de desarrollo cuenta con un inicio en

el tiempo y que representa los intereses de quienes

movilizan recursos y hablan de manera autorizada sobre

ella”7.

5 Uribe. Consuelo (2008:120)6 Valcárcel, Marcel (2007:04)7 Uribe. Consuelo (2008:220)

Página | 10

Page 11: Practicas

Murillo indica que la noción del concepto de

desarrollo que se pregonaba desde su origen para adelante,

en el cual, todos los países sub desarrollados deberían

aceptar la noción que se presentaba como categoría global;

al respecto:

“Un pivote conceptual que comprime la

inconmensurable diversidad del sur del

planeta en una sola categoría […] por

primera vez la nueva visión del mundo fue

anunciada: todas las personas de la Tierra

tendrían que recorrer la misma senda y

aspirar a una sola meta: el desarrollo”8

Renique (1991) menciona que un hecho fortuito sucedido

en la ciudad del Cusco, como fue el caso del terremoto del

21 de mayo de 1950, abría paso a la implementación de la

noción del desarrollo en la región, “concepto que en los

años de la post-guerra Europea, surgía como la nueva utopía

a la que debía encaminarse el progreso de los pueblos”9;

hecho que también estuvo acompañada con la configuración de

la ciudad según la elite cusqueña que determinaba la vida

económica y social de ese entonces, “encontrando en este

accidente natural la oportunidad de dar a sus demandas un

nuevo marco de referencia”10

Diversos programas, Escuelas, universidades,

fundaciones, etc. (Alianza para el Progreso, Chicago, Ford,

Rockefeller, Cornell, etc.) y más específicamente la

“American International Association for Economic and Social

Development” (AIA) realizo una aproximación e

interpretación de la realidad que vivía la Región del Cusco

en la década de los 50s después del terremoto, el cual

“genero propuestas en borrador que acompañaron los enfoques

8 Wolfang, Sachs (1997:36)9 Renique, José Luis (1991: 195)10 Ibíd.

Página | 11

Page 12: Practicas

formales del desarrollo”11 desde ese entonces según el

espacio-tiempo histórico en el que fueron fecundados.

El Cusco era un "escenario ideal" para comprobar la

validez de los nuevos planteamientos sobre el desarrollo

auspiciados por organismos internacionales como la ONU;

Hudgens proponía hacer del departamento el laboratorio de

pruebas de un experimento de cambio socio-económico

inducido, con la participación de antropólogos,

trabajadores sociales, técnicos agrícolas y banqueros

unidos en el esfuerzo por convertir al Cusco en una región

desarrollada.

Pero la configuración de la ciudad durante tres

décadas de aplicación de la noción del desarrollo, pareció

estar divida según la visión que cada actor social tenia

sobre la misma; Lovon(1968) indica que los representantes

cusqueños no comprendían la importancia del proyecto

nacional y que al contrario actuaban según sus intereses

inmediatos sin una perspectiva de futuro, dando paso a una

visión de desarrollo meramente rentista, es así que “más

del 61% de los recursos de la JRYF12 se destinaba a la

rehabilitación de viviendas y monumentos históricos”13.

Al respecto, Yeckting (2008) podría darnos una

aproximación sobre el panorama, al indicarnos que la

configuración de las percepciones sobre el desarrollo, así

como sus posibles estrategias y agentes, son procesos que

están relacionadas con el tejido de la historia local, en

el sentido que “se vuelve un aspecto de vital importancia

lograr la conjunción entre actores locales y el proceso de

11 Renique, José Luis (1991:145)12 Junta de Reconstrucción y Fomento del Cusco, fue un organismo estatal creado después del terremoto de 1950, cuyo funcionamiento estuvo financiado por los impuestos al tabaco que el estado estableció bajo ley.13 Renique, José Luis (1991:170)

Página | 12

Page 13: Practicas

apropiación de las iniciativas que son diseñadas por los

actos externos”14

A pesar de que en la actualidad existan enfoques del

desarrollo vigentes y otros nuevos por estructurarse,

siempre estuvo familiarizada la noción del desarrollo con

la idea optimista de cambio positivo con alto contenido

esperanzador, pero que este cambio positivo es de carácter

economicista, al referido Uribe menciona que:

“la noción de desarrollo es una

preocupación teórica y empírica que

aparece históricamente con el advenimiento

del capitalismo” sin embargo, puede

afirmarse que la utopía ha funcionado 15

como un dispositivo ampliamente positivo

para propiciar el cambio social”16

El tema de visiones del desarrollo pasa por dos referentes

puntuales, uno es la concepción del mundo que nos rodea y

el otro por la proyección de nuestras acciones concebidas

de distintas formas, ambas nociones nos traen consigo el

hecho de que todo parte de nosotros mismos y de cómo nos

concebimos en el mundo y la sociedad (Yeckting:2005) y el

concepto de desarrollo aplicado a las sociedades trae un

doble significado mutuamente excluyente entre ambos, el

primero pasa por la transformación, evolución mejora,

progreso y cambio (que vendría a ser la parte positiva del

término) y el otro es de uniformización, adaptación,

predominio e invariabilidad del poder (lado negativo) del

cual ninguna sociedad puede avanzar sin que otra tenga que

estar rezagada o sometida.

14 Yeckting, Fabiola (2008:15)15 El subrayado es mío.16 Murillo, Daniel. (2004:13)

Página | 13

Page 14: Practicas

Pero ambas ideas no se pueden asumir como una existencia

predeterminada, en el sentido que existieron mucho mas

antes de la llegada de los españoles a América; la idea de

desarrollo es contemporánea y su surgimiento está

identificado en la historia del pensamiento de este siglo y

de las ideas de occidente; además como ya había ocurrido en

el caso de la idea de la modernización, tiene su correlato

en la condición de progreso, en la evolución de la

condición económica de las naciones, hacia lo cual apuntan

los pensadores de occidente de la época.

LA CIUDAD DEL CUSCO ANTES DE INGRESAR A 1950.

