Práctica química.

16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA QUIMICA INORGANICA “PRACTICA 1°: OBSERVACION CIENTIFICA Y DESCRIPCION” PROF. ANA BERTHA ROCIO FECHA DE REALIZACION: 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012 FECHA DE ENTREGA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2012 INTEGRANTES: JUAREZ BRAVO ZULLYN LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO

Transcript of Práctica química.

Page 1: Práctica química.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGIA

QUIMICA INORGANICA

“PRACTICA 1°: OBSERVACION CIENTIFICA Y DESCRIPCION”

PROF. ANA BERTHA ROCIO

FECHA DE REALIZACION: 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012

FECHA DE ENTREGA: 11 DE SEPTIEMBRE DE 2012

INTEGRANTES:

JUAREZ BRAVO ZULLYN

LOPEZ ORTEGA GUADALUPE YAMILETH

SALAZAR CHAMORRO MARIA FERNANDA

TABAL CORTES MARCOS ALEJANDRO

Page 2: Práctica química.

Sustento Teórico

Al presenciar algún acontecimiento, ya sea de manera natural y espontánea o controlada dentro de un laboratorio es importante que no solo veamos lo que sucede, sino que observemos a detalle todo lo que ocurre dentro de ese sistema, así podemos recopilar datos de una forma ordenada y precisa. La observación es un proceso muy importante dentro del aspecto científico, que requiere toda la atención y concentración del practicante. Tomando en cuenta que cualquier variable puede ser la causa de un cambio en los resultados, por lo que no se debe perder de vista nada de lo que ocurre en el sistema.

Objetivos

1.- Mejorar nuestra forma de observar.

2.- Conocer los cambios que ocurren a un cuerpo cuando se calienta.

3.- Comparar los diferentes efectos en cada uno de los materiales tomados.

4.- Relacionar y hacer nexos sobre los fenómenos ocurridos en los materiales.

5.- Sacar conclusiones en base a las reacciones presentadas.

Descripción de la práctica

Este experimento a realizar es muy sencillo, con el fin de que podamos observar los efectos de calentamiento de algunos metales por medio de una vela y posteriormente por medio de un mechero e identificar los diferentes efectos que acontece a cada uno de ellos.

Realización

1.- Antes de realizar la práctica se lleva a cabo una discusión sobre la importancia del método científico en el trabajo práctico de laboratorio.

2.- Realizar un cuidado examen de la vela que será utilizada en el experimento.

3-.Encender la vela y anotar el mayor número de observaciones posibles que puedan realizarse en un plazo breve de tiempo.

4.-Conviene no formar frases con las observaciones tomadas, simplemente hacer una lista enumerándolas.

5.-Se introducen en la llama cada uno de los metales, sosteniéndolos con una pinza. En cada caso se anotarán las observaciones.

Page 3: Práctica química.

6.-Repetir el procedimiento anterior pero ahora usando la llama del mecheron Bunsen en lugar de la vela.

7.-Mediante unas pinzas colocar un trozo de lana de acero en la llama del mechero. Anotar las observaciones. ¿Resultan iguales las observaciones realizadas con el alambre de hierro en los pasos 5 y 6?

8.-Preparar un espiral con el alambre de cobre no. 22, enrollándolo en un lápiz de manera que se formen unas diez espiras. Dejar sin enrollar un extremo que sirva de mango. Quitar el alambre del lápiz en introducirlo en la llama de la vela. Anotar las observaciones.

9.-¿De qué manera se modifica el estaño y el plomo cuando se colocan en la llama de la vela, si es que se modifican?

10.-¿Cuáles son los materiales que en el paso 5 se modifican a una temperatura que es evidente inferior a la temperatura alcanzado por la llama de la vela?

11.- ¿Cuáles son los materiales que en el paso 6 se modifican a una temperatura menor que la temperatura alcanzada por la llama del mechero?

12.- Usando como guía las observaciones realizadas, ordenar los materiales empleados en orden creciente de su temperatura de fusión. Si en algún caso no fuese posible llegar a una conclusión entre dos materiales, deben anotarse conjuntamente.

13.- Traten de sugerir una explicación posible para las observaciones hechas con la lana de acero en el paso 7.

14.- Tratar de encontrar un modelo que explique lo que se observa durante el paso 8. En este caso, intervienen varios factores, de manera que se puede conjeturar libremente.

Resultados y discusión.

Observaciones de la vela.

