PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y...

20
PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta Ana Fidalgo de las Heras Susana Sánchez Rodríguez Curso académico 2012‐13 En esta guía encontrarás toda la información necesaria para el completo desarrollo de la actividad, incluidas las hojas de datos que debes completar durante la realización de las prácticas y las preguntas que debes responder con posterioridad. Tanto la asistencia como la entrega de esta memoria son imprescindibles para la evaluación de la actividad

Transcript of PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y...

Page 1: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

 

PRÁCTICA DE METODOLOGÍA 

ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL

LENGUAJE  

Carmen Fernández Montraveta Ana Fidalgo de las Heras Susana Sánchez Rodríguez 

 Curso académico 2012‐13 

 

 

 

En esta guía encontrarás toda la información necesaria para el completo desarrollo de la actividad, incluidas las hojas de datos que debes completar durante la realización de las prácticas y las preguntas que debes responder con posterioridad. Tanto la asistencia como la entrega de esta memoria son imprescindibles para la evaluación de la actividad  

Page 2: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  2 

Page 3: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  3 

Las actividades que vamos a realizar en está práctica están basadas en los materiales

de los volúmenes 3 (Representative Samples) y 4 (Observing Ourselves) del Video

Course in Behavioural Observation (University of Liverpool, Noldus Information

Technology). La práctica se desarrollará durante cuatro sesiones, tres en el aula de

informática (salas 2 o 4) de la Facultad de Psicología y la cuarta en el aula asignada al

grupo, según el calendario que aparece en el programa de la asignatura de cada

grupo. Durante estas sesiones vamos a realizar varias tareas que, globalmente, están

diseñadas para lograr los siguientes objetivos:

1. Introducir la aplicación de los principios etológicos a la observación del

comportamiento en contextos complejos

2. Mostrar la complejidad de la descripción y del análisis etológico del

comportamiento

3. Introducir algunas técnicas de análisis de la comunicación y la cognición

basadas en la observación del comportamiento

4. Mostrar cómo se puede utilizar la observación del comportamiento para

investigar procesos sociales y culturales complejos

5. Evaluar la utilidad de diferentes técnicas de muestreo y de registro para

analizar el comportamiento en contextos sociales y culturales

6. Mostrar las peculiaridades de la aplicación de la metodología observacional al

análisis del comportamiento animal, incluso de nuestra especie

7. Mostrar análisis de datos observacionales que permiten describir fenómenos

psicológicos

Siempre resulta complejo abordar científicamente el estudio de procesos

psicológicos no directamente observables a partir de la observación del

comportamiento. Sin embargo, la observación puede proporcionar una herramienta útil

para explicar estos procesos. Como habéis visto en la asignatura de primer semestre

“Metodología de la Psicología”, la observación sistemática del comportamiento no es

una tarea sencilla. Requiere, en primer lugar, que lo describamos de forma objetiva, y

la Etología ha desarrollado un equipamiento teórico y metodológico especialmente

diseñado para ello. Desde su fundación a principios del siglo XX, la Etología se

caracterizó por asumir que el comportamiento de cualquier especie se puede describir

en términos de una serie de categorías que, potencialmente, recojan toda la variedad

del repertorio que puede aparecer en diversidad de contextos. La idea que subyace a

esta aproximación es la de que el comportamiento, al igual que muchos otros rasgos

fenotípicos, se puede entender como el producto de una historia evolutiva única y, por

lo tanto, que el comportamiento de cualquier especie es, en cierto sentido, particular.

Page 4: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  4 

Por ejemplo, algunas de las características que definen a nuestra especie son

nuestros grandes cerebros, que pueden explicar por qué nacemos en un momento

relativamente temprano del desarrollo y, en consecuencia, experimentamos un largo

proceso de ontogenia, nuestras complejas expresiones faciales o el uso del lenguaje

como sistema de comunicación. Así, una categoría que podría describir nuestro

comportamiento sería Hablar, y esta categoría no es aplicable a la descripción del

comportamiento de ninguna otra especie animal.