A principios de pleno siglo XX, y con algunas

excepciones, el panorama con que se presentan algunas

provincias del país, y específicamente la ciudad del Cusco

(y sus provincias), mostraban un proceso de desborde, al

cual las personas radicadas en la capital del país sentían

dicho proceso; se presentaban procesos de creación de

elites provinciales con presencia dentro del aparato

estatal, creación de elites intelectuales disconformes con

la producción académica limeña, creación de vanguardias que

se desarrollaban a lo largo del país, puesta en escena del

problema del indio (en ese entonces llamada de esa forma),

creación de partidos políticos organizados con influencia

extranjera, exigencia de las sociedades de provincias para

obtener mayores beneficios del fisco del país entre otros.

Para el tema de Cusco, desde la aparición del

indigenismo, promovido por intelectuales Cusqueños entre el

30 al 50, hicieron que el Perú provinciano se desbordara en

contra de la mirada centralista, el cual desato un trafaga

que termino por desdibujar las protectoras jerarquías que

Página | 14

Page 15: Practicas

permitían a Lima hablar por el Perú y a los limeños por los

peruanos; este movimiento intelectual trajo consigo una

suerte de progreso arcaizado del que daría a Cusco una

singular lectura social y cultural, inspirados todos por

intelectuales de vanguardia embebidos en sus propias

tradiciones17

Esta suerte de progreso arcaico estuvo acompañada

también por el contraste que realizaban algunos hijos de

cusqueños adinerados que realizaban estudios fuera de la

ciudad y del país, los cuales regresaban con una forma

distinta de ver su ciudad natal, a los que consideraban el

atraso de su ciudad frente al progreso metropolitano.

La crítica de las vanguardias cusqueñas (indigenistas

o no) estaban en función a dos ejes temáticos, de los que

un grupo, denominado “la generación del 1909” dirigiría;

ésta indicaba la eliminación de los aspectos mas violentos

y retrógrados de la expansión mercantil (proveniente

incluso de otras provincias vecinas, como el caso de

Arequipa y Puno), para pasar a la transformación de las

haciendas cusqueñas en empresas prosperas; su tarea era

doble: el de despertar al indio y transformar al país según

sus tradicionales raíces históricas.

Para esto lo que pretendía la elite cusqueña era de

pedir al gobierno leyes proteccionistas para la producción

local18; Dentro de muchos intelectuales y Cusqueños

“notables” intervinieron activamente en esta tarea, los

que, desde su propia concepción del mundo, comenzaron a

realizar observaciones frente a determinadas situación que

se acontecían en la ciudad y la región, tales como Antonio

17 Cabe señalar que esta corriente vanguardista fue promovida por intelectuales de clase media alta, de los que mucho nos hablaron en cursos de formación profesional, pero del que casi no mencionaban la procedencia del mismo.18 Nils Jacobsen indicaba que era irónico que las elites cusqueñas pidieran protección de sus productos frente a otras provincias y no así de productos provenientes de otros países.

Página | 15

Page 16: Practicas

Lorena, Ángel Vega, Luis Valcárcel, Feliz Cossío, entre

otros que se irán mencionando al desarrollo de la presente.

Tanto el problema de la producción, como el problema

del indio estuvieron presentes en esta etapa antes de

incursionar en las décadas del desarrollo; La solución de

la producción pasaba por mayores y mejores leyes para la

protección de la producción local, subsidios y barreras

económicas en contra del ingreso de productos provenientes

de otras zonas que compitieran directamente con lo que se

producía; el otro problema a solucionar para el progreso de

la región partía de que “el futuro estaba ligado al

problema del indio, es decir, al obstáculo que su

ignorancia, miseria y marginación significaban para el

progreso regional” , los indigenistas mencionaban que la

decadencia de la raza indígena era la causa de fondo del

atraso regional y ello pasaba por dos soluciones: una de

carácter pedagógica y la otra de corte legislativo19.

LA REGIÓN CUSCO ANTES DE LA PROGRAMACIÓN DE

DESARROLLO

19 Al respecto, Renique menciona que la solución para el problema del indio desde el apoyo legislativo, pasaba por dar leyes de protección a estas poblaciones vulnerables de ser explotadas; por otro lado, la solución pedagógica estaba en contra de la legislativa, ya que su condición tan solo es un estado pasajer, y una ley de protección solo perpetuaría la condición inferior de los indios; ellos apelaban a la educación del indio para su liberación.

Página | 16

Page 17: Practicas

La región del Cusco, al igual que otras regiones del

Perú, estuvo direccionada según políticas centralistas

elaboradas fuera de la zona de aplicación, ellas gestaban

las actividades políticas y económicas de cada región, en

donde “la presencia del estado y de los gobiernos en el sur

andino se dio [o dieron] de manera gradual, a partir de

algunas instituciones, siendo las primeras el ejercito, las

fuerzas policiales, autoridades políticas y algunos

servicios básicos como son educación, salud y

saneamiento”20; en la actualidad los últimos aun siguen

dándose de manera rezagada.

La interpretación que se presenta a la participación

del estado en regiones alejadas a la capital del País era

el que se tenía que seguir modelos administrativos

convencionales, los cuales permitían que tanto las

actividades programadas como los resultados obtenidos estén

dirigidas y controladas por sectores técnico

administrativos como lo menciona Paredes Pando21 y que los

sueños de modernización (antes que desarrollo) estén solo

presentes después del terremoto de 1950.

Anteriores a ese año tan solo se presentan algunas

actividades promovidas por la cooperación internacional

pero no de una forma sistemática y masiva, sino con un

corte de ayuda social bajo la dirección de segmentos

sociales, fraternidades o clubes que veía la ayuda social

20 Paredes Pando en Semana Social, Sur Andino Problemática y Alternativas”.

Pág. 45

21 El mencionado autor refiere sobre,” el aspecto organizacional de la

administración del estado fue prevaleciendo y en cuanto asumió su propio

perfil (burocrático) especialmente durante los gobiernos demo liberales, las

relacionas más que técnico administrativas tomaron un carácter de político-

administrativos, generados o incrementando los “cargos de confianza” que no es

otra cosa que un puesto público reservado para alguien al que por su

militancia política, más que por su eficiencia, le corresponde “tal derecho”.

