Prácticas 2º Bachillerato - 2

3
Prácticas 2º de Bachillerato – Historia de España Texto 1 (epígrafe 5) “Escoltado por tropas toledanas y salmantinas, Juan de Padilla entra en Tordesillas con la esperanza de que la reina Juana la Loca recogiera para los insurrectos el cetro abandonado y se pusiera a la cabeza del movimiento comunero. Su fracaso malograría la ventaja obtenida por las ciudades sublevadas justo en un momento en que la nobleza, asustada por el aliento igualitario que tomaba la rebelión en manos de campesinos y artesanos, se ponía a la cabeza de las tropas reales. La alianza del trono y los nobles era la ocasión esperada por el cardenal Adriano, que el año 1521 lograba aplastar los argumentos de las milicias ciudadanas en Villalar. Bajo la lluvia que había atrapado a los ejércitos rebeldes, entre los vencidos, yacía también Castilla, primera víctima de la empresa imperial” Fernando García de Cortázar, Historia de España De Atapuerca al Euro Texto 2 (epígrafe 7) “Luego otro día de mañana partimos de Estapalapa […] por nuestra calzada adelante, la cual es ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, […]toda iba llena de aquellas gentes que no cabían; unos que entraban en México y otros que salían, y los que nos venían a ver, […] y no era cosa de maravillar, porque jamás habían visto caballos ni hombres como nosotros. Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos qué nos decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, e víamoslo todo lleno de canoas, y en la calzada muchas puentes de trecho a trecho, y por delante estaba la gran ciudad de México […] y aquellos grandes caciques enviaban el gran Moctezuma adelante a recebirnos.”

Transcript of Prácticas 2º Bachillerato - 2

Page 1: Prácticas 2º Bachillerato - 2

Prácticas 2º de Bachillerato – Historia de España

Texto 1 (epígrafe 5)

“Escoltado por tropas toledanas y salmantinas, Juan de Padilla entra en Tordesillas con la esperanza de que la reina Juana la Loca recogiera para los insurrectos el cetro abandonado y se pusiera a la cabeza del movimiento comunero. Su fracaso malograría la ventaja obtenida por las ciudades sublevadas justo en un momento en que la nobleza, asustada por el aliento igualitario que tomaba la rebelión en manos de campesinos y artesanos, se ponía a la cabeza de las tropas reales. La alianza del trono y los nobles era la ocasión esperada por el cardenal Adriano, que el año 1521 lograba aplastar los argumentos de las milicias ciudadanas en Villalar. Bajo la lluvia que había atrapado a los ejércitos rebeldes, entre los vencidos, yacía también Castilla, primera víctima de la empresa imperial”

Fernando García de Cortázar, Historia de España De Atapuerca al Euro

Texto 2 (epígrafe 7)

“Luego otro día de mañana partimos de Estapalapa […] por nuestra calzada adelante, la cual es ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, […]toda iba llena de aquellas gentes que no cabían; unos que entraban en México y otros que salían, y los que nos venían a ver, […] y no era cosa de maravillar, porque jamás habían visto caballos ni hombres como nosotros. Y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos qué nos decir, o si era verdad lo que por delante parecía, que por una parte en tierra había grandes ciudades, y en la laguna otras muchas, e víamoslo todo lleno de canoas, y en la calzada muchas puentes de trecho a trecho, y por delante estaba la gran ciudad de México […] y aquellos grandes caciques enviaban el gran Moctezuma adelante a recebirnos.”

Cortés entra en Tenochtitlán Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, siglo XVI

Texto 3 (epígrafe 8)

“La invasión extranjera fue lo que desencadenó la guerra civil en el interior de España. En la corona de Aragón, la mayoría de la población tomó partido contra los Borbones. Para explicar el rechazo resulta tentador evocar el miedo de aquellos territorios a perder un estatuto de autonomía al que estaban muy apegados. Carlos de Austria, que era un Habsburgo, parecía ofrecer garantías. En ningún momento se puso de manifiesto la voluntad de aprovechar las circunstancias para separarse de Castilla. Aragoneses, catalanes y valencianos

Page 2: Prácticas 2º Bachillerato - 2

Prácticas 2º de Bachillerato – Historia de España

lucharon por el régimen futuro de toda España, no por la suerte de sus patrias respectivas. La defensa de los fueros solo apareció más tarde, tras la batalla de Almansa (1707), cuando Felipe V declaró la abolición del estatuto de autonomía del reino de Valencia.”

J.Valdeón, J.Pérez y S.Juliá

Historia de España, 2007

Texto 4 (epígrafe 9)

“Las enseñanzas públicas y las academias tienen por objeto el complemento de la educación, que es la instrucción sólida de mis súbditos en todos los conocimientos humanos. En esta parte, lo que hace más falta es el estudio de las ciencias exactas, como las matemáticas, la astronomía, la física experimental, química, historia natural, la mineralogía, la hidráulica, la maquinaria y otras ciencias prácticas. Con el fin de promover entre mis vasallos el estudio, aplicación y perfección de estos conocimientos he resuleto fundar una academia de Ciencias, y encargo muy particularmente a la junta coopere a estas ideas, y las recuerde con frecuencia y oportunidad”.

Carlos III, Instrucción reservada, 1787

Texto 5 (epígrafe 10)

“En la ciudad la producción artesanal estaba dominada por los gremios, muy numerosos, que establecían una rígida normativa que protegía a los artesanos gremiales de la competencia y que establecía los cauces del ingreso y progreso en el oficio. En ciertos casos algunos gremios consiguieron extender su jurisdicción más allá del ámbito urbano. De todos modos, ya desde la Edad Media este rígido marco gremial se había superado parcialmente, sobre todo en ciertos sectores productivos, mediante el sistema de encargos, también conocido como verlagssystem o putting-out system, en el que un comerciante centralizaba la producción de ciertos productos, generalmente semielaborados, que eran fabricados por artesanos campesinos a tiempo parcial.”

M.Ardit, El Siglo de las Luces, 2007