PRACTICA N° 13 mitosis

8
PRACTICA N° 13 INVESTIGACION DE LA MITOSIS 13.4 RESULTADOS Etapas de la división celular Para ello pasan por diversas etapas, PROFASE, METAFASE, ANAFASE, TELOFASE y CITOCINESIS. De esta forma si una célula bovina posee (2n: 60 cromsomas) ambas células hijas también tendrán 60 cromosomas (sólo que con uan sóla cromátide). Para que esto pueda suceder antes de entrar en la PROFASE debe duplicarse el ADN en la fase S pasando de tener una cromátide cada cromosoma, a dos cromátides. Por lo tanto en la ANAFASE migran las cromátides hermanas a cada polo celular, pero siguen conservando la misma calidad y cantidad de ADN - Profase La cromatina se condensa. •la membrana nuclear se disuelve, los centríolos (si se encuentran presentes) se dividen y los pares migran a los polos. •Se forma el cinetocoro así, se forma el huso mitótico - Metafase Los cromosomas (con dos cromátides mantenidas juntas por el centrómero) migran al ecuador de la célula, donde las fibras del huso se “pegan” a las fibras del cinetocoro

description

practica

Transcript of PRACTICA N° 13 mitosis

Page 1: PRACTICA N° 13 mitosis

PRACTICA N° 13

INVESTIGACION DE LA MITOSIS

13.4 RESULTADOS

Etapas de la división celular

Para ello pasan por diversas etapas, PROFASE, METAFASE, ANAFASE, TELOFASE y

CITOCINESIS. De esta forma si una célula bovina posee (2n: 60 cromsomas) ambas células

hijas también tendrán 60 cromosomas (sólo que con uan sóla cromátide). Para que esto

pueda suceder antes de entrar en la PROFASE debe duplicarse el ADN en la fase S pasando

de tener una cromátide cada cromosoma, a dos cromátides. Por lo tanto en la ANAFASE

migran las cromátides hermanas a cada polo celular, pero siguen conservando la misma

calidad y cantidad de ADN

- Profase

La cromatina se condensa. •la membrana nuclear se disuelve, los centríolos (si se

encuentran presentes) se dividen y los pares migran a los polos. •Se forma

el cinetocoro así, se forma el huso mitótico

- Metafase

Los cromosomas (con dos cromátides mantenidas juntas por el centrómero) migran al

ecuador de la célula, donde las fibras del huso se “pegan” a las fibras del cinetocoro

Page 2: PRACTICA N° 13 mitosis

- Anafase

Se separan los centrómeros y se arrastran a los cromosomas a los polos opuestos

- Telofase

En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la

membrana nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrrollan y pasan a formar

la cromatina y el nucléolo.

OBSERVACION:

- Profase: En esta etapa la cromatina empieza a formarse en las formas definidas de los

cromosomas separados, al mismo tiempo la membrana nuclear que separa el núcleo

del citoplasma comienza a ser absorbida dentro de la célula, mientras esto sucede el

diminuto nucléolo desaparece también. Así la proface puede ser definida como la

etapa de mitosis en que primero aparecen los cromosomas y desaparece la membrana

nuclear y el nucléolo.

Al progresar la proface los cromosomas se vuelven más nítidos y cuando pueden ser

vistos se torna un hecho aparentemente extraño que los cromosomas siempre son

encontrados en grupos de dos llamados cromosomas homólogos, esto significa, que

hay dos copias de cromosomas presentes en cada célula del cuerpo. Cuando se

encuentra un par de cromosomas altos y un par de cromosomas bajos, este estado en

Page 3: PRACTICA N° 13 mitosis

que están presentes cromosomas dobles es llamada la condición diploide de una

célula, ese condición diploide indica que abra dos juegos completos de instrucciones

de ADN presentes dentro de su núcleo (de modo que si existe una falla en un juego de

instrucciones de ADN, el otro está capacitado para brindarle a la célula la información

que necesita para funcionar adecuadamente). Un cromosoma realmente consiste en

un par de cromáticas hermanas que contienen el ADN duplicado durante la proface

primaria estas cromáticas hermanas se encuentran muy unidas, estas se encuentran

unidas en una región especifica llamada centromero. Unidos de esta manera los

cromosomas empiezan a ordenarse por sí solos para poder separase en célula de

reproducción reciente, al hacer esto las cromáticas de ADN se tornan mucho más

obvias

Además de los cabios de la cromatina y en los cromosomas otros eventos importantes