Ibíd.

Página | 17

Page 18: Practicas

como un “tema de caridad (fin) más que planificación

(medio)”22, esto incluso se percibió algunos años después

del terremoto de 1950 al tener algunas personas filántropas

que tenían participación económica dentro de la región,

como es el Benefactor del Cusco después del terremoto Don

Cesar de Luchi Lomelin23, al que le rindieron homenajes por

los medios de comunicación incluso después de conmemorar un

año del accidente natural.

los temas económicos que se manejaba en la región, y

más que todo en la ciudad del Cusco hasta antes del

terremoto estuvieron relacionados con el sector

agropecuario para el ámbito rural y comercial para el área

urbana, siendo los primeros los que generaron una

planificación incipiente para el transporte de sus

productos a mercados urbanos, para ello, como lo menciona

Renique(1991:147) algunos propietarios de los medios de

producción relacionados a la tierra gestaban la

construcción de determinados servicios como son los de

carreteras, dejando de lado la planificación de las mismas

proveniente del estado, al respecto:

"En otras palabras, la cuestión era

como ajustarse al expansivo mercado

nacional. En este sentido, el periodo

22 Sobre el respecto, D.Piachaud presenta dos modelos sobre el tema de “Teoría

de la Política Social”: El modelo residual y el Estado de Bienestar; sobre el

primero indica que existían organizaciones de caridad cuyo objetivo era el de

salvar a los pobres y atender a los marginales, en donde la provisión del

gobierno era mínimo por ser considerado una “fuga de recursos”, la mayor

responsabilidad en cuanto a esta provisión estaba a cargo de organizaciones

voluntarias, la iglesia y algunas familias adineradas cuyos miembros les

invadía el deseo de dar “caridad”; T.H.Marshall (1920s) menciona que “las

madres ricas enviaban a sus hijas a realizar ayuda social cuando estas son

irrumpidas por la “conciencia social”. aquí las causas de la pobreza no eran

tratadas.

23 Diario el correo, Cusco; publicado el 25 de Mayo de 1951

Página | 18

Page 19: Practicas

1940-1950 se presenta en una situación

intermedia entre dos modalidades: las

carreteras construidas por decisión de

los hacendados, quienes movilizaban con

tal propósito a sus peones y a las

comunidades vecinas, y a la pasiva

adaptación de la región a los planes

viales nacionales.”24

Frustrados los intentos regionalistas de los años 20, la

fragmentada elite cusqueña quedo a merced del crecimiento

estatal; los discursos federalistas cedieron paso a la

lucha por modestas ventajas administrativas y fondos para

obras; terratenientes, comerciantes, abogados y

catedráticos que rigen sobre un mundo campesino que

desborda aceleradamente los marcos de un orden semi

colonial. Para toda esta escena, se inicia la aplicación de

los proyectos de desarrollo que buscan dar una solución

definitiva al “problema del indio” a través de su plena

“integración” a la vida moderna (Renique 1991:141).

LA APLICACIÓN DE LA NOCION DEL DESARROLLO EN

LA REGION CUSCO A PARTIR DE LOS AÑOS DE 1950

PARA ADELANTE

“Más que promover el desarrollo en el Sur Peruano, un

hecho fortuito como es el terremoto del 50 motivo al estado

a organizar una administración, invertir y ejecutar obras y

24 Renique, José Luis (1991:149)

Página | 19

Page 20: Practicas

aun estudios.”25 Las dos consecuencias que genero el

terremoto de 1950 fue que tanto el estado, así como la

cooperación internacional se les despertara el interés de

poder actuar sobre tal región y, que además permitió que la

elite cusqueña tenga un grado de participación dentro de

los recursos estatales para poder maniobrar de mejor forma

sus intereses; es así que ”el desarrollismo que los

organismos internacionales proponen para enfrentar el

atraso del tercer mundo se ponga en ejecución”, todo ello

indica el punto de inicio de “la aplicación de los

proyectos de desarrollo”26.

La cooperación internacional interviene, realizando

proyecciones en función al cusco; y las primeras nociones

del concepto de desarrollo estuvo bajo la dirección de

visiones exógenas. Junto a la llegada de la noción del

desarrollo en los años 50s, también se incluyeron enfoques

de desarrollo, los cuales fueron configurándose según el

espacio-tiempo histórico que se vivía en el mundo. Estos

enfoques de desarrollo se aplicaron en el Cusco con

resultados no tan esperados.

La Región Cusco era un "escenario ideal" para

comprobar la validez de los nuevos planteamientos sobre el

desarrollo auspiciados por organismos internacionales como

la ONU por poner un ejemplo. Hudgens27 proponía hacer del

25 Paredes Pando, publicado en Semana Social Sur Andina: Problemática y

Alternativas. Cusco, IPA 1989

26 Renique, José Luis (1991:17)

27 la “American International Association for Economic and Social Development”

(AIA) bajo el mando de Nelson Rockefeller, envió a su técnico a la ciudad para

realizar una aproximación e interpretación de la realidad que vivía la Región

del Cusco en la década de los 50s después del terremoto, el cual “genero

propuestas en borrador que acompañaron los enfoques formales del desarrollo”

desde ese entonces según el espacio-tiempo histórico en el que fueron

fecundados.

Página | 20

Page 21: Practicas

departamento “el laboratorio de pruebas” de un experimento

de cambio socio-económico inducido, con la participación de

antropólogos, trabajadores sociales, técnicos agrícolas y

banqueros unidos en el esfuerzo por convertir al Cusco en

una región desarrollada.

Dentro de la configuración de la Región Cusco, la rama

de las Ciencias Social, joven aun, también tuvieron su

cuota de participación, como lo Daria a conocer Valderrama

al mencionar:

“Uno de los postulados de Oscar Núñez del Prado

y que repetía en las aulas universitarias era

que “si la ciencia del hombre no sirve para

mejorar las condiciones de vida del hombre

concreto, no sirve para nada” (…), El

antropólogo opto por la Antropología Aplicada y

se adelanto a lo que después las instituciones

ONGs llamarían “promoción del desarrollo” a

nivel nacional y de los países andinos. Siendo

así uno de los iniciadores de la Antropología

Aplicada en el Perú con el proyecto de Cuyo

Chico en Pisac (Calca), que fue escenario de

múltiples trabajos de investigación a los largo

de más de 10 años”28

Al respecto dentro de la elite departamental, no hubo

un sector que asumiera la dirección del proyecto diseñado

por Hudgens, aprovechando la oportunidad en beneficio de

los "intereses regionales". Lo que los grupos dominantes

locales pretendían era “usufructuar el manejo de los

inesperados recursos en base a una concepción meramente

rentista”, al respecto:

"como el propio Hudgens lo sugirió, los

representantes cusqueños parecían no comprender

la importancia del proyecto, actuaban sin

28 Publicado en la Revista AntrophoSentido. Cusco, Noviembre 2010. Edición N°

001

Página | 21

Page 22: Practicas

perspectiva de futuro, movidos por sus

intereses más inmediatos: sacar ventaja de una

coyuntura excepcional para conseguir la

realización de obras publicas. Los aspectos

rurales del plan, en los actuales-según

Hudgens- radicaba la posibilidad de generar el

desarrollo de la región, eran para ellos

desdeñables. Así, el 61% de los recursos de la

JRYF, provenientes principalmente del impuesto

al tabaco, se destinaria a la rehabilitación de

viviendas y monumentos históricos, mientras que

poco más del 1% sería destinado al agro"29.

Por parte del estado, el gobierno intento realizar

también una caracterización de la situación que atravesaba

la Región Cusco, es así que crea un sinfín de instituciones

públicas destinadas a casi los mismo objetivos de la

cooperación internacional, de entre los cuales destacaron:

la corporación de reconstrucción y fomento del cusco

(CRIF), el proyecto especial plan de cooperación Perú-

Unesco (COPESCO), el organismo de desarrollo del Cusco

(ORAMS), el organismo regional de desarrollo del sur

oriente (ORDESO), la corporación regional de desarrollo del

cusco (CORDE), entre otros30.

El diagnostico general e implícito tanto para la

Región Cusco, como para otras regiones del país fue que el

atraso o el tradicionalismo determinaban el subdesarrollo:

se deducía que la solución definitiva era el progreso y la

modernización. Como lo menciona Vega Centeno (2003:29)

“Para salir del entrampamiento se suponía que la inyección

de capitales y la asistencia técnica constituían la

condición necesaria y suficiente para aproximarse, en forma

29 Lovon, G. en “Plan de Desarrollo concertado” 2006-2015, Gobierno Regional

del Cusco, P. 27

30 Renique, José Luis (1991: 198)

Página | 22

Page 23: Practicas

y contenido -- i.e. de manera imitativa -- a las realidades

de los países desarrollados”31.

Pero, fuera de la creación de organismos

descentralizados para la Región, el tema de planificación

estatal siempre vino desde la capital y dirigida para todo

el Perú, este es un hecho recurrente, en el que después del

terremoto de 1950 se hayan creado organismos

descentralizados (solo en teoría) con funcionarios elegidos

desde la capital; este factor tomado en cuenta muestra cómo

es que la configuración de la visión (o visiones de

desarrollo) dentro de la región del cusco es producto de la

apropiación de visiones exógenas provenientes de otras

realidades, los cuales son apropiados por la población

Cusqueña según las experiencias que este haya dejado luego

de la aplicación de actividades para la región, como lo

menciona Paredes Pando:

“En el caso del sistema de planificación

estrechamente relacionada a la cuestión de

planes y políticas, existió cierto celo por

contar con personal en alguna medida

calificada, esta por lo menos en la primavera

de la planificación – primer quinquenio de la

década del setenta – logrando construir una

especie de elite en el aparato del estado y de

cuyas ´´canteras´´ fueron derivando al sector

privado, a la burocracia internacional, centros

de investigación, universidades, ONGs, etc.”32

El otro elemento de este impulso descentralista en el

pasado y en la actualidad es lo que Contreras Carranza

llama la “desconfianza de la élite de Lima, respecto de las

31Máximo Vega Centeno (2003:29)

32 Paredes, Oscar. En Semana Social Sur Andina: Problemática y Alternativas.

Cusco, IPA 1989

Página | 23

Page 24: Practicas

élites regionales”. Es justo decir que este no es un

elemento de hoy, es una constante en la historia de la

República peruana.

“El limeño siempre ha pensado que las élites

locales son menos que ellos, que saben menos,

que no tienen la misma experiencia

tecnocrática, que no saben hacer proyectos, que

son más corruptos, que nunca están a la altura

de las circunstancias”33

Contreras Carranza menciona que los gobiernos que se

sucedieron desde los años 30 y los años 80 trataron de

neutralizar el centralismo con ciertas señales de captación

de las élites departamentales. Por ejemplo, uno de los

mecanismos fueron las famosas “Corporaciones de

Desarrollo”34. Cada vez que había una tragedia35, lo que

hacían era crear una junta departamental o junta de

reconstrucción, en la cual incluían a los notables locales.

“Esta era una manera de captar a las élites locales para

que se sientan incluidas en el gobierno y no se sientan tan

marginadas”36

Fuera de la desconfianza latente por parte de la

capital hacia los organismos descentralizados, Paredes

menciona que “dentro de la estructura burocrática vertical,

ninguno de ellos tenía facultad resolutiva alguna, en su

mayoría sus funciones eran una especie de “tramite

documentario”; para ello se ponía énfasis en las

“lealtades” que debían tener frente a los ministerios,

dejando con ello evidente el tema de participación pasiva

33 Contreras Carranza.

34 el gobierno de Manuel Prado tuvo como gestor y punto de partida.

