PRACTICA Nº 4

10
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS Jeringuilla de 10cc Probeta Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Ximena Ortega Ortega Curso: Quinto año Paralelo: “B” Grupo: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 23 de Junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Junio del 2015 PRÁCTICA N° 4 INTOXICACIÒN POR CLOROFORMO Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo Dosis administrada: 10 ml de cloroformo Tiempo de muerte: (7:50-8:00 Am) Animal de Experimentación: rata wisti Vía de Administración: Vía Peritoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la presencia del toxico en el animal de experimentación con exámenes químicos colorimétricos. Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este sufre luego de la intoxicación. MATERIALES 10 SUSTANCIAS Solución de Metanol Ácido tartárico al 20% Cristales de sulfato ferroso Agua destilada Ácido Sulfúrico Pedazos de cloruro de fenilhidracina Leche Ferricianuro de potasio al 5% Hidróxido de potasio al 12%. Ácido cromotrópico Ácido clorhídrico Solución de hidróxido de sodio Cloruro de fenilhidracina al 4% SINTOMAS Ceguera Nistagmos Convulsion es

Transcript of PRACTICA Nº 4

Page 1: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Jeringuilla de 10cc Probeta Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio Guantes de látex

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Ximena Ortega Ortega Curso: Quinto año Paralelo: “B” Grupo: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 23 de Junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 29 de Junio del 2015

PRÁCTICA N° 4

INTOXICACIÒN POR CLOROFORMO

Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo

Dosis administrada: 10 ml de cloroformo

Tiempo de muerte: (7:50-8:00 Am)

Animal de Experimentación: rata wisti

Vía de Administración: Vía Peritoneal.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Determinar la presencia del toxico en el animal de experimentación con exámenes químicos colorimétricos.

Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este sufre luego de la intoxicación.

MATERIALES

10

SUSTANCIAS

Solución de Metanol

Ácido tartárico al 20%

Cristales de sulfato ferroso

Agua destilada

Ácido Sulfúrico

Pedazos de cloruro de fenilhidracina

Leche

Ferricianuro de potasio al 5%

Hidróxido de potasio al 12%.

Ácido cromotrópico

Ácido clorhídrico

Solución de hidróxido de sodio

Cloruro de fenilhidracina al 4%

SINTOMAS

Ceguera

Nistagmos

Convulsion

es

Page 2: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

EQUIPOS

BALANZA ANALITICA

PROCEDIMIENTO

1. Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos en la mesa

de trabajo

2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica

3. Administrar 10ml de Cloroformo al cobayo por vía intraperitoneal

4. Colocar el cobayo en la panema

5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan

hasta su muerte.

6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección al cobayo

7. Colocar las vísceras una vez trituradas (picadas lo más finas posibles) en un

recipiente adecuado (balón volumétrico).

8. Pesar 2 gr de ácido tartárico y diluirlo en 50 ml de Agua destilada

9. Colocar la solución de acido tartárico sobre la muestra para acidularla

10. Recoger el destilado de las vísceras en un elermeyer

11. Realizar las reacciones de identificación

REACCIONES

En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.

o REACCIÓN DE DUMAS.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene

cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.

CHCl3 + 4 KOH ----- ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.

o REACCIÓN DE LUSTGARTEN.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.

Page 3: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

o REACCIÓN DE ROSEBOOM.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la

solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.

GRÁFICOS

1) Administramos al cobayo 2) Observación de conducta 3) Muerte del cobayo

4) En la tabla de disección 5) Hacemos una incisión 6)Extraemos las visceras 7)Picamos finamente

P

8) Colocamos en un balón 9) Añadimos acido tartárico 10) Destilamos en el equipo

Page 4: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1) Solusion alcoholica A la llama

Reacción Positivo característico Cambio de coloración

2) Reacción deDumas Reacción positivo no característico Cambio de coloración

3) Reacción de Lustgarten

1. Reacción positivo no característico cambio de color

Page 5: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

4) Reacción de Fujaicara

Reacción Negativo

5) Reacción de Roseboon

Reacción positivo no característico

6) Reacción de benedic

Reacción positivo no caracteristico

Page 6: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cloroformo) por vía

intraperitoneal el cobayo presentó respiración agitada, a los 5 minutos depresión

del SNC, perdida de la actividad motora, lagrimeo, convulsiones y a los 7 minutos

presento hipoxia y finalmente a los 28 minutos murió.

