Práctica de ambientación memorias

16

Click here to load reader

Transcript of Práctica de ambientación memorias

Page 1: Práctica de ambientación  memorias

MEMORIAS

En este documento encontraremos algunas de las experiencias que he pasado en las diferentes visitas a las escuelas de práctica

YESSENIA VELASCO25/11/2011

Page 2: Práctica de ambientación  memorias

MEMORIA N° 1

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

Visitar la escuela. Recibir órdenes del supervisor Poner en práctica las orientaciones y guías recibidas por parte del maestro

orientador Observar dentro de las actividades realizadas en el aula que se ha cumplido Preguntar inquietudes en cuanto a metodología se refiere

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

La timidez de los niños es un obstáculo en la enseñanza/ aprendizaje Los niños que son inquietos no les importa cometer errores y ser preguntones en

cuanto a inquietudes al profesor. El trabajar con niños es un arte un don que pocos lo pueden tener y pocos lo

pueden desempeñar.

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

La tolerancia y la paciencia deben estar siempre presentes.

Page 3: Práctica de ambientación  memorias

Los niños ponen mayor entusiasmo y ganas cuando se trabaja con dinámicas El profesor siempre debe dar el ejemplo

ASPECTOS A MEJORAR:

La distracción porque algunos niños juegan mucho o se pelan y eso llama mucho la atención

El clima no debe afectar en el desempeño de las actividades

CONCLUSIONES:

Los objetivos planteados se cumplieron todos a cabalidad ya que gracias a la predisposición de las autoridades, docentes y estudiantes maestros pudimos recabar toda información esperada

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

MEMORIA N° 2

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

Visitar las instalaciones del ISPED y la escuela para recopilar la información acerca de sus diferentes departamentos

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA

Page 4: Práctica de ambientación  memorias

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL “ISPED”

Presentación ante los niños Participar en las dinámicas

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

Niños súper participativos, entusiastas, dinámicos Se debe regañar a los niños peri dando el ejemplo Las expresión e interpretación que el maestro les haga a los niños es otra manera

de aprendizaje

PRIM

ER

AÑO

D

E E.

B.

Prof

. Yo

land a

Espa

ña

RECTOR Dr. Renán

de la Bastida

VICERRECT

ORA Dra. Teresa

Martínez

JUNTA GENERAL

Todo el personal docente

DIRECTORLic. José

Benavides

COMISIONES

PERMANENTES

COMITE CENTRAL DE PADRES DE

FAMILIA

PROFESORES CONTRATAD

OS

PERSONAL DE SERVICIO

TEC. PED.

A.S. Y C

B. E. Y O.

DEP. Y

REC

GOBIERNO ESCOLAR

SEG

UN

DO

O

DE

E. B

. Pr

of.

Aura

Ve

la

TERC

ER

AÑO

D

E E.

B.

Lic.

Be

rtha

M

ayan

quer

CUAR

TO

O

DE

E. B

. Pr

of.

Luis

sque

z

QU

INT

O A

ÑO

D

E E.

B.

Lic.

Re

nan

Vizc

aín

o

SEXT

O

AÑO

D

E E.

B.

Prof

. Vi

cent

e Es

pino

za

SEPT

IMO

O

DE

E. B

. Li

c.

Patr

icio

Pa

zmiñ

o

CONCEJO DE AULA COMITÉ DE PADRES Y MADRES DE

FAMILIA DE CADA AÑO DE E. B.

CONTABILIDA

D Lic.

Sandra

Cárdenas

RECTOR Dr.

Renán de la

Bastida

VICERRECTORA Dra. Teresa

Martínez

CONCEJO DE

COORDINACION

INTERDEPARTAMENTA

L Dr. Arturo Espinoza Lic. Laura Palacios

Dra. Carmen Galeas

Lic. Yolanda Catota

Lic. Hugo Toapanta

SECRETARIA

Lilia Valencia Susana

Aldas

PERSONAL

DOCENTE

COLECTURIA

Lic. Marcia

Mafla

DPTO TECNOLOG

IA DOCENTE Dr.

Arturo

Espinoza Lic.

Edgar Mena

Lic. Estela Oban

do

DPTO

ORIENTACION

EDUCATIV

ALic.

Laura Palaci

os

DPTO INVESTIGACI

ÓN PEDA

GÓGICA

Lic. Carme

n Galeas Lic. Marco Navarrete

COMISION DE EVALUACIÓN INTER

NALic.

Yolanda

Catota Lic. Fernando ArteagaLic. Renan Vizcaíno

COMISION DE VINCULACIÓN CON

LA COMUNIDAD

Lic. Hugo Toapa

nta Dr. Luis

Jiménez

Lic. Telmo Camac

as

EQUIPO DE

SUPERVISIÓN

NÚCLEO

ESCOLAR PRÁCTICA DOCENTE

ORIENTACION

SEG. ESTUD.

INVESTIGACIÓ

N PEDAGÓGICA

EVALUACIÓN

SEG. PED.

GESTIÓN

CAPACITACIÓN

PERSONAL DE SERV.