En la actualidad, los principios etológicos no implican mantener que el

comportamiento de cualquier especie sea fijo e invariable, sino simplemente admitir

que cualquier análisis etológico debe basarse en una primera fase de descripción de

las categorías de comportamiento (o pautas conductuales) que pueden aparecer en

cualquier contexto natural, sin que haya intervención por parte del observador o de la

observadora. Para utilizar la terminología que habéis aprendido en la asignatura de

primer semestre, el tipo de observación que realizamos es no participante, puede o no

implicar algún control sobre la situación en la que se observa y también algún tipo de

manipulación experimental. En una primera fase de observación del comportamiento

solemos utilizar registros narrativos, orientados a conocer cuáles son las posibles

categorías de comportamiento. Sin embargo, la cuantificación del comportamiento

requiere necesariamente el establecimiento de un código de registro, un conjunto

limitado y exhaustivo de categorías. No es simple describir cuál es la mejor estrategia

para establecer las categorías de comportamiento, pero hay algunas reglas (Martin &

Bateson 1997).

1. Las categorías deben ser discretas e independientes entre sí

2. Se debe elegir un número suficiente de categorías, es decir que deben ser

exhaustivas

3. Se debe incluir una descripción detallada de cada categoría. La descripción

se puede hacer en términos estructurales, funcionales o de la relación

espacial con el ambiente o con otros individuos.

4. Las categorías deben ser homogéneas

Tras la construcción de los códigos de registro, éstos deben ser validados y, una

vez validados, se pueden utilizar las categorías para medir el comportamiento. Existen

diferentes medidas del comportamiento (ocurrencia, frecuencia, latencia, duración e

intensidad) que nos dan diferentes tipos de información. La elección de uno u otro tipo

de medida depende de la pregunta que nos propongamos responder y, además,

Page 5: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  5 

condiciona el diseño de la observación (cuándo, a quién y dónde vamos a observar).

Respecto a cuándo, podemos diferenciar entre los registros continuos y temporales.

Cada uno de estos tipos de registro tiene algunas ventajas y desventajas, y es

particularmente útil para obtener determinadas medidas del comportamiento. Por

ejemplo, el registro instantáneo es la herramienta más sencilla para medir ocurrencias

y la más adecuada para proceder a la validación de los catálogos en términos de

ocurrencia o frecuencia, mientras que el registro continuo nos permite medir la

duración y la latencia, cuya fiabilidad se puede calcular mediante coeficientes de

correlación.

En esta práctica no os proponemos una observación directa del comportamiento

en condiciones naturales, sino que vamos a trabajar con diversas grabaciones en

video. Todas ellas han sido tomadas en un contexto natural, sin intervención ni control

experimental y con un grado variable de control situacional. La primera y la segunda

registran el comportamiento de chimpancés en un zoológico británico y la última el

comportamiento de niños y de niñas en edad preescolar y en diferentes contextos de

interacción social. La primera secuencia nos servirá para practicar con la descripción y

categorización del comportamiento, construir un catálogo y validarlo, utilizando para

ello un registro temporal instantáneo y midiendo la frecuencia del comportamiento de

una chimpancé en un contexto social. La segunda secuencia nos servirá para

comparar las diferentes técnicas de registro (temporales y continuo) y las diferentes

medidas del comportamiento, realizando un registro instantáneo, un registro uno-cero

y un registro continuo de la misma secuencia de comportamiento. En la tercera y

última tarea realizaremos sólo un registro continuo, para medir tanto la frecuencia

como la secuencia y la duración del comportamiento en varias secuencias de niños y

niñas en un contexto lúdico. Con lápiz y papel no es posible ni fiable registrar ni la

ocurrencia ni la duración de las pautas de comportamiento, por lo que para realizar las

dos últimas tareas utilizaremos un software instalado en los ordenadores del aula de

informática.

Page 6: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  6 

TAREA 1. Para practicar con las complejidades de la descripción y la categorización

del comportamiento vamos a realizar un ejercicio en el que os pedimos que observéis

una breve secuencia. Una vez finalizada la observación os pediremos que describáis

de forma narrativa lo que habéis observado, intentando reflejarlo de manera objetiva y

precisa. Es importante que no anotéis nada durante el tiempo que observáis la

secuencia para que, al anotar, no perdáis detalles de lo que está ocurriendo. Una vez

realizada la descripción la utilizaréis para realizar la segunda actividad, que consiste

en construir un listado de pautas, incluyendo tanto los nombres de las categorías como

una breve descripción de cada una de ellas. Este catálogo debe contener un número

suficiente de categorías para registrar todo lo observado. Una vez construido vuestro

catálogo lo vamos a utilizar para realizar un registro temporal instantáneo con lápiz y

papel. A partir de este registro mediremos vuestra fiabilidad y la del catálogo. Podéis

encontrar procedimientos y consejos para conocer mejor los pasos a seguir en la

bibliografía que aparece al final de esta guía.