35 como la que acaba de haber en Pisco (Agosto-2007) o como la que hubo en

Cusco (Mayo-1950)

36 Carlos contreras Carranza

Página | 24

Page 25: Practicas

que tuvo la región para la configuración de su propio

desarrollo.

Después del diagnostico que diera R. Hudgens junto a

Albert Giesecke37, los funcionarios locales designados en

las famosas corporaciones, no dieron gran importancia a las

acciones o gestiones que realizaba la AIA en fomento de la

planificación de desarrollo en la ciudad, puesto que en la

ciudad del Cusco, no se tenía estudios relacionados al

aspecto económico y social de la zona, como para poder

tener una línea base sobre el tema:

“la antropología, la Sociología y la Historia

de esa época, estaban totalmente divorciadas de

los problemas de la realidad, del presente y de

la historia inmediata (…) entre los principales

eventos de la Universidad estaban los coloquios

sobre cultura y filosofía inca (…) la

exploración de la vuelta andina era quizá más

importante que el calco de las ideas de

Occidente”38

La Corporación de Reconstrucción y Fomento del Cusco

(CRIF o CRYF) en reemplazo de la JRIF (que solo tuvo una

participación urbana, dejando de lado el ámbito rural) tuvo

una acción no tan pasiva, por considerarla un punto de

articulación y resistencia frente a las “propuestas

[des]centralistas”, ya que era responsable de actividades

relacionadas a la producción agropecuaria con miras al

desarrollo industrial, considerándola como “el germen de la

37 Fue rector a los 25 años de edad de la Universidad Nacional de San Antonio

Abad del Cusco.

38 Renique (1991:162)

Página | 25

Page 26: Practicas

acción multisectorial integral e integrada para el

Cusco”39.

Para Las teorías del desarrollo en América latina,

[siempre] Han partido del sector moderno con el propósito

de incorporar a los sectores más atrasados a esta dinámica,

y de propugnar la industrialización. Han centrado su

atención en los problemas de industrialización y de

urbanización; en como retener la riqueza generada y

aumentar la producción; en como remover los obstáculos

institucionales, y en identificar los elementos motores y

dinámicos capaces de impulsar el desarrollo.40

La población de la Región Cusco también aporto en la

construcción de la visión del desarrollo, La primera

configuración de la ciudad del cusco (y sus provincias)

estuvo impulsado a cargo de "la burguesía comercial y

agraria cusqueña, y se caracterizo por el esfuerzo

empresarial e inversor de un limitado número de miembros de

la clase terrateniente y de la burguesía comercial,

quienes, totalmente desligados de Lima, del capital

extranjero, del estado peruano y de la burguesía arequipeña

gestaron un modelo de desarrollo orientado hacia 4 sectores

de la economía regional enmarcados en la dominación

arequipeña: “sobre estos 4 pilares se planteo el

reprocesamiento de la modernidad, desde la perspectiva

andina, con un modelo propio, aunque no formalmente

definido de desarrollo".

1. La expansión de la industria alcoholera, para la

producción de alcohol de caña (cañazo) y cerveza.

2. La creación de una industria textil mediana, mecanizada

y moderna, y el impulso para aprovechar los recursos de

39 Paredes Pando (1989:50)

40 Plaza, Orlando (1998:18)

Página | 26

Page 27: Practicas

la selva: el caucho del bajo Urubamba y madre de dios,

el oro de markapata.

3. La introducción de nuevas especies subtropicales como

él te y el café, así como de ciertas frutas como la

mandarina, la papaya y el pacae.

4. La construcción de vías férreas, carreteras y obras de

saneamiento urbano por parte del estado.41

pero como se considero más arriba, la participación se

realizó de una manera pasiva frente a la incorporación de

los enfoques de desarrollo, donde se encontraron algunos

vacios o dificultades para poder ser materializados en la

realidad ya que el ambiente de desarrollo se conducía con

la situación política internacional que también tuvo gran

influencia por la coyuntura política; es por ello que

Militantes y simpatizantes con estas líneas políticas

realicen caracterizaciones de la situación local y nacional

que les permitía dar una aproximación critica de cómo es

que la Región venia proyectándose con miras a la

explotación imperialista con el lema "cusco rojo siempre

será" que no solo fue una identificación ideológica, sino

también un sentir, una rebeldía iconoclasta.

Es así que en la primera década de aplicación de los

enfoques de desarrollo, muy fuera de la Capital de

provincia, mas del siglo pasado, el Presidente electo

mediante voto popular promulgo una ley de reforma Agraria,

el cual fue considerado como simbólico, porque no tuvo

grandes resultados y sirvió de paños fríos para calmar el

descontento que ya se veía venir un tiempo atrás.

Para la Dictadura de Velazco Alvarado, las condiciones

del funcionamiento de estado y sus sectores a nivel

41 Renique, José Luis (1991:17)

Página | 27

Page 28: Practicas

Regional, estuvo caracterizado con lo que se considero un

gobierno de la “mano con el Pueblo”, realizando reformas

drásticas y propuestas en beneficio de sectores laborales

ya consolidados, considerándolo como una de los gestores

de las reformas más radicales de América Latina; a la par,

en los años de 1970 hasta 1980, los movimientos sociales se

trasladan a la ciudad, generando un cambio de método sobre

el tema de crítica frente a las condiciones que en ese

entonces se recreaban, el campo ya no era solo escenario de

inconformidad, sino que la ciudad también formaría a ser

parte de manifestaciones frente al malestar social de ese

entonces; justo al cambio de gobierno mas no de régimen,

comienza lo que todo aquel manejo estatal arrastro consigo,

trayendo secuelas de inflación y con ello todo un paquete

muy propio de aplicación de políticas populistas:

inflación, deterioro de salarios, desempleo creciente,

etc., solo que el escenario daba espacio a responder de una

forma mucho más tecnócrata que popular (a pesar que el

gobierno aun era dirigido por las FFAA).

