Practica de Campo 1 Topografia I

download Practica de Campo 1 Topografia I

of 16

description

carboneo de pasos

Transcript of Practica de Campo 1 Topografia I

Prctica de campo #1.

INDICE.

Introduccin.I

Objetivos.II

Marco terico.1

Medida de distancias.

Medicin de terreno horizontal.1

Medicin de distancias horizontales en terreno inclinado.3

Carboneo.3

Material y equipo.5

Memoria de clculo.6

Conclusiones.7

Recomendaciones.8

Bibliografa.9

Anexos.10

INTRODUCCIN.La medicin de distancias es la base de la topografa, espor eso que la primera prctica del curso de Topografa I se ha basado en conocer dos de los tipos de medicin que existen, que son: La medicin con cinta y el cartaboneo de pasos.Para medir distancias con cinta deben distinguirse entre terrenos planos, inclinados e irregulares y por cada uno de ellos hay un mtodo ya estipulado a utilizar. Como en el cartaboneo de pasos, que es simplemente la medida en pasos normales de quien est ejecutando la prctica.Dada una problemtica de medicin en la gua prctica, se decidi medir una poligonal de tres tramos y tambin un tramo de terreno inclinado en una porcin de terreno de la Universidad de El Salvador F. M. Occ. Que se encuentra entre el edificio de Medicina y el Bunker. Se establecieron los estacionamientos con trompos alineando con plomada y se midi con cinta mtrica. Para luego en el trabajo de oficina calcular reas, distancias y la equivalencia de pasos a metros.

OBJETIVOS.

Familiarizar al estudiante en el uso del equipo topogrfico para que adquiera la destreza y habilidad en su manejo.

Aprender a leer correctamente la cinta mtrica, as como tener en cuenta las precauciones que deben tomarse para realizar un buen trabajo de campo.

II

MARCO TERICO.1. MEDIDA DE DISTANCIAS.En topografa las medidas lineales son la base de los levantamientos, por eso es necesario que el trabajo de campo se efecte con el cuidado suficiente que permita obtener la precisin requerida. Cuando se habla de la distancia entre dos puntos en topografa esta se refiere a la distancia horizontal entre ellos, sin embargo, frecuentemente se miden distancias inclinadas que luego deben ser reducidas a su equivalente horizontal incluso cuando se miden bases geodsicas las distancias horizontales tienen que ser reducidas al nivel medio del mar. Las medidas lineales son las bases de todo trabajo topogrfico, lo mismo que valores angulares, por lo que es imprescindible su conocimiento uso y forma de obtenerlos dentro de las precisiones adecuadas aunque un equipo muy perfeccionado permite medir los ngulos con precisin, debe medirse cuando menos la longitud de una lnea para utilizarla conjuntamente con los ngulos de localizacin de puntos.1.1. MEDICIN DE TERRENO HORIZONTAL.En el levantamiento de distancias en donde el terreno es sensiblemente plano (que no exista una pendiente no mayor de 3 %), se recomienda no apoyar la cinta sobre el terreno, para que no tome la forma del mismo, es decir se deben elevar los extremos de la cinta y hacer la medicin directa o por cadenamiento. Para la medicin de una distancia AB se presentan dos opciones: medicin de la distancia. Medicin de distancias grandes, donde es ms aconsejable ejecutar el alineamiento y la medicin en forma simultnea, ganando de esta forma tiempo y mayor eficacia.

1.2. PROCEDIMIENTO DE CAMPO.Parallevaracabolamedicinhayqueseguirlosseispasosdescritosa continuacin.1.2.1. ALINEACIN.La lnea a medirse se marca en forma definida en ambos extremos y tambin en puntos intermedios, si fuera necesario, para asegurarse de que no hay obstrucciones a las visuales. Esto se hace con los jalones, el cadenero delantero es alineado en su posicin por el cadenero trasero. Las indicaciones se dan a voces o por seales con las manos.1.2.2. TENSADO.El cadenero trasero sostiene el extremo con la marca de 30 m de la cinta sobre el 1er. Punto (el de partida) y el cadenero delantero que sostiene el extremo con la marca cero, es alineado por aquel. Para obtener resultados exactos, la cinta debe estar en lnea recta y los dos extremos sostenidos a la misma altura. Se aplica entonces una tensin especfica, generalmente de 4.5 o 7 kg para mantener una fuerza uniforme cada cadenero se enrolla en la mano la tira de cuero que llevan los extremos de la cinta, manteniendo los brazos pegados al cuerpo y se sitan mirando al frente en ngulo recto con la lnea visual. En estas condiciones solo necesita inclinar un poco el cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la tensin.1.2.3. APLOME.La maleza, arbustos, los obstculos y las irregularidades del terreno pueden hacer imposible tender la cinta sobre el terreno. En vez de ello, los cadeneros marcan cada extremo de una medida colocando un hilo de una plomada contra la gradacin respectiva de la cinta y asegurndose con el pulgar. El cadenero trasero sostiene la plomada sobre el punto fijo mientras el cadenero delantero maraca la cintada. Al medir una distancia de menos longitud de la cinta, el cadenero delantero llevar el hilo de la plomada hasta el punto de la cinta que quede sobre la marca del terreno.1.2.4. MARCAJE.Una vez alineada y tensada correctamente la cinta, estando el cadenero trasero en el punto inicial da la seal de listo; el cadenero delantero deja caer la plomada que esta sobre la marca cero y clava una aguja en el hoyo hecho por la punta de la plomada, la aguja debe clavarse en posicin perpendicular a la cinta y aproximadamente con un ngulo de 45 grados con respecto al terreno.Cuando se cadenea sobre el pavimento se deja deslizar la plomada hasta que toque el piso y se marca la posicin en l, por medio de una rayadura en cruz; un clavo, una marca con crayn, un clavo que atraviese una corcholata, o cualquier otro medio apropiado. Cuando la distancia a medirse sea menor que un cintazo se aplica la operacin de corte de cinta.1.2.5. LECTURA.Hay dos tipos de marcado de graduacin las cintas para topografa. Es necesario determinar el tipo de cinta de que se trate antes de iniciar el trabajo, pues se evita as el cometer repetidas equivocaciones.Cuando la medicin de la distancia entre dos puntos es menor que la longitud total de la cinta no hay ningn problema, su lectura es directa. Cuando se mide por tramos, se debe llevar un registro cuidadoso de lecturas y as no queda en una marca completa de la cinta en decimales de metro y estimar lo que no se puede apreciar a simple vista.1.2.6. ANOTACIONES.Por falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a perder un trabajo. Cuando se ha obtenido una medida parcial de cinta en el extremo final de una lnea, el cadenero trasero determina el nmero de cintadas completas contando las fichas o agujas que ha recogido del juego original. Para distancias mayores de 300 m. se hace una anotacin en la libreta de registro cada vez que el cadenero trasero tenga 10 agujas y hay una clavada en el terreno.