La parte inferior de la llama de la vela tiene un color azul y el resto es de color amarillo-naranja. La vela se encontraba sucia y desnivelada, poco a poco con el derretimiento de la cera se fue limpiando y fue nivelada con unas pinzas de disección y unas tijeras. Después de 7 minutos el color azul se empieza a notar más hacia los lados, la flama crece y se hace más delgada, se mueve constantemente de un lado a otro por el paso del aire, por lo cual su forma cambia de manera constante.

Page 4: Práctica química.

Materiales introducidos en la llama de la vela.

Zinc:

1.-Desprende humo de color negro

2.-Se quema en la parte donde el fuego tuvo contacto con él.

3.-Se nota que su proceso de derretimiento es un poco lento.

4.-Toda la parte inferior de la placa quedó de color negro aún sin tener contacto con el fuego directamente.

5.-Desprende un olor parecido al de la madera quemada.

Plomo:

1.-No desprende humo.

2.-Se derrite rápidamente.

3.-Al derretirse y caer el pedazo de plomo derretido desprende un humo de color blanco, y de color negro de la lámina de plomo.

4.- Cambia fácilmente de forma al ser introducido en la llama.

5.- No se nota ningún olor en particular al ocurrir su derretimiento.

Aluminio:

1.-Desprende humo de color blanco de forma constante.

2.-No se derrite.

3.-No se dobla.

4.-La parte quemada se obscurece poniéndose de color café.

5.-Después de unos minutos bajo la llama comienza a emanar humo color negro.

6.-La lámina en ningún momento cambió su forma.

Hierro:

Page 5: Práctica química.

1.-Rápidamente comienza a desprender humo de color negro.

2.-Mantiene su forma de forma constante, no se produce ningún cambio.

3.- Se puede notar que es un buen conductor de calor, ya que transportó el calor desde la punta de la barra hasta el extremo que no estaba en contacto con la llama.

Alambre de cobre retorcido:

1.-Durante el inicio del proceso comienza a desprender humo de color negro.

2.-Genera una flama de color verde también al comienzo del proceso.

3.-Obtiene un color negro.

4.-El color negro mencionado anteriormente posteriormente cambia a rojo.

5.-Su forma en ningún momento es modificada.

6.-Al final del proceso su color es gris.

Materiales introducidos dentro de la llama del mechero Bunsen.

Zinc:

1.-Se derrite más rápidamente que con la llama de la vela.

2.-La barra de zinc adelgaza con el calor.

3.-Al caer alguna parte derretida desprende humo de color blanco y rápidamente se endurece.

4.-La parte que no llega a derretirse adquiere un color blanco-azulado.

Aluminio:

1.-Cambió su color a café.

2.-Se derritió por primera vez, ya que con la vela no lo hizo.

3.-Al seguir calentándose adquirió de nuevo el color azul obtenido durante el anterior calentamiento con la vela.

Page 6: Práctica química.

4.-La barra de aluminio se puede notar que se ablandó un poco.

Plomo:

1.-Se vuelve más delgado rápidamente.

2.-El derretimiento es muy rápido.

3.-Se puede notar que este material es muy maleable.

Cobre:

1.-No se nota ningún hecho importante, simplemente sucede lo mismo que con la vela, solo que esta vez el proceso ocurre más rápidamente.

Hierro finamente dividido:

Este hierro es sometido a un proceso de calentamiento en la llama del mechero Bunsen, sin embargo después de unos minutos no es posible notar algún cambio sobre él, y después de pasado un lapso de tiempo mayor de igual forma no se notó ningún cambio notorio en el material.

Explicación:

Una posible explicación del porqué el hierro finamente dividido no fue modificado, es debido a que al estar más separado de los otros fragmentos de hierro, no se puede llegar a notar un cambio notorio, aparte de que el hierro entero no presenta algún tipo de cambio, al ponerlo de forma separada el cambio es mucho menos notorio.

Orden de los materiales de acuerdo a su temperatura de fusión.

1.-Plomo

2.-Zinc

3.-Aluminio

4.-Cobre

Page 7: Práctica química.

5.-Hierro

Hierro:

1.-Vuelve a adquirir su tono color negro.

2.-Su forma no es alterada en absoluto.

3.-Básicamente ocurren los mismos casos que ocurrieron con la llama de la vela.

Conclusión.

Cada material presentó diferentes reacciones físicas al ser calentadas, ya que cada uno cuenta con diferentes propiedades químicas, pudimos notar todos estos fenómenos tanto espontáneos como permanentes mediante la observación. Notamos que al exponerse los materiales al calor de la vela su reacción es más tenue en comparación a la combustión del mechero ya que el fuego es mas intenso

Cuestionario.

1.- ¿Cuáles son los elementos clave del pensamiento científico que se usa en el siguiente escenario? Mientras hace el pan tostado del desayuno, nota que el pan no sale de la tostadora; piensa que el mecanismo del resorte está atorado y ve que el pan sigue igual. Pensando que volvió a conectar el tostador, lo verifica y ve que está conectado. Cuando lleva el tostador a la sala y lo conecta en otro contacto, ve que si funciona. Regresa a la cocina y prende la luz y no pasa nada:

Los elementos clave son el explorar el que sucedería si... Tomando en cuenta de que no se tiene un resultado esperado en el lugar que se supone debe suceder, se deben tomar más opciones hasta poder llegar al resultado que se espera, y con eso se puede comparar con lo anterior para dar con la respuesta de lo sucedido, también en menor medida, el investigar si el daño no está ocasionado por el lugar, si no por el objeto con el que se está trabajando, observando si se encuentra en buen estado.

2.- ¿Porqué una observación cuantitativa es más útil que una cualitativa?

Porqué con ella se obtienen cifras que se pueden estar buscando, no alguna característica que no es lo que nosotros esperábamos obtener durante nuestro resultado.

Page 8: Práctica química.

3- ¿Cuál de las siguientes observaciones son cuantitativas?

a) El sol sale por el Orienteb) Un astronauta pesa una sexta parte en la Luna que en la tierra.c) El hielo flota en el agua.d) Una bomba de succión anticuada no puede extraer agua de un pozo de

más de 34 pies de profundidad.

4.-Describa las características esenciales del método científico.

Éste método se forma por cuatro fases:

1. Observación: es de vital importancia que al estudiar un algo o una situación no solo veamos lo que sucede a su alrededor, sino que observemos, es decir, que pongamos toda nuestra atención a lo que podemos ver para notar cada suceso que se presente alrededor, o en lo que estemos estudiando, sin perdernos de nada, ya que cada suceso por muy pequeño que sea tiene su relevancia.

2. Formulación de hipótesis: basándose en lo que pudo observar, el científico realiza hipótesis del porque o cómo fue que sucedió todo aquello que notó al observar.

3. Experimentación: ya hechas las hipótesis, se debe experimentar con ellas, para ver si son ciertas o falsas, para ello el experimento se repite unas cuantas veces, en cada vez las variables se cambian y así ver si los resultados concuerdan con alguna de las hipótesis.

4. Emisión de conclusiones: ya contando con los resultados, éstos se interpretan para ver si concuerdan con la hipótesis, si es así, se da una explicación científica del suceso, y ésta puede ser enunciada como una ley, que formará parte de una teoría. En el caso de que la hipótesis haya fracasado se debe regresar al punto 2.

Bibliografía.

Silberg, Martín S. (2002) Química: la naturaleza del cambio y la materia. McGraw-Hill. México.

Tellefsen Robert L. (1974) Manual de laboratorio: química: fundamentos experimentales. Reverté. Barcelona.

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/metodocc.html

Anexos.

Page 9: Práctica química.

ESTA ES LA PLANTA MÁS BRILLANTE DEL MUNDO

Parece una canica esférica de brillos irisados y metálicos, pero en realidad es

parte del fruto de la planta africana Pollia condensata, que puede presumir de ser

la más brillante del mundo. Un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino

Unido), publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of

Sciences, revela que si esta fruta ha conseguido ser el elemento natural con el

color más intenso del planeta no es gracias a un pigmento, sino a que las

células de la fruta están hechas a base de hebras de celulosa enrolladas que

reflejan la luz. La distribución asimétrica de estas hebras determina su iridiscencia.

“No hay ejemplos previos conocidos en la naturaleza”, explica Silvia Vignolini, que

asegura que aunque existen exoesqueletos de escarabajos, alas de mariposas e

incluso plumas como las del pavo real que muestran iridiscencia, en esos casos el

efecto se consigue con otro tipo de materiales y otras estructuras.

Page 10: Práctica química.

Además, no hay otros ejemplos de elementos brillantes similares en el

mundo vegetal.

