PRACTICA Nº 6

10
“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 1 Jeringuilla de 10cc Probeta Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Ximena Ortega Ortega Curso: Quinto año Paralelo: “B” Grupo: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 7 de Julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 14 de Julio del 2015 PRÁCTICA N° 6 INTOXICACIÒN POR PLOMO Título de la Práctica: Intoxicación por plomo Dosis administrada: 10 ml de plomo Tiempo de muerte: (8:10-8:19 Am) Animal de Experimentación: rata wisti Vía de Administración: Vía Peritoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la presencia del toxico en el animal de experimentación con exámenes químicos colorimétricos. Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este sufre luego de la intoxicación. MATERIALES 10 SUSTANCIAS Cromato de potasio Yoduro de potasio Hidróxido de potasio difeniltiocarbanzo acido sulfúrico bencidina) EQUIPOS BALANZA ANALITICA SINTOMAS hipoxia pupilas dilatadas Convulsiones Perdida de la actividad

Transcript of PRACTICA Nº 6

Page 1: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 1

Jeringuilla de 10cc Probeta Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio Guantes de látex

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Ximena Ortega Ortega Curso: Quinto año Paralelo: “B” Grupo: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 7 de Julio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 14 de Julio del 2015

PRÁCTICA N° 6

INTOXICACIÒN POR PLOMO

Título de la Práctica: Intoxicación por plomo

Dosis administrada: 10 ml de plomo

Tiempo de muerte: (8:10-8:19 Am)

Animal de Experimentación: rata wisti

Vía de Administración: Vía Peritoneal.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Determinar la presencia del toxico en el animal de experimentación con exámenes químicos colorimétricos.

Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este sufre luego de la intoxicación.

MATERIALES

10

SUSTANCIAS

Cromato de potasio

Yoduro de potasio

Hidróxido de potasio

difeniltiocarbanzo

acido sulfúrico

bencidina)

EQUIPOS

BALANZA ANALITICA

SINTOMAS

hipoxia

pupilas dilatadas

Convulsiones

Perdida de la

actividad

motora

Page 2: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 2

PROCEDIMIENTO: 1. Desinfectar el área de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 3. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de Nitrato de Plomo (solución

saturada) y se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras.

4. Se administra la cantidad de 5 ml de Nitrato de Plomo (solución saturada) y se coloca el animal en la panema.

5. Se observan las reacciones y conducta post-administración.

6. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa de disección.

7. Con ayuda de una tijera o una hoja guillette se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte.

8. Con un bisturí se disecciona todo el dorso del animal evitando perforar las vísceras luego se recogen las vísceras en un vaso de precipitación

9. Agregamos las 50 perlas de vidrio mas 2g KClO3 y 25ml de HClconc.

10. Llevamos a baño maría por 30 minutos (8:43am – 9:13am) con agitación regular.

11. Luego 5 minutos antes de que se cumpla el tiempo establecido añadir 2g más KClO3.

12. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de identificación.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco para

disminuir la acidez y luego se realizaran las reacciones de identificación que a continuación se

detallan

1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o

en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica

con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un

precipitado amarillo de cromato de potasio.

Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3

POSITIVO NO CARACTERISTICO

Page 3: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 3

Antes despué

2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la

muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de

I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas

Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3

POSITIVO NO CARACTERISTICO

Antes después

3. Con la Difenil tío carbazona: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono , al

reaccionar con el plomo produce un color rojo

POSITIVO NO CARACTERISTICO

Page 4: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 4

Antes después

4. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de

sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una

mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se

disuelva el precipitado produce un color anaranjado.

POSITIVO NO CARACTERISTICO

Antes después

5. Con el tetrametildiaminodifenilmetano: es una solución acética. Para realizar esta

reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de

peróxido de hidrogeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la solución

muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta

en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar el plomo como oxido

de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde

se dejó caer las gotitas de la muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece

un color azul por la formación de hidrosol respectivo.

POSITIVO NO CARACTERISTICO

Page 5: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 5

Antes después

6. Con la bencidina: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta la

que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga

para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de peróxido de hidrogeno al 3% se

hierve cuando momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o

filtración) con agua y finalmente se añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un

color azul nos indica la presencia de plomo.

POSITIVO NO CARACTERISTICO

Antes después

Page 6: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 6

GRAFICOS

Page 7: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 7

OBSERVACIONES

Se necesitó solo 10 ml (200 gotas) de solución saturada de plomo para producir el

deceso del cobayo,

Al realizar la disección al cobayo se pudo observar que todo sus órganos presentaban

una coloración negra

El tiempo en que se produjo el deseo del cobayo fue solo de 8 min

CONCLUSIONES

La reacción que presentoel cobayo ante la intoxicación plomo fue presentó pérdida del

equilibrio, respiración agitada, y su muerte se produjo después de un tiempo de solo 8 minutos

, con lo que se concluye que el plomo es una sustanciamuy tóxica y letal, además con la ayuda

de las reacciones de reconocimiento se puedo comprobar la presencia de plomo en medios

biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento para plomo son

indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.

Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar correctamente la

administración del tóxico al animal a experimentar.

CUESTIONARIO

1. DETALLE LAS ACTIVIDADES EN QUE EL RIESGO POR EL USO DE

PLOMO ES ELEVADO

Metalurgia del plomo. Fundición y refinado.

Recuperación de plomo y de residuos metálicos que lo contengan(Chatarra).

Page 8: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 8

Industrias de la construcción (Tubos fontanería).

Fabricación y reciclado de acumuladores eléctricos (Baterías).

Soldadura de objetos y aleaciones de plomo.

Tratamientos térmicos en baños de plomo.

Fabricación de explosivos.

Fabricación y manipulación de arseniato de plomo como insecticida.

Fabricación y utilización de pinturas, esmaltes y barnices compuestosde sales y

óxidos de plomo.

Industrias del plástico que utilicen aditivos a base de plomo.

2. INDIQUE UNA VÍA DE INTOXICACION Y SU MECANISMO DE ACCIÓN

DENTRO DEL MISMO

Vía respiratoria: Es la vía de entrada más importante, penetrando por inhalación de

vapores, humos y partículas del polvo. El 50% del Pb depositado en los pulmones se

encuentra en sangre circulante tras aproximadamente 50 horas, pasando un porcentaje a

tejidos o siendo eliminado (10). El grado de absorción de plomo por esta vía depende de la

concentración ambiental en el puesto de trabajo, del tiempo de exposición, de la forma

física (vapores, humos, tamaños de las partículas) y química del plomo inhalado, de factores

personales (edad, tipo de ventilación), y de las condiciones de trabajo (temperatura,

humedad y ventilación ambientales, y nivel de esfuerzo físico).

3. DESCRIBA LAS VÍAS DE ELIMINACIÓN DEL PLOMO ABSORBIDO

El plomo absorbido es eliminado principalmente a través de la orina. Una pequeña parte es

eliminada a través de la bilis en las heces. La porción de plomo que ha sido ingerida y no

absorbida es igualmente eliminada por las heces. Otras vías de eliminación son la saliva, el

sudor, las faneras y la leche. En el caso de baja exposición al plomo existe un equilibrio

entre el aporte del tóxico y la eliminación. Pero una vez pasado un cierto nivel, la

eliminación del plomo no se corresponde con el grado de la carga corporal del metal; se ha

producido acumulación y comienza el riesgo de intoxicación. El nivel referido depende no

solamente del grado de exposición al plomo, sino también de la edad y de la integridad de

órganos importantes para su metabolismo y eliminación, como el hígado o el riñón

4. INDIQUE EL CUADRO CLÍNICO QUE SE PRESENTA ANTE UNA

INTOXICACÓN AGUDA POR PLOMO

Intoxicación aguda

Es muy difícil observarla actualmente en la industria de nuestro medio.

Los síntomas son:

A nivel del aparato digestivo: cólico saturnino con dolor, vómitos y estreñimiento.

A nivel del sistema nervioso: encefalopatía saturnina con convulsiones y coma

que conduce a la muerte en dos o tres días. También puede presentarse en forma

de delirio o psicosis tóxica.

A nivel renal: albuminuria, cilindruria, oliguria.

A veces hay afectación hepática pudiendo aparecer desde una necrosis hepática

hasta una ligera citolisis

5. DETALLE UN PEQUEÑO RESUMEN DEL PLOMO

Page 9: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 9

El plomo se encuentra en forma natural en la corteza terrestre de un modo relativamente

abundante. Fue uno de los primeros metales extraídos por el hombre, apartir de la

galena (PlomoS), la cerusita (PlomoCO3) y la anglesita (PlomoSO4).

GLOSARIO

Toxicocinetica Como el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde su entrada a un organismo hasta su eliminación. Transaminasas Las transaminasas son enzimas que cumplen una función metabólica en el interior de las células. Estas enzimas se encuentran presentes en el tejido de muchos órganos (hígado, corazón, riñones, músculos. Eritematosa Es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de la piel condicionado por una inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación. Neurotóxica A toda sustancia capaz de alterar el funcionamiento del sistema nervioso, lo cual aleja al individuo de su estado homeostático y pone en riesgo su vida. Hipoxia Es una familia de afecciones caracterizadas por una falta de oxígeno en los tejidos del cuerpo. La hipoxia puede abarcar el cuerpo general, o un área específica, tal como el cerebro.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.

Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf

http://cloroformo.org/usos/

http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMA DE RESPONSABLE

Page 10: PRACTICA Nº 6

“TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” Página 10

________________________

Ximena Ortega

ANEXOS