PRACTICA Nº 3

10
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Ximena Ortega Ortega Curso: Quinto año Paralelo: “B” Grupo: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 16 de Junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 23 de Junio del 2015 PRÁCTICA N° 3 INTOXICACIÒN POR METANOL Título de la Práctica: Intoxicación por metanol Dosis administrada: 10 ml de formaldehido Tiempo de muerte: (7:48-7:56 Am) Animal de Experimentación: rata wisti Vía de Administración: Vía Peritoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la presencia del toxico en el animal de experimentación con exámenes químicos colorimétricos. Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este sufre luego de la intoxicación. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Probeta Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio Guantes de látex 10 SUSTANCIAS Solución de Metanol Ácido tartárico al 20% Cristales de sulfato ferroso Agua destilada Ácido Sulfúrico Pedazos de cloruro de fenilhidracina Leche Ferricianuro de potasio al 5% Hidróxido de potasio al 12%. Ácido cromotrópico Ácido clorhídrico Solución de hidróxido de sodio Cloruro de fenilhidracina al 4% SINTOMAS Ceguera Nistagmos Convulsiones

Transcript of PRACTICA Nº 3

Page 1: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Ximena Ortega Ortega Curso: Quinto año Paralelo: “B” Grupo: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: Martes 16 de Junio del 2015 Fecha de Presentación de la Práctica: Martes 23 de Junio del 2015

PRÁCTICA N° 3

INTOXICACIÒN POR METANOL

Título de la Práctica: Intoxicación por metanol

Dosis administrada: 10 ml de formaldehido

Tiempo de muerte: (7:48-7:56 Am)

Animal de Experimentación: rata wisti

Vía de Administración: Vía Peritoneal.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Determinar la presencia del toxico en el animal de experimentación con exámenes químicos colorimétricos.

Monitorear al animal de experimentación para estudiar los principales efectos que este sufre luego de la intoxicación.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Probeta Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Bata de Laboratorio Guantes de látex

10

SUSTANCIAS

Solución de Metanol

Ácido tartárico al 20%

Cristales de sulfato ferroso

Agua destilada

Ácido Sulfúrico

Pedazos de cloruro de fenilhidracina

Leche

Ferricianuro de potasio al 5%

Hidróxido de potasio al 12%.

Ácido cromotrópico

Ácido clorhídrico

Solución de hidróxido de sodio

Cloruro de fenilhidracina al 4%

SINTOMAS

Ceguera

Nistagmos

Convulsiones

Page 2: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

EQUIPOS

BALANZA ANALITICA

PROCEDIMIENTO

1. Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de implementos de bioseguridad.

2. Administrar 10ml de Metanol por vía intraperitoneal 3. Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del cobayo. 4. Atamos el cobayo a una tabla de disección. 5. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los

cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos. 7. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras afectadas por el toxico (picadas lo más

finas posibles) en el recipiente adecuado (Vaso de precipitación). 8. Alas vísceras ya picadas le añadimos 25ml desolución de ácido tartárico. 9. Esto lo llevamos a un balón. 10. Procedemos a destilar. 11. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor lo

recibimos en solución de Hidróxido de Sodio 0.1N. 12. Al destilado lo convertimos de matanol a metanal con una lámina de cobre, que se la

calienta hasta rojo vivo se la introduce en el destilado las veces necesarias hasta que produzca una eliminación de partículas de color gris.

13. Una vez realizado el paso anterior, se practican las diferentes reacciones colorimétricas cualitativas.

Reacciones:

Reacción de Schiff.-1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo.

Reaccion de Rimini.-5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de 2romotrópico2a al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo.

Con lla fenil hidracina.-Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de 2romotrópico de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo.

Con el ácido Cromotrópico.-1 ml de muestra + ácido 2romotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si es positivo.

Page 3: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.

GRÁFICOS

1) Administramos al cobayo 2) Observación de conducta 3) Muerte del cobayo

4) En la tabla de disección 5) Hacemos una incisión 6)Extraemos las visceras 7)Picamos finamente

P

8) Colocamos en un balón 9) Añadimos acido tartárico 10) Destilamos en el equipo

Page 4: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:

Coloración a la llama

1) Reacción de Shiff: Reacción Positivo característico Cambio de coloración

2) Reacción de Rimini: Reacción positivo no característico Cambio de coloración

AMARILLO INTENSO

Page 5: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

3) Con la fenil hidracina:

1. Reacción positivo característic o Coloración rojo grosella

4) Con el ácido marquis ( H2SO4 + FORMOL ) Reacción Negativo

5) Reacción cromoprotico ( CNNa):

Reacción positivo no característico

Page 6: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

6) Reacción de Hehner:

Reacción positivo no caracteristico

OBSERVACIONES

Al inyectarle el formaldehido por vía Intraperitonial el animal comenzó a tener síntomas como convulsiones, secreción ocular, presencia de orina.

