Practica Tabique

8
Universidad de Guanajuato División de Ingenierías Departamento de Ingeniería Civil Laboratorio de Resistencia de Materiales Profesor: Cesar Leonardo Ruiz Jaime Grupo: 501 Integrantes de la Brigada: Chávez Robledo Eva Soraya García Ortiz Sandra Daniela Jiménez Vega Héctor Daniel Martínez Colmenero Juan Francisco Moreno Martínez Erwin Emanuel Sahagún Pedraza Carlos Francisco Fecha de Elaboración 23 de septiembre del 2014

description

practica

Transcript of Practica Tabique

Page 1: Practica Tabique

INTRODUCCIÓN:

Universidad de GuanajuatoDivisión de Ingenierías

Departamento de Ingeniería Civil

Laboratorio de Resistencia de MaterialesProfesor:

Cesar Leonardo Ruiz Jaime

Grupo:501

Integrantes de la Brigada:

Chávez Robledo Eva SorayaGarcía Ortiz Sandra DanielaJiménez Vega Héctor DanielMartínez Colmenero Juan FranciscoMoreno Martínez Erwin EmanuelSahagún Pedraza Carlos Francisco

Fecha de Elaboración 23 de septiembre del 2014

Page 2: Practica Tabique

El ladrillo o tabique de barro rojo consta de tres componentes básicos: arcilla, agua y arena para su elaboración, la arcilla es el componente principal y la arena evita que tenga demasiadas contracciones y expansiones en el proceso de cocción.

Según la forma del ladrillo se pueden clasificar en:

-Ladrillo Perforado: Aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen más del 10% de la superficie de la misma.

-Ladrillo Macizo: Aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas.

-Ladrillo Hueco: Aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa, que reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales. Pueden ser de varios tipos:

Rasilla: Su alto y su grueso son mucho mayores que su ancho. Sus dimensiones habituales son 24x11.5x2.5cm.

Hueco Simple: Posee una hilera de perforaciones en la cara menor.

Hueco Doble: Posee dos hileras de perforaciones en la cara menor.

Equipo utilizado

Ladrillo. Horno de laboratorio. Bascula. Flexómetro. Maquina Universal de Tracción.

El ensayo de compresión se realiza mediante una máquina universal de tracción que provoca la deformación de una probeta del material a ensayar al aplicarle una carga progresiva en sentido axial. La probeta se sujeta por sus extremos en la máquina por medio de mordazas que a su vez someten la muestra a tensión progresiva. Esta carga provoca que la probeta se vaya alargando en longitud y adelgazando en sección (estricción) de un modo progresivo hasta alcanzar la fractura de la pieza.

Page 3: Practica Tabique

- Tomamos tres medidas de las dimensiones del tabique que utilizamos para sacar promedios:

Ancho Largo Altura13.4 cm 27.1 cm 6.9 cm13.5 cm 27 cm 6.8 cm13.4 cm 26.9 cm 6.8 cm13.43 cm 27 cm 6.83 cm

NORMAS:

Las Normas Mexicanas requeridas para nuestro ladrillo fueron la NMX-036, 037, 038 -ONNCCE-2004 para la industria de la construcción (bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquines)

Norma: Aplica para Industria de la construcción en:

Prueba del método:

NMX-C-036-ONNCCE-2004

Bloques, tabiques o ladrillos, tabicones y adoquines

Resistencia a laCompresión.

NMX-C-037-ONNCCE-2005

Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones

Determinación de la absorción de agua y absorción inicial de agua.

NMX-C-038-ONNCCE-2004

Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones

Determinación de las dimensiones

El costo de la certificación de éstas tres normas en el ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA EDIFICACIÓN, S.C. es de $100

PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS:

Page 4: Practica Tabique

Muestreo: La muestra para hacer las determinaciones de resistencia de los productos a que se refiere esta norma se obtiene de manera aleatoria tomando 5 especímenes de cada lote de 10000 piezas o fracción si es en planta, en obra se puede tomar una muestra de 5 especímenes por cada entrega, de acuerdo con el cliente, se recomiendo una muestra por cada 10 000 a 40 000 piezas suministradas.

Preparación de la probeta:Las unidades que forman la muestra pueden ser:a)Bloques, ladrillo, tabiques o tabicones o bien,b)Adoquines

En el caso a) Deben probarse cinco unidades completas, sin fallas ni fisuras y con sus caras razonablemente paralelas, que representan el lote de entrega, debidamente marcados para su identificación.

