Practica Plan de Manejo-3

download Practica Plan de Manejo-3

of 8

description

residuos

Transcript of Practica Plan de Manejo-3

PRCTICA

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOSREV: 0Pg. 3 de 3

OBJETIVOQue el alumno elabore un Plan de Manejo de residuos peligrosos generados en una organizacin con base en lo estipulado en el RLGPGIR.

INTRODUCCINLa LGPGIR define al Plan de Manejo como un Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generacin y maximizar la valorizacin de residuos slidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos especficos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnolgica, econmica y social, con fundamento en el Diagnstico Bsico para la Gestin Integral de los Residuos, diseado bajo principios de responsabilidad compartida y manejo integral que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de productos y grandes generadores de residuos, segn corresponda, as como a los tres niveles de gobierno. Los Planes de Manejo se pueden establecer en una o ms de las siguientes modalidades: I. Atendiendo a los sujetos que intervienen en ellos, podrn ser: a) Privados, los instrumentados por los particulares que conforme a la Ley se encuentran obligados a la elaboracin, formulacin e implementacin de un plan de manejo de residuos, o b) Mixtos, los que instrumenten los sealados en el inciso anterior con la participacin de las autoridades en el mbito de sus competencias.

II. Considerando la posibilidad de asociacin de los sujetos obligados a su formulacin y ejecucin, podrn ser: a) Individuales, aqullos en los cuales slo un sujeto obligado establece en un nico plan, el manejo integral que dar a uno, varios o todos los residuos que genere, o b) Colectivos, aqullos que determinan el manejo integral que se dar a uno o ms residuos especficos y el cual puede elaborarse o aplicarse por varios sujetos obligados.

III. Conforme a su mbito de aplicacin, podrn ser: c) Nacionales, cuando se apliquen en todo el territorio nacional; d) Regionales, cuando se apliquen en el territorio de dos o ms estados o el Distrito Federal, o de dos o ms municipios de un mismo estado o de distintos estados, y e) Locales, cuando su aplicacin sea en un solo estado, municipio o el Distrito Federal. IV. Atendiendo a la corriente del residuo.

PROCEDIMIENTOVisitas de campo.a) Llevar a cabo un recorrido por las instalaciones de una organizacin, identificar los puntos probables de generacin de RP.b) Con base en el recorrido de campo, elaborar una lista de chequeo en cada punto identificado en el paso anterior, la cual debe contener de manera general las bases para evaluar el rea y los residuos, entre los puntos ms importantes se deber indicar para cada uno de los residuos identificados, lo siguiente: Insumos de proceso Insumos de servicios Balances de materiales Puntos de generacin de residuos Caracterizacin de los residuos Volmenes de generacin Infraestructura Diagrama de flujo del manejo Controles administrativos Asignacin de recursos. Destinos o formas de manejo (prestadores de servicio, tratamientos, etc).

INDICACIONES PARA EL REPORTE Se deber anexar al final el cuestionario aplicado, as como la lista de verificacin que aplicaron inicialmente. Si se los permiten, anexar fotografas de la fachada de la empresa (en la que aparezcan todos los integrantes del equipo. Se deber presentar un reporte por equipo. Los avances sern revisados de acuerdo con un calendario independiente por cada equipo dependiendo del giro de la empresa. La fecha lmite de entrega del Plan de Manejo de RP ser el 27 de marzo y ser revisado para que se corriga en la semana del 13 al 15 de abril para ser presentado de manera formal el 20 de abril de 2014 en una exposicin (engargolado en nuestro caso).CAPTULO IDatos Generales de la organizacin.I.1. NombreI.2. DireccinI.3. Principal actividad productivaI.4. Nmero de Registro AmbientalI.5. Nmero de Trabajadores.I.6. Puestos (Ejemplo: 1 gerente, 3 operadores, 1 secretaria, etc.)I.7. Horarios de trabajo

CAPTULO IIDatos del Proceso Productivo o de Operacin.II.1. Descripcin del proceso productivo o de operacin II.2. Diagrama de flujo del proceso productivo o de operacin, indicando los puntos en donde se generan los RP.II.3. Descripcin de los servicios existentes en la organizacin.II.4. Indicar los servicios en los que se generan RP.II.5. Anexar un croquis de la organizacin e indicar las reas en la que se identific la generacin de RP.

CAPTULO IIIMateria prima, insumos y productosIII.1. Enlista la materia prima, insumos y productos tanto en el proceso operativo como de servicios.III.2. Indica la cantidad de cada uno de stos.III.3. Si son SQ indica su nmero CAS o ONU y su forma de almacenamiento.