ocurren en la célula cuando está empezando la profase. En la célula animal existen

estructuras llamados centriolos, se divide en dos centriolas hijas que migran al a los

polos opuestos de las células, entre las centriolas se forma unas delicadas estructuras

formadas por micro túbulos llamadas el USO estas son críticas para la reproducción de

las células porque ayudan a ordenar los cromosomas y más tarde en mitosis las

separan en dos grupos iguales. En células normales todos los hechos complicados de la

proface toman entre 30 y 60 minutos.

Ilustración 1 PROFASE

Page 4: PRACTICA N° 13 mitosis

- Metafase. Es la segunda parte de la mitosis, se define como la parte de la mitosis en que todos los cromosomas están alineados a lo largo del centro o ecuador de la célula, a partir de esta corta etapa entre 10 a 15 minutos los cromosomas son ligados a las líneas del USO y los centromeros que unían las cromáticas hermanas se dividen.

Ilustración 2 METAFASE

- Anafase. La división de los centrómeros señala el comienzo de la tercera fase de la mitosis llamada anafase, es definida como la tercera parte de la mitosis en que las cromáticas se separan y se mueven hacia polos opuestos de las células y cuando esto sucede ya no son llamadas cromáticas hermanas, sino cromosomas hijas este movimiento sucede muy rápido, entre unos 5 minutos, con el resultado que las fibras del USO desaparecen de la vista y a cada extremo se encuentra ahora un juego completo de cromosomas diploides.

Ilustración 3 ANAFASE

Page 5: PRACTICA N° 13 mitosis

- Telofase. La cuarta parte y proceso final de la mitosis es llamada telofase es definida como la etapa de la mitosis en la que los nuevos cromosomas descendientes, se cambian nuevamente en las hebras de cromatina y comienzan a formarse nuevas membranas nucleares en cada núcleo recién formado, también en la telofase aparen nuevos nucléolos recién formado, al concluir la etapa final de la mitosis el citoplasma se divide por la mitad cuando las membranas de la célula se cierran alrededor de las dos nuevas células hijas.

Ilustración 4 TELOFASE

13.5 DISCUSIÓN

A. ¿Qué tipo de células forman las raicillas de cebolla?

Las ricillas de la cebolla están formadas por células meristemáticas primarias o

apicales. Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del

cuerpo primario de la planta. Se encuentran en los ápices de raíces y tallos, principales

y laterales. En el tallo, el meristema apical o cono vegetativo está protegido por

los primordios foliares que lo envuelven formando las yemas. El meristema primario

de raíz presenta una particularidad: está protegido por la caliptra contra los daños

mecánicos causados por el suelo. Por presentar este tejido, el meristema del ápice

radical suele llamarse subapical. Además, las raíces laterales son endógenas y se

originan en zonas ya diferenciadas. Las células de los meristemas primarios son

pequeñas, isodiamétricas, no dejan entre sí espacios intercelulares, su pared es

primaria, constituida solamente de celulosa y compuestos pécticos. El protoplasto es

denso, con RE poco desarrollado, rico en ribosomas y dictiosomas, con mitocondrias,

plástidos en forma de proplastos y núcleo voluminoso, ocupando posición central en la

célula. Generalmente tienen pocas vacuolas y pequeñas, dispersas en el citoplasma

Page 6: PRACTICA N° 13 mitosis

B. ¿Qué cambios en la célula indican que la división está próxima?

Antes de que la célula se divida pasa por una fase de dicho ciclo que se denomina

INTERFASE. A su vez esta interfase se divide en varias etapas G1, S y G2. Desde el

punto de vista de la Genética la fase S es la másimportante ya que allí se replica el ADN

como se menciona en la página de Replicación y Transcripción del ADN

Cada molécula de ADN que se convertirá en un cromosoma al alcanzar su máximo

grado de condensación, al pasar por la fase S se duplica y por lo tanto cada

cromosomas pasa a tener dos cromátides. Este proceso es necesario ya que si el ADN

no se duplicara antes de la división celular, las células hijas se dividirían a la mitad y se

perdería la mitad de la información genética

Cada célula hija en la MITOSIS debe poseer la misma información genética que la

célula que le dió orígen o célula madre (tanto en calidad de información como en

cantidad de cromosomas).