Junto a ello, en la Región Cusco, comenzaron a

gestarse gremios, organizaciones, sindicatos, y clubes

sociales, que agremiaban a la población según el espacio

económico en el que se desenvolvían, organizaciones como:

el SUTEP, DFTC, FUC, CITE, FDCC, y el COCOP (Comité de

Coordinación de Organizaciones Populares del Cusco) este

ultimo tuvo una plataforma especifica de lucha: la

construcción de la carretera Cusco-Nazca y la construcción

del hospital del seguro social, así como la fábrica de

cemento, el coliseo cerrado y aeropuerto internacional para

los años de 1977 y 1979, lo cual trajo como resultado la

creación del ORDESO.42

42 Renique, José Luis (1991: 245)

Página | 28

Page 29: Practicas

Termina por la re reconfiguración de la ciudad (y del

país) mediante una planificación estatal dirigida por el

gobierno militar; “Para el final, cuando se recupero la

democracia en 1980, la crisis económica iniciada en la

década de 1970 se fue agravando cada vez mas y se produjo

una inflación creciente, desempleo, déficit en las cuentas

fiscales y en la balanza de pagos, así como despidos

masivos en el sector publico; así se configura la realidad

a la entrada de la década de los 80s”43

“La constitución de 1979 además había reflotado

el capítulo de la descentralización de la

constitución de 1933 que no se había cumplido.

Y es así que en 1989 se realizaron las primeras

elecciones regionales, con lo cual se inaugura

un nuevo capítulo de la descentralización en el

Perú. Un nuevo periodo, digamos, que estaría

marcado por el esfuerzo de descentralizar”44

DISCURSOS REALIZADOS POR LA ELITE CUSQUEÑA Y

LOS TECNICOS DEL DESARROLLO.

El Diario El comercio del Cusco publica el 30 de Mayo

de 1930 un articulo relacionado a “ciudad del Cusco como la

más sucia del mundo”, en respuesta a la instalación de

sistemas de agua y desagüe 20 años atrás por Foundation

Company”, el cual hacia del rio Chunculmayo una gran

cloaca.

43 Ibíd. Pág. 24844 Contreras Carranza

Página | 29

Page 30: Practicas

Emilio Barclay, presidente de la Cámara de Comercio

del Cusco indico que la baja productividad de artículos

regionales que se venía observando se debía al ausentismo

de los campesinos, que han invadido las ciudades en pos de

salarios mucho más altos.

El Comercio del Cusco indico que “las clases medias,

el obrero y el campesino” no serian favorecidos por el plan

habitacional efectuado como parte de la reconstrucción de

la ciudad.

Renique menciona que durante los 50s del siglo pasado

los discursos regionalistas se amoldaron a las nuevas

circunstancias. “Las reivindicaciones étnico-culturales se

subordinaron a las económicas administrativas, a la idea de

que el bienestar de la región dependía, mas bien, del

incremento de la presencia estatal.”45

Demandas relacionadas a infraestructura en obras

viales o reconstrucción del casco monumental eran las que

definieron la política local, relacionando a los sectores

dominantes cusqueños y el gobierno central: Cámara de

Comercio, la Sociedad Agropecuaria Departamental y El

Comercio del Cusco junto a voceros de las elites

comerciales, hacendados y políticos (Renique 1991:149).

Robert W. Hudgens menciona que el sismo había hecho

evidente un problema de fondo que era la base de la

economía en que se asentaba la ciudad, indicaba que

reconstruir la ciudad implicaba crear una base económica

regional “sobre la cual pueda revivir la civilización

indígena”; “el Cusco era un escenario ideal para comprobar

la validez de los nuevos planteamientos sobre el desarrollo

auspiciados por la ONU.”

45 Renique, José L. (1991:145)

Página | 30

Page 31: Practicas

El mismo Hudgens indico que el ordenamiento político-

administrativo era el primer obstáculo a resolver, ya que

en el Perú no existía una “autoridad provincial autónoma,

ni en la práctica, ni por tradición, y que el “gobierno es

la fuente de toda autoridad administrativa y fiscal”,

proponía una política de desarrollo de tierras que

establecería pautas para impulsar colonizaciones y

modalidades adecuadas (tecnología) de utilización y

propiedad de las tierras en las regiones “insuficientemente

desarrolladas”.

A la negociación del gobierno nacional con la ONU para

enviar ayuda, los primeros dejaron que todo se realice “la

mayor consideración se ha dado a lo que las Naciones Unidas

quiere y no a lo que el Cusco necesita”

Manuel Espinoza, mediante el Diario El Comercio del

Cusco del 09 de noviembre de 1956 menciona sobre la JRYF y

su inoperancia indicando:

“si partimos de la premisa hoy por hoy

considerada verdad axiomática de que el

porvenir de la región y del país está en la

industria, la Región del Cusco aporta un

porcentaje mínimo de la producción industrial

nacional, lo que equivale a decir que es una

región subdesarrollada dentro de un país

subdesarrollado.”

1956, Fernando Belaunde Terry, durante su viaje por la

carretera que unía Sicuani a Cusco menciono:

“como quienes rezaran un rosario cívico,

hubimos de detenernos en muchos pueblos y

caseríos cuyos nombres evocaban dramáticos

episodios históricos. En todos ellos salieron a

recibirnos las comunidades con sus trajes

típicos, tocando sus melancólicos instrumentos

Página | 31

Page 32: Practicas

autóctonos. En todas partes el clamor era el

mismo, pedían lo elemental: agua, escuelas y

viviendas. Reclamaban cosas básicas de

urbanismo. El camino vecinal y el puente, la

pavimentación y el mercado.”46

La CRYF menciono que no podía realizar una

coordinación efectiva de la acción estatal a nivel

departamental porque la Universidad del Cusco tenia

limitadas investigaciones de la Realidad Regional como para

poder realizar un diagnostico serio de la situación

Departamental (Renique 1991:162)

Renique, citando al Diario el Correo del Cusco, indica

que “sin respuestas propias se redoblo la fe en las

propuestas de los “técnicos” extranjeros, en la ilusión de

que la industrialización del Cusco seria la alternativa de

transformación a largo plazo. Esta traería mayores

salarios, absorbería el elevado excedente de mano de obra y

pondría “en manos del empleado o del artesano y el obrero,

el dinero suficiente para emprender sin humillaciones ni

violencias, mejor vestido, mejor alimentación y mejor

vivienda”.