Page 7: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  7 

ACTIVIDAD 1. OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE CHIMPANCÉS

Nombre .......................

Fecha...........................

En este vídeo se ha registrado el comportamiento de una chimpancé (Pan troglodytes)

en cautividad. Se trata de un muestreo focal de Sarah, la chimpancé que al inicio de la

secuencia aparece junto a la orilla. Observa detenidamente la secuencia y, una vez

finalizada la observación, transcribe a la siguiente hoja de registro lo que has visto.

Haz una descripción tan completa y precisa como puedas del comportamiento

observado.

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 8: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  8 

ACTIVIDAD 2. CONSTRUCCIÓN DE UN CATÁLOGO DE PAUTAS

A partir de tu observación y de tu registro, construye un listado exhaustivo de las

pautas de comportamiento que han aparecido en la secuencia. Utiliza la tabla adjunta.

No es necesario que completes todas las filas de la tabla y, si necesitas filas

adicionales, puedes añadirlas. Recuerda que, para que el listado sea válido, las

categorías deben ser suficientes para registrar cualquier comportamiento, por lo que

siempre es útil incluir una categoría genérica como OTRO, o NADA. Además,

conviene que sean mutuamente excluyentes.

PAUTA DESCRIPCIÓN

Page 9: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  9 

ACTIVIDAD 3. REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO

Compara tu catálogo con el de alguna compañera/o. A partir de vuestra comparación

consensuad un catálogo único para registrar el comportamiento. Puesto que nuestra

finalidad es medir la fiabilidad del catálogo, utilizaremos un registro INSTANTÁNEO,

en el que dividimos la secuencia completa en intervalos de 10 segundos.

Denominamos al final de cada intervalo PUNTO DE MUESTREO. En cada punto de

muestreo (segundos 10, 20, 30, 40…..) debes anotar, en la siguiente tabla, el código o

el nombre de la pauta de comportamiento que está realizando Sarah en ese preciso

instante.

Tiempo Conducta

00:10

00:20

00:30

00:40

00:50

01:00

01:10

01:20

01:30

01:40

01:50

02:00

02:10

02:20

02:30

02:40

Compara tus resultados con los que ha obtenido tu compañera/o. Una forma sencilla

de hacerlo consiste en contar en cuántos puntos de muestreo habéis registrado la

misma pauta (número de acuerdos, A), y en cuántos habéis registrado pautas

diferentes (número de desacuerdos, D). El cociente A/(A+D) se denomina índice de

concordancia. Buscad, en la bibliografía o en los apuntes de Metodología de la

Page 10: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  10 

Psicología, otras formas de medir la fiabilidad y aplicadlas si es posible a vuestros

datos.

ACTIVIDAD 4. CÁLCULOS DE ÍNDICE DE FIABILIDAD

Indica los pasos que has seguido para calcular el índice y con qué otra/o observadora

has comparado tu registro

Page 11: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  11 

TAREA 2. TÉCNICAS DE REGISTRO Y MEDIDA DEL COMPORTAMIENTO

En las siguientes tareas vamos a utilizar y comparar diferentes técnicas de registro y

medida del comportamiento. Todas se aplicarán a la misma secuencia, que está

tomada a partir de un muestreo focal. En particular realizaremos un Registro

Continuo y dos Registros temporales (registro uno-cero y registro instantáneo). El

registro continuo nos proporciona un registro exacto de la conducta, y también de los

instantes en que ha aparecido (en el caso de los sucesos), o cuándo ha comenzado y

terminado (en el caso de los estados), por lo que nos permite calcular tanto las

frecuencias reales como las duraciones o las latencias reales. Por el contrario, los

registros temporales permiten obtener información de más categorías de

comportamiento de forma simultánea, pero sólo estimaciones de su frecuencia o de su

duración (número de puntos o de intervalos muestrales en los que ocurre el

comportamiento).

  Por lo tanto, y en función del sistema de registro que utilicemos, podemos

obtener diferentes medidas del comportamiento. Generalmente obtenemos la

ocurrencia (aparición-no aparición) o la frecuencia (el número de veces que ocurre),

pero también podemos tener como medida la duración, absoluta o relativa, o

estimaciones de la duración, como el porcentaje de tiempo dedicado a un

comportamiento. En la siguiente tabla resumimos las medidas que pueden obtenerse a

partir de cada tipo de registro.