CAPTULO IVDatos de los RPLlenar la siguiente tabla:No.Descripcin del residuo peligrosoClave del residuoCdigo de peligrosidad de los residuos (CPR)MezclaClave No. CAS:Cantidad

CRETTeThTtIB genrica

1

2

3

CAPTULO VPropuesta de Manejo.V.1. Investiga la sealizacion con la que deben contar los contenedores de RP para su almacenamiento.V.2. Enlista los grupos de incompatibilidad de los RP identificados e indica el cdigo de peligro para cada uno.V.3. Identifica en un Plano de la organizacin el rea ms adecuada para la construccin y operacin de un almacen temporal de RP.V.4. Indica todas las medidas de seguridad que debe cumplir el almacen de RP.V.5. Identifica la sealizacion que deben tener los vehculos que transporten RP.V.6. Indica el puesto de la persona que se deber hacer responsable del manejo de RP.V.7. Indica el procedimiento para el manejo y disposicin de los RP.ESTE ES EL PUNTO MS IMPORTANTE DEL PLAN DE MANEJO DE RP, POR LO QUE DEBER DE DESARROLLARSE CON MUCHO CUIDADO.V.7.1. Etapa previa a la decisin de desechar. En esta etapa se involucran aquellos residuos peligrosos que, de aplicrseles las tcnicas, metodologas o prcticas que se detallan en este numeral, se pudiese evitar su generacin, ser minimizados, o ser valorizados para manejarse como subproductos. El generador identificar aquellos materiales objeto de esta etapa que pueden ser reducidos en la fuente, aprovechables, valorizables o, de ser el caso, ransferibles como subproductos. Se debern formular objetivos y metas cuantificables, cuando los resultados de los programas a efectuar en torno a la prevencin de la generacin y a la minimizacin de dichos materiales, sean tales que se justifique la inversin en torno a su implementacin.A. Prevencin y minimizacin de la generacin. Respecto de la prevencin y minimizacin, los aspectos a considerar sern los que correspondan a cada caso en particular, conforme a lo establecido en esta seccin. Sustitucin de materias primas. La sustitucin de materias primas se lleva a cabo cuando existan otros insumos que no presenten caractersticas de peligrosidad y que generen materiales inocuos o que reduzcan la generacin de residuos en la fuente. Para realizar esta accin, es necesario determinar si los montos que se dejaran de contemplar para el manejo de residuos peligrosos, seran suficientes para justificar dicha sustitucin. Cambio de tecnologa. El cambio de tecnologa en un proceso determinado, se lleva a cabo, de forma gradual o total, cuando se incorporen tecnologas disponibles que reduzcan la generacin de residuos en la fuente. Al igual que en el inciso anterior, para realizar esta accin, es necesario determinar si los montos que se dejaran de contemplar para el manejo de residuos peligrosos, seran suficientes para justificar dicho cambio. Aplicacin de mejores prcticas. En el plan de manejo de residuos peligrosos se podr llevar a cabo la aplicacin de mejores prcticas bajo el entendido de que son acciones o procedimientos que permiten reducir la generacin de dicho tipo de residuos en la fuente.B. Empleo como insumo o materia prima. El aprovechamiento o valorizacin de aquellos residuos que, a partir de la formulacin del plan de manejo, son susceptibles de ser utilizados por quien los gener en cualquiera de sus procesos; o bien, de ser manejados como subproductos al transferirlos a otro particular para que los utilice como materia prima en cualquier cadena productiva. Los subproductos se reportarn en la COA en el apartado correspondiente. Cuando la transferencia sea a prestadores de servicio se considerar que los materiales siguen siendo residuos peligrosos y no subproductos, razn por la cual debern sujetarse a las disposiciones legales aplicables.V.7.2. Etapa posterior a la decisin de desecharA. Decisin de desechar. Es el momento en el que el generador determina que los materiales no tienen va de aprovechamiento o valorizacin como subproducto, por lo que decide desecharlos, convirtindose automticamente en residuos peligrosos y a partir de ello les aplica una regulacin directa que les obliga a sujetarse a un manejo adecuado, bajo el esquema de autorizaciones de esta Secretara.B. Manejo. Un generador de residuos peligrosos en industrias, comercios o servicios tiene la responsabilidad de manejarlos conforme a las disposiciones legales vigentes, ya sea por sus propios medios o al transferirlos a los prestadores de servicios autorizados. Los prestadores de servicios slo son responsables operativos de los residuos peligrosos durante la ejecucin de tales servicios. Actividades de manejo Las actividades de manejo se debern apegar a lo dispuesto en la LGPGIR, su Reglamento y en las Normas Oficiales Mexicanas que se expidan para tal efecto; adems, el generador es responsable de verificar que los prestadores de servicios que contrate, cuenten con las autorizaciones para manejar adecuadamente sus residuos peligrosos y que stas se encuentren vigentes. Dichas actividades se presentan en la siguiente tabla.

V.8. Identifica indicadores de desempeo de cada uno de los residuos.V.9. Asignacin de recursos humanos, econmicos y materiales.V.10. Explica por qu el Plan de Manejo que propones es econmica, social, tecnica y ambientalmente aceptable.