Práctica sobre lectura del II libro del Emilio

3
Rocío Fernández Rincón 2ºA Ed. Primaria 09/03/15 1 ¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia? Rousseau tiene la idea de que en la primera infancia no se debe cuidar ni proteger a los niños excesivamente, es decir, hay que darles libertad. Naturalmente, el niño es un ser dependiente, pero hace falta que él lo sienta así, no podemos nosotros obligarle a entenderlo. Por otro lado, es conveniente que alguna vez se hagan daño para que aprendan a sufrir y soportar el dolor. Esto está relacionado con la sobreprotección, ya que, los padres, por naturaleza, tienden a prevenir a sus hijos de posibles daños cuando lo correcto es dejarles que lo sufran, porque es de la única manera que lo aprenderán. ¿Qué entiende por infancia? En la infancia debemos dejar que el niño se comporte como tal, no debemos pretender que hagan uso de la razón como un adulto, porque de ser así iríamos en contra de la naturaleza. Debemos educarle de manera que aprendan mediante el juego, ya que es donde ellos se expresan mejor y donde disfrutan a la vez que aprenden en multitud de circunstancias. Si por el contrario, le educamos pensando en la edad adulta nunca sentirán la felicidad característica del niño. Por todo esto, no podemos exigirle lo que está por encima de sus límites porque lo único que conseguiríamos es que fracasase. ¿Qué es para él la “educación negativa”? Entiende la “educación negativa” como aquella en la que el objetivo principal no es inculcar en el niño unos valores adecuados o unos conocimientos básicos, sino en la que se debe controlar el ambiente, las experiencias, los juegos, las compañías, etc. con el fin de evitar que adquiera valores negativos o que en él entren el vicio o el error. Es decir, el educador deberá enseñarle sin darle órdenes y a la vez haciendo todo pero sin hacer nada, lo que hace que sea una labor muy difícil.

Transcript of Práctica sobre lectura del II libro del Emilio

Page 1: Práctica sobre lectura del II libro del Emilio

Rocío Fernández Rincón

2ºA Ed. Primaria

09/03/15

1

¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia?

Rousseau tiene la idea de que en la primera infancia no se debe cuidar ni proteger a los

niños excesivamente, es decir, hay que darles libertad. Naturalmente, el niño es un ser

dependiente, pero hace falta que él lo sienta así, no podemos nosotros obligarle a

entenderlo.

Por otro lado, es conveniente que alguna vez se hagan daño para que aprendan a sufrir

y soportar el dolor. Esto está relacionado con la sobreprotección, ya que, los padres,

por naturaleza, tienden a prevenir a sus hijos de posibles daños cuando lo correcto es

dejarles que lo sufran, porque es de la única manera que lo aprenderán.

¿Qué entiende por infancia?

En la infancia debemos dejar que el niño se comporte como tal, no debemos pretender

que hagan uso de la razón como un adulto, porque de ser así iríamos en contra de la

naturaleza.

Debemos educarle de manera que aprendan mediante el juego, ya que es donde ellos

se expresan mejor y donde disfrutan a la vez que aprenden en multitud de

circunstancias. Si por el contrario, le educamos pensando en la edad adulta nunca

sentirán la felicidad característica del niño.

Por todo esto, no podemos exigirle lo que está por encima de sus límites porque lo

único que conseguiríamos es que fracasase.

¿Qué es para él la “educación negativa”?

Entiende la “educación negativa” como aquella en la que el objetivo principal no es

inculcar en el niño unos valores adecuados o unos conocimientos básicos, sino en la

que se debe controlar el ambiente, las experiencias, los juegos, las compañías, etc. con

el fin de evitar que adquiera valores negativos o que en él entren el vicio o el error. Es

decir, el educador deberá enseñarle sin darle órdenes y a la vez haciendo todo pero sin

hacer nada, lo que hace que sea una labor muy difícil.

Page 2: Práctica sobre lectura del II libro del Emilio

Rocío Fernández Rincón

2ºA Ed. Primaria

09/03/15

2

¿Qué papel atribuye a la “educación de los sentidos”?