C. Describe la forma y color de los cromosomas que observas.

Los cromosomas observados presentan aspecto filamentosos y de una coloración

morada.

D. ¿Fue fácil distinguir las diferentes fases de la mitosis?

Teniendo en cuenta la información previa si fue fácil la diferenciación de las fases de la

mitosis.

E. ¿En qué se diferencia la división celular mitótica vegetal de la animal?

Una de las diferencias más notables es que las células vegetales no poseen

centríolos ni derivados centriolares. Pero este no es un impedimento para la

formación del huso mitótico, en este caso se lo denomina “huso anastral “. La

formación de microtúbulos está relacionada con los cinetocoros. Otra de las

diferencias está dada por la citocinesis, en las células vegetales, el citoplasma se divide

en la línea media por un tabique que comienza a formarse en la anafase,

llamado fragmoplasto, que estaría formado por microtúbulos y vesículas derivadas de

dictiosomas. Con el tiempo, las vesículas se fusionan y dejan un espacio limitado por

una membrana, la placa celular. A medida que se fusionan más vesículas, los bordes de

la placa en crecimiento se juntan con la membrana celular y de este modo se establece

un espacio entre las dos células hijas, completando así su separación. Por último, este

espacio se impregna de pectinas que constituyen la laminilla media. Cada célula hija

construye entonces su propia pared celular depositando celulosa y otros polisacáridos

contra su membrana. Una vez completada la división celular, quedan dos células hijas

idénticas

Page 7: PRACTICA N° 13 mitosis

F. ¿En que se parecen la división celular mitótica vegetal de la animal?

Tanto las Células VEGETALES como las ANIMALES, presentan las mismas Fases en la

Mitosis, comenzando por una Interfase, Profase, Metafase, Anafase, Telofase y

Citocinesis. La Mitosis en ambas Células consiste en la División de la célula en la que,

previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa

de cromosomas. La MITOSIS es igual en vegetales y en animales pero en la Citocinesis

las células vegetales forman el Fragmoplasto (vesículas membranosas que se

desprenden del aparato de Golgi y que darán origen a la pared celular primaria), en

cambio en la citocinesis de células animales solo ocurre estrangulameinto del

territorio citoplasmático por crecimiento de una membrana interna ubicada en el

plano ecuatorial que luego se fusiona para repartir el citoplasma a las 2 células hijas

diploides

13.6 CONCLUSIÓN

Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en esta

célula vegetal (telofase e interfase).

Hubo total lucidez respecto a las características de cada fase: como por ejemplo

que en la interfase se inicia el ciclo celular y la división de esta célula en dos,

pasando por la profase, metafase, anafase hasta llegar por fin a la telofase que

ya es totalmente la división de esta célula madre en dos células hijas las cuales

a su vez van a entrar de nuevo en el mismo ciclo es decir nuevamente a la

interfase y así sucesivamente.

Quedo totalmente claro el proceso que sigue la célula para llegar a cumplir su

ciclo de división que es: En primer lugar ésta el crecimiento celular, el cual pasa

a la replicación de ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las

células hijas y por último la división celular con sus respectivas fases.

Este trabajo nos sirvió para entender mejor el proceso de mitosis de una

manera práctica, es decir viendo nosotros mismos, como se lleva a cabo dicho

proceso, de esta forma justificar y llegar a una conclusiones a partir de lo

entendido

13.7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://genmolecular.com/ciclo-celular/

http://www.unavarra.es/genmic/genetica%20y%20mejora/Problemas%2

0de%20genetica%20y%20mejora/practicas_pgm08-09.pdf

De Robertis, E. Fundamentos de Biología celular y Molecular de De robertis. 2004.

4ª ed. Ed. El atenco. Buenos Aires, Argentina

Page 8: PRACTICA N° 13 mitosis

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERIA AMBIENTAL

PRACTICA N° 13

INVESTIGACION DE LA MITOSIS

CURSO: BIOLOGIA

DOCENTE: Biol. Mariela Morillo Alva

ALUMNO: PEÑA MOZOMBITE, Luis Alejandro.

CICLO: I – 2015

FECHA: Tingo María, 07 de julio de 2015.

TINGO MARIA - PERU