REGISTRO CONTINUO Frecuencias y duraciones reales

REGISTRO TEMPORAL REGISTRO INSTANTÁNEO Frecuencias y duraciones

estimadas: Proporción de puntos

muestrales

REGISTRO UNO-CERO Frecuencias y duraciones

estimadas

Proporción de intervalos

muestrales

Page 12: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  12 

REGISTRO INSTANTÁNEO

Nombre ____________________________________________

Fecha_________________

El ejercicio consiste en registrar el comportamiento de espulgamiento de un individuo

en particular, Cleo, la chimpancé de mayor tamaño que aparece a la izquierda de la

imagen, durante 2 minutos y 40 segundos. Sólo registraremos el comportamiento que

ocurra en determinados instantes que, en el presente ejercicio, están definidos por

intervalos de 10 segundos. El ejercicio se inicia cuando suene el tercer pitido, más

largo que los dos anteriores, y el primer comportamiento a registrar es el que se esté

realizando en ese momento. Después, cada vez que en la esquina superior derecha

de la pantalla aparezca el cuadrado blanco, se registrará el comportamiento que esté

ocurriendo en ese momento. Este registro se puede hacer en lápiz y papel o de forma

automatizada, siguiendo las instrucciones que aparecen a continuación.

Si Cleo está espulgando a otro chimpancé registra 1 o escribe E

Si Cleo se está espulgando a sí misma, registra 2 o escribe A

Si está haciendo cualquier otra cosa registra 3 o escribe O

Tiempo Conducta

00:10

00:20

00:30

00:40

00:50

01:00

01:10

01:20

01:30

01:40

01:50

02:00

02:10

02:20

02:30

02:40

Page 13: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  13 

REGISTRO UNO-CERO

Nombre ____________________________________________

Fecha_________________

En esta tarea deberás registrar si se han producido o no los comportamientos (E, A, O

ó 1, 2, 3) dentro de cada uno de los intervalos muestrales anteriores al punto de corte.

Al igual que en el ejercicio anterior, el intervalo muestral dura 10 segundos y de nuevo

el registro comienza al finalizar el tercer pitido. Puedes realizar el registro en papel o

mediante el sistema automatizado, siguiendo las instrucciones que incluimos a

continuación.

Intervalo de

muestreo

Espulgamiento

Autoespulgamiento

Otra

00:00-00:10

00:11-00:20

00:21-00:30

00:31-00:40

00:41-00:50

00:51-01:00

01:01-01:10

01:11-01:20

01:21-01:30

01:31-01:40

01:41-01:50

01:51-02:00

02:01-02:10

02:11-02:20

02:21-02:30

02:31-02:40

Page 14: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  14 

INSTRUCCIONES DE USO DEL PROGRAMA OBSERVER En el caso de los registros temporales puede ser más rápido y sencillo un registro

manual con lápiz y papel, utilizando las plantillas que os facilitamos en la guía, pero

cuando se trata de un registro continuo no es fácil registrar al mismo tiempo que se

está observando y tomar nota no sólo del comportamiento sino también del tiempo, por

lo que es importante automatizar la tarea. Para ello hemos instalado en vuestros

ordenadores un programa de registro del comportamiento (The Observer). Puesto que

hay dos posibles secuencias a observar (una para la tarea 2 y otra para la tarea 3) el

programa está instalado en dos carpetas: Obswin corresponde a la tarea 2 y Obswin

Tarea 4 a la tarea 3. Los pasos a seguir varían un poco en función de la tarea, porque

el software está programado de forma distinta en función de la secuencia, pero

básicamente consisten en lo siguiente:

1. Ejecutar el software (haciendo doble clic en el icono The Observer de la

carpeta que corresponda, accesible desde el menú Inicio)

2. Abrir un proyecto previamente creado en el programa. Para ello en el menú File

seleccionamos la opción Open Project. En la ventana desplegable elegimos la

tarea a realizar (registro instantáneo Task2, registro uno-cero Task3, registro

continuo Task4, tarea 3 Task1)

3. Abrimos la hoja de registro, seleccionando la opción Event recorder del menú

Data.

4. Observamos detenidamente la organización de las ventanas. Os aparece, por

un lado, la hoja de registro y un temporizador que os indica el tiempo

transcurrido. Además, tenéis un listado de las categorías de comportamiento a

registrar. Es suficiente con teclear la primera letra de cualquiera de ellas para

que el ordenador reconozca a cuál corresponde. Alternativamente, podéis

teclear un código numérico o alfabético, que también se indica, o seleccionarla

directamente con el botón izquierdo del ratón.

