PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

12
NOMBRE: KARINA YUDELY CAYPA ALAVE PRACTICA Nº1 “DETERMINACION DE LAS DENSIDADES EN DIFERENTES PRODUCTOS EMPLEANDO DISTINTAS TECNICAS” I. OBJETIVOS - Determinación de las densidades de los diferentes productos líquidos y sólidos. - Obtener información sobre la identidad, concentración, pureza, fraude, etc. de los alimentos II. MARCO TEORICO a) LA DENSIDAD La densidad es una medida utilizada por la física y la química para determinar la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. La ciencia establece dos tipos de densidades. La densidad absoluta o real que mide la masa por unidad de volumen, y es la que generalmente se entiende por densidad. Se calcula con la siguiente formula: Densidad = masa / volumen. 1

Transcript of PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

Page 1: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

NOMBRE: KARINA YUDELY CAYPA ALAVE

PRACTICA Nº1

“DETERMINACION DE LAS DENSIDADES EN DIFERENTES PRODUCTOS

EMPLEANDO DISTINTAS TECNICAS”

I. OBJETIVOS

- Determinación de las densidades de los diferentes productos líquidos y

sólidos.

- Obtener información sobre la identidad, concentración, pureza, fraude, etc.

de los alimentos

II. MARCO TEORICO

a) LA DENSIDAD

La densidad es una medida utilizada por la física y la química para determinar

la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. La ciencia

establece dos tipos de densidades. La densidad absoluta o real que mide la

masa por unidad de volumen, y es la que generalmente se entiende por

densidad. Se calcula con la siguiente formula:

Densidad = masa / volumen.

Por otro lado, también existe la densidad relativa o gravedad específica que

compara la densidad de una sustancia con la del agua; está definida como el

peso unitario del material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4ºC.

Se calcula con la siguiente fórmula:

Densidad relativa = densidad de la sustancia / densidad del agua.

1

Page 2: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

A la hora de calcular una densidad, se da por hecho que es la densidad

absoluta o real, la densidad relativa sólo se utiliza cuando se pide

expresamente.

La fórmula de la densidad, masa / volumen, se puede aplicar para cualquier

sustancia, no obstante ésta debe ser homogénea. Pues en sustancias

heterogéneas la densidad va a ser distinta en diferentes partes. En el caso de

que se presente este problema lo que se debe hacer es sacar la densidad de

las distintas partes y a partir de las cifras obtenidas extraer el promedio.

La densidad de una sustancia puede variar si se cambia la presión o la

temperatura. En el caso de que la presión aumente, la densidad del material

también lo hace; por el contrario, en el caso de que la temperatura aumente, la

densidad baja. Sin embargo para ambas variaciones, presión y temperatura,

existen excepciones, por ejemplo para sólidos y líquidos el efecto de la

temperatura y la presión no es importante, a diferencia de los gases que se ve

fuertemente afectada.

Existe un instrumento llamado densímetro o hidrómetro que determina la

densidad relativa de los líquidos. Consiste en un cilindro y un bulbo (pesado

para que flote) de vidrio que en su interior contiene una escala de gramos por

centímetro cúbico. Se vierte el líquido en la parte de la jarra alta y el

hidrómetro baja hasta que flote libremente, y en la escala se puede ver qué

densidad presenta la sustancia en cuestión. Existen varios tipos de

densímetros específicos para distintos líquidos: alcoholímetro (alcohol),

lactómetro (leche), sacarómetro (melaza), salímetro (sales), entre otros.

En cuanto a las medidas de la densidad son variadas. La utilizada por el

Sistema Internacional es kilogramo por metro. También se puede utilizar

gramo por centímetro cúbico, gramo por galón, gramo por pie cúbico o libra

por pie cúbico.

Experimentalmente la densidad de líquidos se determina empleando:

2

Page 3: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

Picnómetro

Un método simple para medir la densidad de líquidos es el empleo de

picnómetro. Para líquidos el volumen del picnómetro se determina por el

peso del agua con que se llena. Conociendo la masa y la densidad del

agua a la temperatura de prueba, puede calcularse el volumen del

picnómetro. Para mediciones exactas no es recomendable emplear

picnómetros con volúmenes mayores a 30 ml.

Densímetro

Se emplean hidrómetros de peso constante para determinar densidades

de líquidos. Los hidrómetros se basan en el principio de que un cuerpo

flotante desplaza su propio peso de fluido. El instrumento se coloca dentro

del fluido y la densidad del fluido es leída sobre la escala del cuello.

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. Materiales

Se utilizó las instalaciones del laboratorio de química, de la carrera

profesional Ing. Agroindustrial de la Universidad Nacional de Moquegua

III.2. Materiales logísticos

Balanza de westphal con sus accesorios

Picnómetro

Densímetros

Muestra líquidos: Jugo de Naranja, Vino.

Muestras solidas: Limón, Yogurt de Soya.