CONCLUSION

Al término de esta práctica podemos darnos cuenta que el cloroformo es muy

tóxico, al observar la rápida acción de depresión del SNC, perdida de

movilidad,además de las convulsiones y la hipoxia que llevaron a la muerte del animal en un periodo de 28 minutos con una dosis de 10 ml de toxico administrada

en 2 volúmenes de 5 ml y finalmente mediante las reacciones de identificación

constatamos la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área a trabajar.

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones.

Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado

y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber

salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO

¿CUÁL ES LA TOXICOLOGIA DEL CLOROFORMO?

Datos Toxicológicos: Cloroformo: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de

conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritation data:

piel de conejos 10 mg/24H abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha

sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos

reproductivos.

Toxicidad Reproductiva: Se han observado defectos al nacimiento en ratas y

ratones expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire

mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado fetotoxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles

que causan severos efectos en la madre.

Page 7: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

¿HAY ALGÚN EXAMEN MÉDICO QUE DETERMINE SI HE ESTADO EXPUESTO AL CLOROFORMO?

Pese a que se puede medir la cantidad de cloroformo en el aire que usted exhala,

en la sangre, en la orina y en los tejidos del cuerpo, no contamos con pruebas

fiables que determinen cuánta exposición de cloroformo ha habido, o si usted

experimentará efectos nocivos en la salud. La medición del cloroformo en los

líquidos y los tejidos del organismo puede ayudar a determinar si usted ha estado

en contacto con grandes cantidades de cloroformo. Sin embargo, estas pruebas

solo son de utilidad si se realizan poco después de que ha habido exposición,

debido a que el cloroformo sale rápidamente del cuerpo.

Las pruebas de sangre para medir la cantidad de enzimas del hígado pueden

ayudar a saber si el hígado presenta daños, pero no se puede determinar si éstos

fueron causados por el cloroformo.

¿EN DONDE SE PUEDE ENCONTRAR EL CLOROFORMO?

Agua: En el medio acuático, el cloroformo se descompone con extrema lentitud.

Debido a su gran volatilidad escapa en forma de gas de los cuerpos de agua

superficiales.

Aire: Debido a su alto grado de volatilidad, el cloroformo llega a la atmósfera,

donde se acumula en pequeñas cantidades. Se descompone por fotólisis.

Degradación, productos de la descomposición: En presencia de agentes

oxidantes, el cloroformo se descompone formando fosgeno y ácido hidroclórico.

Cadena alimentaria: El cloroformo se encuentra en todas partes y, por lo tanto,

también ha sido hallado en los alimentos. El agua potable contiene, en ciertas

ocasiones, grandes concentraciones de cloroformo resultante de la cloración del

agua.

USOS

Hoy en día el cloroformo tiene un importante número de usos tales como:

En química se utiliza en la separación orgánica.

En la fabricación de plásticos que se utiliza en el proceso de unión.

Se utiliza en síntesis orgánica.

Se utiliza como un precursor en la fabricación de teflón (antiadherente).

En la Primera Guerra Mundial el cloroformo fue usado como arma química.

Como anestésico.

Page 8: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

GLOSARIO

CARCINÓGENO:Cualquier sustancia o agente capaz de desencadenar un cáncer en

las células sanas; no necesariamente tiene que ser un agente que provoque mutación en

el material genético de las células.

FETOTOXICIDAD: Alteración del proceso de desarrollo fetal causado por la

exposición materna a agentes como radiación, virus, gases, drogas o fármacos. Sus

efectos incluyen malformaciones, defectos de crecimiento o muerte fetal.

GESTANTE: Estado de embarazo o gestación. Estado fisiológico de la mujer que se

inicia con la fecundación y termina con el parto.

SOMNOLENCIA:Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las

personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos

inapropiados.

TUMORÍGENO: Este adjetivo se aplica a cualquier sustancia que cause formación de

tumores.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico.

Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf

http://cloroformo.org/usos/

http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMA DE RESPONSABLE

________________________

Ximena Ortega

Page 9: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

ANEXOS

Page 10: PRACTICA Nº 4

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS