Practica de Laboratorio Daniel

4
7.- colocar la tapa del vaso, permitiendo que el exceso de fluido salga por edificio de esta(en este momento es donde se introducen los errores mas frecuentes. Asegurarse de que no quede aire atrapado dentro del vaso de muestra. Un volumen exacto (10,20 0 50ml) del fluido es esencial en esta prueba. 8.- limpiar el fluido derramado sobre la tapa y roscas, utilizando estopa o servilleta de papel. 9.- atornillar el vaso de muestra a la cámara de expansión superior. Mantener el montaje vertical para que el fluido de perforación fluya dentro del tubo. 10.- introducir o atornillar el tuvo de drenaje dentro del orificio de la extremidad del condensador, asentándolo firmemente. 11.- conectar el equipo a una fuente de energía apropiada ( 110 o 120 V) y encender la unidad. 12.- mantener la unidad encendida hasta que termine la destilación o hasta que la luz del piloto se apague.

description

xcxc

Transcript of Practica de Laboratorio Daniel

Page 1: Practica de Laboratorio Daniel

7.- colocar la tapa del vaso, permitiendo que el exceso de fluido salga por edificio de esta(en este momento es donde se introducen los errores mas frecuentes. Asegurarse de que no quede aire atrapado dentro del vaso de muestra. Un volumen exacto (10,20 0 50ml) del fluido es esencial en esta prueba.

8.- limpiar el fluido derramado sobre la tapa y roscas, utilizando estopa o servilleta de papel.

9.- atornillar el vaso de muestra a la cámara de expansión superior. Mantener el montaje vertical para que el fluido de perforación fluya dentro del tubo.

10.- introducir o atornillar el tuvo de drenaje dentro del orificio de la extremidad del condensador, asentándolo firmemente.

11.- conectar el equipo a una fuente de energía apropiada ( 110 o 120 V) y encender la unidad.

12.- mantener la unidad encendida hasta que termine la destilación o hasta que la luz del piloto se apague.

Page 2: Practica de Laboratorio Daniel

b) Calcular el porcentaje de solidos y líquidos del fluido de perforación.

Fluido base agua

-Porcentaje en volumen de aceite (%v/v aceite)

%v/v aceite= 10 * V aceite

%v/v aceite= 10* 0= 0%

*Debido a que el fluido es base agua no contiene volumen de aceite.

-Porcentaje en volumen de agua( %v/v agua)

%v/v agua= 10 * V agua

%v/v agua= 10 * 10= 100%

* El fluido base agua presenta un 100% de agua.

-Porcentaje en volumen de solidos( %v/v solidos)

%v/v solidos= 100-10 * (V aceite +V agua)

* El fluido base agua no presenta porcentaje de solidos, debido a que la bentonita tiene muy baja gravedad especifica, también se vio afectado porque el equipo de laboratorio no estaba bien calibrado(retorta).

Page 3: Practica de Laboratorio Daniel

Fluido base aceite

-Porcentaje en volumen de aceite (%v/v aceite)

%v/v aceite= 10 * V aceite

%v/v aceite= 10* 6.8= 68% de aceite.

*El fluido base aceite tiene un 68% de aceite.

-Porcentaje en volumen de agua( %v/v agua)

%v/v agua= 10 * V agua

%v/v agua= 10 * 3= 30% de agua.

*El fluido base aceite tiene un 30% de agua.

-Porcentaje en volumen de solidos( %v/v solidos)

%v/v solidos= 100-10 * (V aceite +V agua)

%v/v solidos= 100-10 * (6.8 + 3) = 2% de solidos.

*Se presenta tan bajo porcentaje de solidos debido a que la bentonita tiene muy baja gravedad especifica.

Page 4: Practica de Laboratorio Daniel

Conclusión

Si se cumplen los objetivos de la practica debido a que se pudo observar de la manera que se esperaba el porcentaje de agua, aceite y solidos, en los dos tipos de fluido de perforación que se prepararon con anterioridad. Se logra cuantificar la eficiencia de los equipos de control de solidos, dichos resultados se vieron afectados por la falta de calibración del equipo de control de solidos.