El tiempo de muerte de inmediato debido al potente tóxico que se utilizó

RECOMENDACIONES

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. Obtener una buena cantidad del destilado para así realizar las diferentes reacciones

de reconocimiento.

CONCLUSIONES

Una vez finalizada la práctica y según los datos obtenidos podemos concluir de que el metanol es un potente veneno que mata y destruye rápidamente al organismo, en la cual es necesario una pequeña cantidad (en este caso se utilizo 10 ml) como para provocar la muerte de manera instantánea; basándonosasí en el conocimientode este tema por teoría y comprobando en el laboratorio en un animal de experimentación.

CUESTIONARIO

1) ¿QUÉ CARACTERISISTICAS PRESENTA EL METANOL?

El metanol se puede encontrar en el denominado alcohol de quemar, compuesto por los alcoholes metílico y etílico. También puede hallarse en solventes en barnices, tinturas de zapato, limpiavidrios, líquidos anticongelantes, solventes para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol. También se conoce como alcohol de madera porque antiguamente se obtenía a partir de la destilación seca de la madera.

Page 7: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

2) ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL METANOL?

Síntesis química. Solvente Industrial. Deshumidificante. Anticongelante. Industria del plástico. Pinturas. Curtido de pieles.

3) ¿QUE TRATAMIENTO PUEDE DARLE A UNA PERSONA QUE HA SIDO INTOXICADA CON METANOL?.

o Toda persona que haya ingerido licor o que haya sido friccionada con alcohol y presente cefalea, cualquier alteración visual, dolor abdominal y/o vómito debe ser remitida inmediatamente a urgencias para valoración médica. Recuerde que los primeros síntomas no se pueden diferenciar de la intoxicación alcohólica por etanol.

o No administre bebidas alcohólicas antes de la evaluación médica y de la toma de muestras de laboratorio iníciales por el peligro de equivocarse en el diagnóstico.

o No induzca vómitos, ni de brebajes para provocarlos.

o Véndele los ojos, pues esto puede disminuir la posibilidad de ceguera permanente.

o Pida ayuda urgente llamando a los servicios de emergencia o llevando a la persona al hospital.

GLOSARIO

CIANOSIS: Cianosis es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales,1 usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel,2 o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos. Debido a que la cianosis depende de la cantidad y no de un porcentaje de hemoglobina desoxigenada, es mucho más fácil hallarla en estados con aumento en el volumen de glóbulos rojos (policitemia) que en aquellos casos con disminución en la masa eritrocitaria (anemia). Puede ser difícil de detectar en los pacientes con piel muy pigmentada.

Page 8: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

ADULTERACION: Alteración de la calidad o pureza de algo por la adición de una sustancia extraña, en este caso adulterar un alcohol, es agregar sustancias extrañas como el metanol para recibir un beneficio. ACIDOSIS METABOLICA: La acidosis metabólica es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base, caracterizado por un incremento en la acidez del plasma sanguíneo y es, por lo general, una manifestación de trastornos metabólicos en el organismo. El identificar la enfermedad desencadenante es la clave para la corrección del trastorno. INTOXICACIÓN: Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natural se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia sea natural, química, procesada o creada. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso. NEUROPATIA: La neuropatía es una enfermedad del sistema nervioso periférico. Un alto porcentaje de personas con diabetes desarrollará daños en su sistema nervioso en algún momento de su vida. Las tres principales formas de daños del sistema nervioso son: neuropatía periférica, neuropatía autonómica y mononeuropatía, aunque la forma más común es la periférica, que afecta principalmente a las piernas y a los pies.

Machala 23 de junio del 2015

AUTORIA

o Bioq. Carlos García González

Page 9: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

WEBGRAFÍA

CARACTERISTICAS DEL METANOL ECUARED. (En línea). [Fecha de consulta: sábado 21 de junio del 2014]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Metanol

INTOXICACIONES POR METANOL. (En línea). [Fecha de consulta: sábado 21 de junio del 2014]. Disponible en: http://www.drmoscoso.com/metanol.html

TODO SOBRE EL METANAL.(En línea). [Fecha de consulta: sábado 21 de junio del 2014]. Disponible en: http://pt.wikipedia.org/wiki/Metanal

FIRMA

__________________________

XIMENA ORTEGA

Page 10: PRACTICA Nº 3

TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

ANEXOS