El mismo diario, realizaba campañas programáticas de

información relacionada a actividades relacionadas tanto a

la adquisición de beneficios para la ciudad, así como

eventos a realizar para los mismos. En un artículo titulo

“Contrabando”, el diario alienta a la población a cuidar y

denunciar el consumo de tabaco procedente del contrabando,

mencionando que “el resurgimiento del Cusco será construido

con ese hermoso Humo”:

“el humo de los cigarrillos que se fuman en

todo el país, es ahora patrimonio Cuzqueño.

Tenemos que defenderlo con ansia, con coraje

46 El subrayado es mío

Página | 32

Page 33: Practicas

(…) el estanco del tabaco es en realidad

nuestro banco. De allí salen en forma

cilíndrica, negros o rubios, los centavos que

reconstruirán el Cuzco (…) el clubman, el

obrero, el empleado y el rentista, todos

debemos cuidad que solo se fumen cigarrillos

procedentes del Estanco (…) con ese humo

reconstruiremos todo lo que el terremoto

convirtió en ruinas. Aun más, será realidad el

progreso industrial del Cuzco y la Región. La

miseria huira de estos lares porque habrá

trabajo y buenos centavos. Con dinero tendremos

Pediatría en marcha entusiasta. Con dinero

funcionan los centros asistenciales

indispensables. Con dinero compraremos pan y

leche y también cigarrillos para aumentar el

rendimiento del impuesto”47

José Sotomayor, dirigente comunista menciona sobre la

CRYF lo siguiente: “en este periodo, el descontento

popular, causado por el burocratismo y la inoperancia

asomaba rápidamente a su punto crítico. Debe tenerse que el

pueblo Cusqueño en general, puso grandes esperanzas en este

“ensayo descentralista, como lo denominaron sus creadores”.

La Asociación de Comercio e Industria del Cusco

propuso establecer “politécnicos rurales”, indicando que:

“preparar a los campesinos como capataces

auxiliares de ingeniería, minería, etc. Con lo

que se conseguiría fijar a su sueldo a una

inmensa masa humana que hoy se desplaza

incontenible hacia la cosa, abandonando un rico

suelo para crear problemas casi insolubles en

las grandes ciudades”48

47 Publicado en el diario “El Correo del Cusco” con fecha el 23 de Mayo de

1951. El subrayado es mío.

48 Publicado en el diario El Correo del Cusco, con fecha del 25 de marzo de

1959

Página | 33

Page 34: Practicas

Renique menciona que a fines de los años 50s, la

inquietud por la situación de la sierra cusqueña merecía la

atención de diversos organismos internacionales y del

propio gobierno norteamericano:

“con la asesoría de Mr. Vance Rogers49,

realizaron un borrador (…) cuya intención era

“erosionar las estructuras tradicionales,

promoviendo la aceptación de tecnologías

modernas y la instauración de valores e

incentivos que favorecieran el desarrollo de

una mentalidad capitalista”50

Estos, partían del supuesto de que la pobreza y falta de

poder de los campesinos eran “producto de su aislamiento

más que de su integración en términos desfavorables a la

economía nacional.”51

CONCLUSIONES:

El tema de desarrollo, durante las tres primeras

décadas de aplicación en la Región Cusco, siempre estuvo

relacionada con la intervención exógena, ya sea por parte

del gobierno de turno, como también de la cooperación

internacional, en el sentido que los organismos sectoriales

creados después del terremoto de 1950 estuvieron bajo la

dirección de gestores y administradores designados desde la

capital del país, así como también de la capital

provincial, con ello la visión de desarrollo manejado en la

49 director de una misión de operaciones de los EE.UU. en el Perú, una comisión

interministerial comenzó a elaborar las bases para un programa de desarrollo

regional del sur del Perú

50 Renique, José (1991:169)

51 Barbará D. Lynch, “The Vicos Experiment. A Study of the Impacts of the

Cornell-Proyect in a Higland Community” (Tomado del libro de José L. Renique,

“Sueños de la Sierra Sur”)

Página | 34

Page 35: Practicas

región no fue gesta propia acorde a la realidad o deseos de

la población, el cual, bajo una participación pasiva, veía

intentos frustrados de configurar su Región de acuerdo a

sus deseos o interés sociales.

Los cambios abruptos tanto de gobiernos de turno, como

de régimen democrático-militar–democrático–militar–militar-

democrático dentro de los 50 años de planificación estatal

con el apoyo de la cooperación internacional, generaron una

visión preliminar de la Región Cusco a puertas de los años

80s, los cuales hicieron que gobiernos locales futuros

tengan una participación mucho más activa para la

[re]configuración de la ciudad como de la Región Cusco,

experiencias logradas en los años 80s para adelante son

consecuencia de toda la trayectoria histórica que tuvo la

Región así como las gestas que se produjeron, con el

objetivo de tener una participación mucho más activa, ya no

solo esperando “iniciativas parlamentarias” vistas como

Padrinazgo, sino exigiendo una mayor atención a sus

demandas.

Sobre los temas de aplicación de enfoques de

desarrollo provenientes de la cooperación internacional,

hubo muchos programas experimentales (incluyendo los

estatales como el caso de la Reforma Agraria) que no

apuntaban a lo que el paradigma de desarrollo a escala

humana profesa en la actualidad, tampoco se vio de que

manera estos programas de desarrollo tengan el tema vigente

de sostenibilidad (tanto económica como medioambiental) sea

puesta en primera instancia; cabe considerar que en esos

tiempos de aplicación del desarrollo para la Región se

tenía otros diagnósticos que escapan a las necesidades de

la actualidad (relacionadas al paradigma vigente); la

urgencia era la generación de condiciones con miras a

Página | 35

Page 36: Practicas

plantearse como región moderna, como se consideraban otras

ciudades o regiones del país como del mundo.