5. Para realizar el registro pulsamos el botón Go

6. Le damos un nombre a nuestro registro que sea fácil de identificar

7. Tras la aparición de la siguiente ventana no hacemos nada hasta que oigamos

el tercer pitido, más largo, que marca el inicio de la sesión de observación. En

ese momento pulsamos la tecla Start

Page 15: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  15 

8. Iniciamos el registro (en el caso del registro continuo de la tarea 2 pulsamos

previamente la tecla 3, y en el caso de la tarea 3 pulsamos la categoría 00)

9. Dependiendo del registro deberemos teclear el código de la/s pauta/s sólo en

cada punto muestral (cuando aparece el cuadrado blanco, en la esquina

superior derecha de la pantalla) o cada vez que se inicie una pauta, en el caso

del registro continuo. El programa finalizará automáticamente cuando acabe la

secuencia, en el caso de que esté debidamente sincronizado

10. Para visualizar nuestros resultados pulsamos la opción Edit Observational Data

File en el menú Data

11. Guardamos el resultado de nuestra observación, imprimiendo la pantalla en un

documento Word o Powerpoint. Se puede modificar previamente con el

programa Paint.

12. En el caso del registro continuo podemos realizar además un análisis de

nuestros resultados, pulsando la opción Time-event plot del menú Analysis

Page 16: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  16 

REGISTRO CONTINUO

Apellidos y nombre

Fecha

En este caso bastará con que selecciones el código adecuado (1, para Espulgamiento,

2 para Autoespulgamiento o 3 para Otro) cada vez que se inicie una pauta de

comportamiento en la secuencia. Puesto que las pautas son mutuamente excluyentes,

el programa automáticamente codificará que ha finalizado la pauta anterior. Para que

el registro se realice correctamente es necesario que, antes de iniciarlo, le indiques al

programa qué comportamiento está realizando Cleo, y debes teclear 3 (Otro).

Las diferentes técnicas de registro utilizadas en los ejercicios anteriores permiten

tomar medidas diversas del comportamiento (latencia, ocurrencia, frecuencia,

intensidad o duración). Sólo el registro continuo permite medir la duración real de las

pautas, mientras que los dos registros temporales sólo permiten estimarla (a partir del

cálculo del número relativo de puntos o de intervalos muestrales en los que se ha

observado). Calcula o estima la duración de las pautas a partir de cada uno de los

registros y compara la duración, real o estimada, de la pauta Espulgamiento (puedes

utilizar alguna representación gráfica, para que resulte más sencillo). calcula alguna

de estas medidas

Page 17: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  17 

TAREA 3. La construcción y validación de los catálogos es un paso previo al contraste

de nuestras hipótesis. En el ejercicio anterior hemos utilizado un catálogo muy simple,

formado exclusivamente por 3 categorías, pero en la mayor parte de los casos los

catálogos son muy complejos y, tanto el reconocimiento de los individuos como el de

las pautas de comportamiento, requiere de un entrenamiento previo. En esta tarea

vamos a utilizar un catálogo de comportamiento humano publicado en 1980 por Smith

& Connolly que os presentamos a continuación. Se construyó para describir el

comportamiento de niños y niñas en un contexto de juego, e incluye tanto categorías

simples como otras muy complejas.

CÓDIGO PAUTA DESCRIPCIÓN

US Upper smile (sonrisa superior) Labios ligeramente retraídos hacia arriba y hacia atrás, boca cerrada o casi cerrada, dientes no visibles

OS Open smile (sonrisa abierta) Labios retraídos hacia arriba y hacia atrás y boca abierta

PN Play noise (ruido de juego) Vocalizaciones realizadas durante el juego, como brr-brr o peep-peep

TA Talk (hablar) Declaración que incluye palabras reconocibles, excluyendo cantar o repetir ruidos de juego, dirigida o recibida de otro niño o de un adulto

LO Look (mirar) Mirar alrededor o a lo lejos, sin fijarse en ninguna persona u objeto en particular

WA Watch (observar) Seguir visualmente las actividades de un adulto, grupo o niño

VC Visual contact (contacto visual) Dirigir la mirada a la cara de otra persona

CO Contact (contacto) Cualquier contacto físico con otro niño o adulto, diferente del que ocurre en contextos agonísticos

WK Walk (andar) Mover el cuerpo hacia delante a un paso moderado, alternando las dos piernas y colocando cada pie firmemente sobre el suelo antes de levantar el otro

RU Run (correr) Mover el cuerpo hacia delante con paso rápido, alternando las dos piernas y con los dos pies simultáneamente elevados sobre el suelo durante un instante en cada zancada

Page 18: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  18 

CL Climb (escalar)

CH Chase (perseguir)

EX Exchange (Intercambiar) Sostener un objeto en la mano y mostrarlo a otra persona, o extender el brazo para darlo o como para darlo a otra persona, independientemente de que lo tome o no; recibir extendiendo el brazo para coger con la mano un objeto dado por otra persona, no flexionando la mano hasta que haya dejado de asirlo

PU Push/Pull (empujar, tirar) Aplicar fuerza a un objeto extendiendo o flexionando el brazo o el tronco, provocando que el objeto se desplace respecto a su posición original

KI Kick (golpear) Extender bruscamente una pierna haciendo que el pie contacte fuertemente con un objeto, o tirar un objeto al aire libe´rnaolo después de una extensión del brazo con un movimiento simultáneo del tronco, o mover bruscamente un objeto contra otro mediante la extensión del brazo

PE Pedal (pedalear) Mover el triciclo u otro objeto grande mientras está sentado o tumbado sobre él bien mediante movimientos rotatorios de los pies o de las manos sobre los pedales o apoyando los pies o las manos sobre el suelo

MF Fine manipulation (manipulación fina)

Movimiento de un objeto en las manos que implica una actividad muscular fina

MG Gross manipulation (manipulación burda)

Movimiento de un objeto mediante actividad muscular grosera, como empujándolo, tirando de él, impulsándolo…

PA Physical aggression (agresión física)

AG Agonism (agonismo)

SU Suck (chupar Dedo o juguete en contacto con los labios

FC Face contact (contacto facial) Restregarse los ojos, tocarse la nariz, tocarse las orejas, poner la mano en la cara, cepillarse el pelo o acicalarse

AM Automanipulation

Page 19: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  19 

(automanipulación)

CA Contact Apparatus (tocar un aparato

Cualquier contacto del cuerpo con la mesa, sillas….

00 Null (nada) Siempre que no se pueda utilizar ninguna de las categorías anteriores

Para realizar esta tarea vamos a visualizar primero varias secuencias cortas de

comportamiento correspondientes a varios individuos. Después realizaréis el registro

automatizado de las mismas secuencias. Dado que son muy breves, para garantizar

que el sujeto focal esté siempre visible, no nos dan una visión exhaustiva de las

diferencias entre sujetos. Sin embargo, al registrar el comportamiento de varios niños y

niñas en diferentes contextos, nos podemos plantear realizar algunos análisis

descriptivos que requerirán la formulación de hipótesis de trabajo previas. Ésta es la

tarea que realizaremos en la tutoría grupal.

Page 20: PRÁCTICA DE METODOLOGÍA - uam.es y neuro/Guia... · PRÁCTICA DE METODOLOGÍA ETOLOGÍA Y NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, LA COGNICIÓN Y EL LENGUAJE Carmen Fernández Montraveta

  20 

APÉNDICE. Instrucciones para completar la memoria de la práctica.

Para la evaluación de la práctica es necesaria la asistencia a las tres sesiones

presenciales y la presentación de la memoria de prácticas, que podrá entregarse a

través de la página del curso. La fecha límite para su entrega será el viernes 22 de marzo de 2013. La memoria debe contener los siguientes apartados

:

1. Portada, incluyendo el nombre del/la estudiante y la fecha de realización

de las actividades

2. Hojas originales de registro y actividades incluidas en esta guía,

incluyendo los registros realizados mediante el programa The Observer y

el cálculo de algún índice de fiabilidad.

3. Respuesta razonada a las siguientes preguntas:

a. Indica los distintos índices o técnicas que hayas encontrado para medir

la fiabilidad de una observación. ¿En qué tipo de medidas del

comportamiento se basan cada una y cuáles son sus principales

ventajas e inconvenientes?

b. Indica al menos una hipótesis o explicación que te hayan sugerido las

secuencias observadas en la tarea 3.

c. Explica brevemente cómo diseñarías una observación orientada a

contrastar esta hipótesis. Detalla la metodología adecuada (técnica de

muestreo, técnica de registro, catálogo……..)

Bibliografía

León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y educación

(3ª ed.) Madrid: McGraw-Hill.

Martin, P. & Bateson, P. 1997. La Medición del comportamiento. Madrid, Alianza

Press.