Los investigadores también han descubierto que cada célula individual genera

su propio color de manera independiente, lo que origina un efecto pixelado o

puntillista, similar al que consiguen ciertos pintores en sus cuadros. Por otro lado,

en función del grosor de las paredes de celulosa de cada célula, algunas reflejan

longitud de onda azulada, mientras que otras exhiben reflejos verdes o

ligeramente rojizos.

La colorida fruta, aunque de aspecto reluciente, no tiene ningún valor

nutricional, ya que solamente contiene semillas. Los investigadores sospechan

que el brillo la convierte en un elemento irresistible para los pájaros, que atraídos

por sus reflejos la usan para decorar sus nidos o impresionar a sus parejas. Otra

estrategia "inteligente" de la naturaleza, admiten los investigadores.

Resumen

Este articulo habla sobre el fruto de una planta africana cuyo nombre es Pollia

condensata que es la más brillante del mundo según un estudio de la Universidad

de Cambridge (Reino Unido).

El fruto de esta planta parece una canica brillante, su color intenso de debe a que

las células de dicha fruta están hechas a base de hebras de celulosa enrolladas

que reflejan la luz. Cada célula de manera individual genera su color y gracias a

las paredes celulosas de estas se reflejan distintos colores como el azul, rojo y

verdes.

Debido a que solo contiene semillas no tiene ningún valor nutricional.

Bibliografía

http://www.muyinteresante.es/esta-es-la-planta-mas-brillante-del-mundo

Page 11: Práctica química.

MEDICINA: CURACIÓN

Según un artículo publicado esta semana en Technology Riview, algunos

investigadores de la universidad Cincinnati aseguran que el gel rico en plaquetas

obtenidas de la propia sangre de algún paciente sería posible prevenir infecciones

en heridas y acelerar al mismo tiempo su curación. Con este descubrimiento en un

futuro no tan lejano un “cocktail” concentrado de la sangre d una persona se

podría utilizar en el vendaje de heridas, principalmente en pacientes que padecen

enfermedades como la diabetes ya que en ellos su proceso de curación es muy

lento.

El secreto esta en las plaquetas. En los últimos años los investigadores han

realizado experimentos con distintos geles de plaquetas, de las cuales estudian

sus efectos en la reparación de los huesos i curación de hematomas e hinchazón

de tejidos. Pero aunque se han obtenido resultados positivos algunos casos, David

Hom, director de la división de cirugía reconstructiva y cirugía plástica facial de la

universidad de Cincinnati argumenta que aun no está muy claro la manera en que

influirían estos geles en el proceso de curación de heridas en personas sanas.

En un experimento publicado en la revista Archives of facial plastic sugery Hom,

por aquel entonces en la facultad de medicina de la universidad de Minnesota, y

sus colegas estudiaron el efecto de los geles derivados de plaquetas en 8

personas sanas, para esto Hom extrajo muestras de sangre de cada sujeto y

elaboro de manera individual un gel para cada uno de ellos, después de aplicar

una anestesia local se realizaron pequeñas incisiones en los muslos de cada uno.

Las heridas de una de sus piernas se trataron con gel y las de su otra pierna con

un antibiótico en pomada. Después de seis meses las personas volvieron a

continuar el estudio y Hom y sus colegas observaron que las heridas que habían

tratado con el gel se curaron estadísticamente más rápido que las de control.

Cuando Hom comparo la cantidad de plaquetas que estaban presentes en el gel

de cada uno, descubrió que los individuos con una concentración de plaquetas en

gel seis veces mayor a la de la sangre se curaba mucho mas rápido.

Page 12: Práctica química.

Aunque Hom solo estudio en los individuos sanos, afirma que ahora espera

hacerlo en personas con problemas crónicos de cicatrización de heridas, como los

diabéticos.

Según Robert Grant director de la división de cirugía plástica de la universidad de

Columbia, la aceleración que fue observada en el proceso de curación de heridas

en personas sanas no es lo suficientemente importante como para poder

considerar el uso de ese gel sea rentable; la cuestión es si lo seria en personas o

pacientes con múltiples fracturas, que reciben radiaciones o con enfermedades

vasculares. Añadió que serán necesarios más estudios con pacientes de estos

grupos para poder llegar a una conclusión.

Bibliografía.

http://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCQQFjAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.blogger.com%2Ffeeds%2F735710795055915678%2Fposts

%2Fdefault&ei=fAFQUJCGEcSe2gXx4IDwAw&usg=AFQjCNG0qYWiBrNWOJUSb

U3ogGHGqDi9zg&sig2=sMIfCTHUpr3GnMrZSOy-DQ