En el caso b)de las unidades que constituyen el lote de prueba, deben obtenerse probetas cúbicas con sierra de diamante de tal manera que tengan por lado la dimensión mínima del adoquín.

Realización de la norma NMX-C-036-ONNCCE-2004

Tomar la resistencia a la compresión de una probeta como la carga máxima de N(kgf) obtenida de la máquina universal, dividida entre el área transversal de la probeta o sea el área total de una sección perpendicular a la dirección de la carga incluyendo aquellas que estén en los espacios huecos.

Realización de la norma NMX-C-037-ONNCCE-2004

Sumergir dentro de un recipiente con agua una muestra de 5 especímenes por cada entrega de manera que se cubran todas las superficies.

Realización de la norma NMX-C-038-ONNCCE-2004

Tomar 3 medidas de longitud de las caras del ladrillo y sacar un promedio de sus dimensiones a lo largo, ancho y alto.

PROCEDIMIENTO:

Page 5: Practica Tabique

1. Aplicando la norma NMX-C-038-ONNCCE-2004, tomamos las dimensiones de nuestro ladrillo con un flexómetro, tomamos tres medidas distintas de cada longitud para aproximar nuestras dimensiones a las del ladrillo ya que no es geométricamente exacto.

2. Luego aplicando la norma NMX-C-036-ONNCCE-2004, pusimos nuestro ladrillo en la máquina universal para utilizar el funcionamiento de compresión. Observamos las cuatro caras laterales durante la prueba para indicar el momento en que sufra la primera fractura. No tardó mucho en fallar nuestro ladrillo.

3. Ahora para la aplicación de la norma NMX-C-037-ONNCCE-2004, usamos por separado nuestros 2 pedazos de ladrillo, primero pesamos los dos para el seguimiento de nuestros cálculos, luego para la prueba de absorción pusimos un pedazo dentro de un recipiente lleno de agua y lo dejamos durante un día, al otro pedazo lo dejamos en el horno durante un día.

4. Dando seguimiento a nuestra norma, fuimos al día siguiente para sacar nuestros ladrillos y determinar cuánto había absorbido de agua uno, y cuánto había evaporado el otro.

5. Por último para determinar nuestro peso seco, metimos nuestro ladrillo que ya estaba en absorción de agua al horno.

CALCULOS:

Donde la carga máxima antes de la falla del ladrillo y el área de la sección donde se aplicó la carga son:

N= 20 800 (kgf)

A= (0.01343 m) (0.027 m) = 0.00036261 m2

Y la resistencia a la compresión es el esfuerzo máximo que tiene el ladrillo

σ=NA

= 20800kg0.00036261m 2

σ=57.3619MPa

Una parte del ladrillo que se sometió a secado en el horno se pesó húmedo y después de 24 horas en el horno.

Peso Húmedo = 157.2 g

Peso Seco = 154.2 g

El contenido de humedad de la muestra

Page 6: Practica Tabique

ω%=W h−W s

W s

100%=157.2 g−154.2 g154.2 g

100%

ω%=1.94

CONCLUSIONES.

En relación a los datos, de las lecturas obtenidas de esta práctica, y en referencia a las normas mexicanas antes citadas.

En cuanto al contenido de humedad el espécimen cumple con la norma, ya que esta dice que la diferencia en masa no debe ser mayo del 2%.

Las dimensiones que presenta el espécimen son:

Ancho Largo Alto.13.43 cm 27 cm 6.83 cmMedidas promedio.

Las cuales cumplen con la norma, la cual establece que para ladrillos las medidas nominales son.

Ancho Largo Alto.14 cm 28 cm 7 cmCon una tolerancia de ±5 %.

Y en lo referente a la resistencia mínima que presento el ladrillo fue: σ=57.3619MPa

Lo que es σ=57.3619kgcm²

La norma NMX-C-404-11-2012 establece una resistencia mínima de 60kgcm²

con lo cual

se concluye que a la resistencia mínima para tabique estructural establecida no cumple.

La norma NMX-C-441-ONNCCE-2005e establece una resistencia mínima de 30kgcm²

con

lo cual se concluye que a la resistencia mínima para tabique no estructural establecida si cumple.

BIBLIOGRAFÍA

Luis Elías Chaves y Claudia Hernández Barriga., " Caracterización básica de los Materiales de construcción", Fondo Editorial Morevallado, 2010.

Páginas de internethttp://www.dof.gob.mxhttp://es.wikipedia.org/wiki/tabique.29demayo2008htto://onncce.org.mx