Para Rousseau la educación de los sentidos tiene mucha importancia ya que considera

que gracias a ellos el niño aprenderá a juzgar sin error. Es por esto que, podemos decir

que, la primera razón del hombre es sensitiva, ya que se vale de sus sentidos.

De la misma manera, podemos afirmar que sirven de base a la razón intelectual debido

a que todo lo que entra en el entendimiento procede de nuestros sentidos.

¿Cómo aprenderá a entender la información que reciben sus sentidos? Una buena

manera de afinar todos sus sentidos, y también sus facultades físicas, es mediante

ejercicios y actividades que los pongan en práctica.

¿Qué relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educación actual?

El pensamiento de Rousseau gira entorno a tres ideas fundamentales, que son las

siguientes:

- La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia.

- El concepto de educación negativa.

- La educación de los sentidos como principal tarea educativa para este período de

la vida.

En la actualidad, con la que más veo relación es con la tercera idea ya que, todos los

docentes apuestan por la experimentación. Un niño aprende mucho más cuando está

manipulando y lo puede percibir a través de sus sentidos. De esta manera conseguimos

que los niños tengan un sentido más crítico ya que son ellos mismos los que juzgan

basándose en lo que reciben por los sentidos.

Por otro lado, Rousseau también le da mucha importancia al hecho de aprender

mediante el juego y actualmente también lo vemos así. Jugando es como un niño mejor

se expresa, por ello, es donde más se realizan como personas y aprenden de una manera

más significativa. Esto también está relacionado con el aprendizaje sensitivo, ya que,

mediante el juego es como afinamos los sentidos.

Page 3: Práctica sobre lectura del II libro del Emilio

Rocío Fernández Rincón

2ºA Ed. Primaria

09/03/15

3

Reflexión personal:

Estoy de acuerdo con el pensamiento de Rousseau en varios aspectos.

Me parece muy importante destacar el que un niño debe crecer siendo lo que es, un

niño. Y como tal, no debe recibir enseñanzas como si fuera un adulto porque no le

corresponde. En la infancia un niño debe equivocarse, golpearse, llorar, etc. con el fin

de que él mismo aprenda de sus errores, porque no hay mayor aprendizaje que ese.

Cierto es que, en muchas ocasiones, no podemos evitar la sobreprotección que

mostramos hacia él, pero si no evitamos esa actitud no conseguiremos que el niño

tenga un aprendizaje satisfactorio.

Por otro lado, estoy a favor del aprendizaje sensitivo. Y para llevarlo a cabo no hay

mejor manera que jugando. En la educación del niño es vital que haya juego. En él es

donde mejor se expresa y por consiguiente donde más aprendizaje se produce.

En cambio estoy en desacuerdo con algunas de sus ideas como por ejemplo “la

educación negativa”. No considero efectivo el dejar de lado aprendizajes como la

escritura o la lectura. Rousseau afirma que es mucho más importante vigilar su entorno

y otros aspectos para que así, antes de que aprenda lo correcto, evite las actitudes

incorrectas. Yo creo que esto es un error. Son tan necesarios los conocimientos básicos

como el evitar que caiga en el error. No creo que el niño por su propia cuenta y libertad

sea capaz de adquirir dichas competencias. Por lo que no veo la incompatibilidad de

un aspecto con otro.

Para concluir, me parece un pensamiento muy acertado el de Rousseau pero considero

que excede los límites de la libertad. Dar libertad al niño es necesario, para que viva y

crezca siendo lo que es, pero todo ello bajo unos límites. Creo que si le privamos de

unas cosas necesarias como, por ejemplo, el conocimiento de la lectura y la escritura,

y le ofrecemos otras, como por ejemplo una vigilancia para que no caiga en el error ni

en el vicio, estamos siendo extremistas. En mi opinión debemos dejar que el niño actúe

como un niño, jugando, cometiendo errores, cayéndose, llorando…pero siempre bajo

unas normas y unos límites.