1.3. MEDICIN DE DISTANCIAS HORIZONTALES EN TERRENO INCLINADO.En este caso se sugiere tomar las distancias parcialmente y alineando la cinta entre los extremos o de preferencia tomar el ngulo vertical y la distancia inclinada, para que por medio de la trigonometra se calcule la distancia horizontal. Es ms precisa la distancia horizontal cuando se calcula con los elementos anteriores, porque as no se arrastran errores. La precisin de la distancia que se mide con cinta, depende del grado refinamiento con que se tomaron las mediciones. Se dice que un terreno es inclinado cuando su pendiente es mayor de 2 %. En este caso la medicin se realiza por resaltos horizontales, es decir, manteniendo la cinta horizontal, a la simple vista o con ayuda de un nivel de mano y jalones verticales para cada medicin controlados con nivel de mano, una plomada o a simple vista. 1.4. PROCEDIMIENTO DE CAMPO.En declives o terrenos inclinados (blanqueo) cuando no se puede mantener la cinta horizontal en una distancia de 30 m. se mide por tramos parciales que se van sumando hasta totalizar una longitud completa de la cinta. Para los tramos a elegir se deber considerar que la cinta no sobrepase la altura del pecho este proceso se le llama mtodo de banqueo.1.5. CARTABONEO.El cartaboneo es un mtodo para medir distancias que se basa en la medicin de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del nmero de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este mtodo permite medir distancias con una precesin entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente. Esto se logra convenientemente recorriendo a pasos naturales, de ida y vuelta, una distancia horizontal medida con anterioridad, por lo menos en este caso de 100 [m] de longitud, y promediando el nmero de pasos que se dieron. Las medidas a paso se usan tambin para detectar equivocaciones de consideracin que pueden ocurrir en mediciones hechas con cinta. Sea x1, x2, x3,..., x10 No total de medidas xi se determinara el promedio de las medidas hechas en la prctica

LPPromedio de los datos obtenidos, luego se saca el tres porciento.P3% este resultado sumaremos al promedio y es la base para el descarte de los datos que estn fuera del lmite. Finalmente

1.5.1. CMO MEDIR DISTANCIAS CONTANDO PASOS.Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras palabras, de debe contar el nmero de pasos normales necesarios para cubrir la distancia entre dos puntos en lnea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente til para efectuar levantamientos de: Reconocimiento, para trazar curvas de nivel a travs del mtodo de la cuadrcula y para verificar rpidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena. Para medir con precisin, es necesario conocer la longitud media de los pasos, considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medicin del paso se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrs hasta el extremo del dedo pulgar del pie de adelante.

MATERIAL Y EQUIPO.Cinta mtrica.Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea ms fcil. Tambin se puede medirlneas y superficies curvas.

Jaln o Baliza.Varas metlicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder introducir en el suelo, empleadas para determinar la direccin de lo que se va a medir alineando dos o ms jalones.

Plomada.Herramienta que utiliza la gravedad de la Tierra para medir la verticalidad. Est compuesta por un peso atado a una cuerda, tradicionalmente hecha de plomo.

Marro (almdana).Es una herramienta que consta de dos partes. Una gran cabeza metlica, puesta en el extremo de unpalodemaderaque se usa comomango.

Trompos.Una estaca de menor tamao 20 o 30 cm de madera. que se entierra totalmente en el terreno y sobre la cual se indica un punto en el terreno..

Field book.Libreta en que se anotan y se dibujan las mediciones hechas en el trabajo de campo.

MEMORIA DE CLCULO. Medicin de terreno horizontal.A-B (metros)B-C (metros)C-D (metros)

5,005,005,004,805,005,005,005,001,995,005,004,85

Lado a19,80Lado b21,99Lado c14,85

ngulo ARad1,07ngulo BRad1,349628194ngulo CRad0,71929932

Grados61,4592Grados77,3280Grados41,2128

Permetro (metros)Semiperimetro (metros)rea (metros cuadrados) ngulos Internos (grados)

56,6428,32143,4340180,0000

Medicin de distancias horizontales en terreno inclinado.A-B (metros)Distancia Horizontal (metros)

1,601,001,000,804,40

Carboneo.Calcular la longitud del paso normal y determinar cuantos pasos son necesarios para recorrer distancias de 10m.A-B (pasos)85

A-B (metros)56,64

1 metro 1,50 pasos

10 metros15,01 pasos

Se dan aproximadamente 15 pasos para recorrer 10 m.

CONCLUSIONES. La primera prctica sirvi para familiarizarnos con los instrumentos topogrficos que se usan en las mediciones de distancias. Hicimos la alineacin con plomadas y la medicin de la poligonal por medio de la cinta mtrica. El trabajo de oficina se calculo con las distancias medidas, sin calcular el error por ningn mtodo estudiado. Para el terreno horizontal, el cadenamiento se hizo con cintazos de 5 m, a una poligonal triangular de rea de 143.43 m. Para el terreno inclinado no se tomaron tramos parciales especficos, la distancia horizontal total es de 4.4 m.

RECOMENDACIONES. Todos los integrantes debemos ser responsables de leer la gua de la prctica antes de hacerla para no improvisar en el campo. No debemos jugar con los instrumentos, por respeto al equipo y evitar repercusiones monetarias. Deberamos escribir todos en la libreta de campo para aprender a usarla correctamente, La alineacin de los puntos por medio de la vista es un punto a mejorar, al no tener prctica parece demasiado incierta y tardada.

BIBLIOGRAFIA.

TOPOGRAFIA PRCTICA. Samuel Mora Quiones / Ed. M-Co-1990 Lima/Per TOPOGRAFA. Nabor Ballesteros Tena / Ed. Limusa Mxico-1995 TOPOGFRAFA TCNICAS MODERNAS. Jorge Mendoza Dueas / Primera Edicin 2012 TOPOGRAFIA ELEMENTAL. Raymond E. Davis, Joe W. Kelly/ Sexta impresin, abril 1980

ANEXOS.

Fig. 1.Ubicacin general de medicin.

Fig. 2.Carboneo

Fig. 3.Plano horizontal.

Fig. 4. Plano inclinado

10

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTEDEPARTAMENTO DE INGENIERIA

TOPOGRAFIA IPRACTICA DE CAMPO #1TEMA: ALINEAMIENTO Y USO DE LA CINTA METRICA.OBJETIVO DE LA PRCTICA.1. Familiarizar al estudiante en el uso del equipo topogrfico para que adquiera la destreza y habilidad en su manejo.2. Aprenda a leer correctamente la cinta mtrica, as como tener en cuenta las precauciones que deben tomarse para realizar un buen trabajo de campo. DURACION: Tres horas (una salida de campo)3. EQUIPO:

Una cinta mtrica Tres plomadas topogrficas. Tres jalones. Un marro (almdana) de 6 libras. Un corvo con una vaina. Una matata, conteniendo clavos, trompos, gines y crayn. Una libreta de campo (field book).

METODOLOGIA DE LA PRCTICA.a) Alineamientos de puntos con plomada y jalones.1. Colocar tres puntos (trompo con clavos) que no estn en lnea recta. Estos puntos con clavos se llamarn A,B,C. La separacin entre puntos deber ser de 40mts. Promedio.2. Colocar jalones, contiguo a los trompos B y C.3. Colocar entre el punto A y el punto B un jaln, alineando con plomada en el punto A y viendo el jaln B.4. Quitar jaln en B y colocarlo entre B y C, repitiendo el proceso 3.b) Medicin.1. Medir con cinta el primer tramo, colocando "cintazos" de cinco metros marcados con crayn sobre un trompo, previamente alineado, segn tcnica de (a). 2. Medir el tramo A-B.3. Medir el tramo B-C.4. Medir una porcin de terreno inclinada para poder aplicar la tcnica de medicin en un terreno irregular.5. Recorrer a pasos los dos tramos y contar el nmero de pasos en cada tramo. Estos pasos debern ser "normales".6. Anotar en libreta de campo todo el proceso de medicin.

c) Trabajo de gabinete.1. Calcular la diferencia entre mediciones de ida y regreso. 2. Calcular la longitud del paso "NORMAL" y determinar cuantos pasos son necesarios para recorrer distancias de DIEZ METROS (10 mts).3. Elaborar reporte.SUGERENCIAS Practicar el quiere de cinta, durante la medicin Se evala la asistencia, participacin, uso de libreta, etc. Al final de la practica revisar que el equipo completo y en buenas condiciones, para su entrega.