Era de esperarse que la visión de desarrollo que se

intentaba aplicar para la región era aceptada por la

sociedad de ese entonces, dejando de lado temas

medioambientales u otros discursos actuales (por no ser

temas en boga), lo que la población deseaba (antes de

pensar siquiera en atender otros problemas de raíz) era

ingresar a la modernización con sus nuevas necesidades que

tanto se difundía por los medios de comunicación masiva.

Los diagnósticos elaborados por los actores del

desarrollo generados para la Región Cusco durante la

segunda mitad del siglo pasado, estaban en función y

respuesta a interpretaciones ya elaborados para otras zonas

propias de países tercermundistas que carecían de

desarrollo; me atrevo a indicar que no es muy ajena a la

realidad de los programas y proyectos de corte social en la

actualidad, cuyas herramientas e instrumentos de medición

aun están vigentes, una especie de formato de uso general

que permite contrastar realidades distintas y ubicar

relaciones casuísticas posibles de ser modificadas y, que

también determinan una dirección lineal para poder

encontrar soluciones programáticas a problemas detectados

que impiden el avance de una sociedad.

Los medios de comunicación que en ese entonces eran

resumidos a periódicos y la radio, tuvieron una gran

influencia en la masificación de la idea de desarrollo,

como también la puesta en tema de enclave sobre las

necesidades y carencias que la región atravesaba, a la vez

que el contenido de la información tenia temas que en ese

entonces (segunda mitad del siglo XX) eran de interés

internacional, como es el caso de la Segunda Guerra

Página | 36

Page 37: Practicas

mundial, a la vez que presentaba la falta de alimentos y

demás reclamos que aun no eran atendidas para la

reconstrucción del Cusco; a la par, publicaban información

concerniente a la forma de cómo estaban organizados para

peticionar a las autoridades centrales, realizando

banquetes, o rindiendo homenajes e inclusive designando

menciones honorificas como fue el caso del Gral. Morales

Bermúdez, reconocido como miembro honorifico por la

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (irónico

que en la actualidad la figura haya cambiando y se

restrinja el ingreso del personal de las FFAA a la

universidad pública después de que éstas hayan tomado una

autonomía administrativa).

La pregunta siempre surge después de un fallido intento de

desarrollo, y es el que marca por mucho tiempo los estudios

en el campo social, ¿Qué es el desarrollo y como se quiere

alcanzar?, muchos intentos por responder estas preguntas

estuvieron acompañadas de recetas tan practicas como

numéricas, teniendo como resultado el lado del que el

desarrollo no planifica durante su aplicación; al respecto

considero que el Desarrollo, antes que una serie de recetas

a aplicar, debiera ser una serie de preguntas a responder.

ANEXOS

Página | 37

Page 38: Practicas

ECC, 29-03-1951, p. 4

ECC, 29-03-1951, p. 4

ECC, 05-04-1951, p. 5

ECC, 09-04-1951, p. 6

ECC, 16-04-1951, p. 4

ECC, 18-05-1951, p. 2

Página | 38

Page 39: Practicas

ECC, 19-05-1951, p. 3

ECC, 08-05-1951, p. 5

ECC, 14-05-1951, p. 2

ECC, 03-05-1951, p. 6

ECC, 27-05-1951, p. 2

Página | 39

Page 40: Practicas

ECC, 02-06-1951, p. 2

ECC, 05-06-1951, p. 3

ECC, 03-04-1951, p. 4

ECC, 01-06-1951, p. 5

ECC, 27-05-1951, p. 2

ECC, 20-05-1951, p. 6

Página | 40

Page 41: Practicas

ECC, 25-05-1951, p. 4

ECC, 21-05-1951, p. 4

ECC, 22-05-1951, p. 2

Página | 41

Page 42: Practicas

BIBLIOGRAFIA:

BLANCO, Hugo

1979 “Tierra o Muerte. Las luchas campesinas en el Perú”. México: siglo XXI editores, 3ra edición.

DIARIO EL COMERCIO

1951 mayo-diciembre

ESCOBAR, Arturo

“Antropología y desarrollo”

FLOREZ, Renee

1999 “Metodología de la Investigación Científica”. Cusco

INSTITUTO PASTORAL ANDINA

1990 “Semana Social: Sur Andino, Problemática y Alternativas” Cusco: IPA.

MORVELI, Mario

MURILLO, Daniel

2004 “Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual”. Disponible en <http://www.redalyc.com>. Recuperado el 24 de abril del 2011.

PNUD

2009 “Informe sobre el desarrollo humano: por una densidad del estado al servicio de la gente”. Disponible en <http://www.pnud.org.pe>. Recuperado el 29 de mayo del 2010.

PLAZA, Orlando

1998 Promoción Campesina y Desarrollo Rural; DESCO, Lima, 1998 II edición

RENIQUE, José Luis

1991 “Los Sueños de la Sierra: Cusco en el siglo XX”. Cusco: Centro Peruano de Estudios Sociales.

RUIZ, Patricia

1986 “Sicuani, la ciudad en el problema regional”. Cusco: Centro de estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas.

Página | 42

Page 43: Practicas

URIBE, Consuelo

2008 “Un modelo para armar”. Lima: Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú

VALCARCEL, Marcel

2007 “Desarrollo y desarrollo rural: enfoques y reflexiones”. Lima: Departamento de ciencias sociales Pontifica universidad Católica del Perú.

VASQUEZ, Enrique

2008 “Gerencia Social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales”. Lima: Centro de investigación de la Universidad del Pacifico.

VEGA CENTENO, Máximo

2003 “El Desarrollo Esquivo”. Lima: DESCO

YECKTING, Fabiola

2008 “Visiones del Desarrollo en las Comunidades: impacto de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades sur andinas del Perú durante el periodo de violencia interna (1980-1995)”. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

ZOLEZZI, Mario

1992 “La promoción al desarrollo en el Perú”. Lima: Centro de estudios y promoción del desarrollo –DESCO.

Página | 43