Vaso precipitado

Probeta

3

Page 4: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

Estufa

Agua destilada

III.3. Métodos empleados

Determinación de gravedad específica o densidad relativa en líquidos.

Densímetro

Picnómetro

Determinación del peso específico en solidos

Densidad Grosera

Densidad Aparente

IV. PROCEDIMIENTO

Determinación de gravedad específica o densidad relativa en líquidos.

a) DENSIMETROS:

1. Colocar la muestra liquida en una probeta de 500ml

previamente lavada y verificar la temperatura. Es recomendable

que la temperatura de calibración del hidrogeno sea igual a la

temperatura del material a medirse

2. Introducir el densímetro en la muestra liquida

3. Leer directamente en la escala graduada del densímetro:

Líquidos claros en la proyección de la línea de la parte inferior

del menisco

Líquidos oscuros en la proyección de la línea superior del

menisco

4. Hacer las correcciones necesarias de las lecturas por

temperatura en caso necesario.

4

Page 5: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

b) PICNOMETROS:

1. Lavar los picnómetros con una mezcla de dicromato de potasio

y ácidos sulfúricos concentrados y enjuagarlos con agua

destilada, secar en la estufa y dejar enfriar

2. Pesar el picnómetro vacío limpio y seco (w1)

3. Llenar el picnómetro con agua destilada recientemente hervida

a 2 o 3 grados por debajo de la temperatura a la cual se va a

determinar la gravedad especifica

4. Colocar la tapa del picnómetro y colocarlo en baño maría y

mantenerlo a temperatura constante (T1) = 15ºC, 20ºC.

5. Retirar el picnómetro del baño, sacarlo con una toallita y pesar

(W2).

6. Vaciar el agua, secar y pesar el picnómetro a la temperatura de

laboratorio (W3).

7. Luego llenar el picnómetro con la muestra y llevarlo a baño

maría y pesar (T1).

8. Luego retirar el picnómetro con la muestra, secar con cuidado y

pesar (W4).

5

Page 6: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

La diferencia W1 y W3 no debe ser mayor a 0.0002 g.

Cálculos:

GravEsp .twtw=W 4−W 3W 2−W 1

W1 = peso del picnómetro vacío

W2 = peso del picnómetro más agua

W3 = peso del picnómetro vacío

W4 = peso del picnómetro más muestra

Tw = temperatura de trabajo

Determinación del peso específico en solidos

a) DENSIDAD GROSERA

1. Trabajar con la papa u otros alimentos similares

2. En un recipiente de volumen conocido (2 o 3 litros) se llena con

papas cuyo peso es conocido. Luego sobre dicho recipiente se

agrega agua hasta alcanzar el nivel de las papas. La densidad

grosera se obtiene dividiendo el peso de las papas entre el

volumen de agua ocupado por ellas.

b) DENSIDAD APARENTE

1. Trabajar con pan u otros alimentos similares

2. En un recipiente de volumen conocido (0.5 o 1 litros) se llena

con semillas de hortalizas, tratando de nivelarse con una hoja

de cuchillo. Se vacia el contenido y en su reemplazo se coloca

el pan, llenándose nuevamente la vasija con las semillas

tratando de nivelarlos seguidamente. Las semillas sobrantes

deberán ser medidas en una probeta.

6

Page 7: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

Calculo:

Volumen del recipiente con solo semillas – volumen del

recipiente, más pan completada con semilla = volumen del

pan.

densidad aparente=¿vol(cc)peso (g)¿

V. RESULTADOS

Limón

En el vaso precipitado llenamos 200 ml, introducimos el limón

y verificamos el volumen. Aplicamos la formula D=m/V

Masa: 37.587

Volumen: 37.5 ml

Densidad: 1.00232

Yogurt

Hemos aplicado el método de Densidad en grosero

7

Page 8: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

Masa: 26.866 gr

Volumen: 25 ml

Densidad: 1.07464

Jugo de naranja

Aplicando el método por picnómetro

Peso del picnómetro: 10.345 gr

Peso pig+jugo : 27.6600 gr

Masa del Jugo: 17.315 gr

Picnómetro+ agua= 27.208

VI. CONCLUCIONES

Hemos podido observar que

los diferentes productos ya sean

8

Page 9: PRACTICA Nº1 Fisicoquimica

líquidos o solidos varían sus densidades influenciado su masa y

volumen.

En el yogurt habíamos hecho repetición, ya que con el densímetro no se

pudo medir su densidad por ser muy viscosa, así que optamos por el

método de la densidad en grosero

Hemos trabajado también con el vino, pero no se pudo medir su

densidad con el densímetro por ser de mayor densidad, el densímetro

chocaba con la base de la probeta.

VII. BIOGRAFIA

HART F. L, H. J. FICHER. 1991. Análisis modern de los alimentos. 2da

reimpresión. Ed. Acrivia. España.

9