GENERALES

ALUMNOS

PADRES DE

FAMILIA

Page 5: Práctica de ambientación  memorias

B AÑOS

EDIFICIO ADMINISTRATIV

O

BAÑOS CO

NCERJE

B A ROFI

CIN

AS

DE

LOS

DEP

ARTA

MEN

TOS

AULAS DEL ISPED AU

LAS

DE

LA

ESCU

ELA

SALO

N D

E PR

OFE

SORE

S PATIOS

AREA

S

VERD

ES

CANCHAS

SALON DE USOS AULA DE MUSICA OFIC

INAS DE LA

ESCUELA

GRANJA DE LA ESCUEL

A

PAN

AMER

ICA

NA

NO

RTE

EL EJIDOAV

. D

EL

MA

EST

RO

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

A los niños a pesar de su corta edad se les ensaña a ser independientes y a auto controlarse

La motivación es reciproca tanto entre niños como con el maestro Aprendizaje por medio de experiencias Los trabalenguas ayudan a la expresión Oral Es importante conocer la estructura organizacional de las entidades académicas

como puede ser el croquis

ASPECTOS A MEJORAR:

Distracción por parte de los niños, debemos saber cómo llamar la atención

Incrementar nuevas palabras en nuestro léxico.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

MEMORIA N° 3

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

Visitamos a la Escuela de práctica del ISPED

Page 6: Práctica de ambientación  memorias

Realizamos una dinámica con los niños acerca de “aflatoum” Colaboramos al maestro en la realización se sumas y restas Conocimos los rincones que tiene el aula como son de: Ciencias Naturales,

Estudios Sociales, Matemática

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

La enseñanza debe hacerse con valores morales como: la responsabilidad, la puntualidad, el orden, etc.

Se debe ser tolerantes ya que los niños se distraen fácilmente Los niños se entusiasman en aprender mediante dinámicas

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

Que por medio de la experiencia tú logras controlar a un grupo de estudiantes Se debe impartir conocimientos actitudinales y no solo cognitivos Siempre se debe ser optimista ya que los niños muchas veces se pasan de

inquietos.

ASPECTOS A MEJORAR:

No dejarnos bajar la moral por las actitudes que tengan los niños

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

MEMORIA N° 4

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

Visitamos la escuela.

Page 7: Práctica de ambientación  memorias

PEDAGOGÍAProf. Betty

A.

JUNTA GENERAL Presidenta: Prof.

Betty ArteagaSecretaria: Lic. Margarita Mejía Tesorera: Lic. Margarita Mejía

MAESTROS

Prof. Betty Arteaga

Lic. Margarita

Mejía Lic. Carlos

Erazo

DIRECTORA

Prof. Betty Arteaga

SECCIONES

COMISIONES ASUNTOS SOC.

Lic. Margarita M.

DEPORTIVA

Lic. Carlos Erazo

DESARROLLO ESCOLAR

Lic. Margarita M.

PRIMER AÑOProf.

Betty A.

EDUCACION INICIAL

Lic. Margarita

M.

Nos presentamos antes los niños y docentes de la institución Nos distribuimos en los dos grupos para estar presentes en los dos salones. En la hora del receso nos distribuimos en cada grupo con cada grupo de niños para

realizar dinámicas y que todos participen Recorrimos cada una de las instalaciones que existían en la escuela Preguntamos acerca de horarios y la organización que tiene la escuela hablamos

con la Sra. Directora para el análisis de cada instalación

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL JARDIN DE INFANTES “MANUEL J. BASTIDAS”

Page 8: Práctica de ambientación  memorias

PARQUE

PRINCIPAL

COLEGIO

“J.J.A”

Material Didáctico

Dirección

Sección C

Sección B

Comedor y cocina

Baños de niños/as

juegosPatioSalón de actos

CALLE

ROCAFUERTE

CALLE

MONTUFAR

CALLE PICHINCHA

CALLE SUCRE CASAS PARTICULARES

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

La organización es vital ya sea que se cuente con mucho o poco personal docente Debemos conocer cada sección que tiene la escuela para así ubicarnos o dar

referencias a otras personas Conocer el organigrama de la escuela para saber a qué personal recurrir si se

presenta un problema

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

Que a pesar del poco personal que existe en la escuela están muy bien organizados

Se debe impartir conocimientos actitudinales y no solo cognitivos Cada persona desempeña diferentes cabalidades pero las hace muy bien porque

existe un orden empezando desde la primera autoridad como es la Directora

Conocer el croquis para lograr guiarnos:

Page 9: Práctica de ambientación  memorias

ASPECTOS A MEJORAR:

Observar cuidadosamente cada espacio que existe en la escuela

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

MEMORIA N° 5

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

Visitamos el jardín de infantes “ Manuel J. Bastidas” Nos distribuimos para asignación de grados. Nos presentamos ante los niños y la maestra Los niños de igual manera se presentaron Participamos en dinámicas como el saludo al día. En el receso jugamos

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

Les gusta que lo hagan cantar jugar, que les lean cuentos Se debe ser tolerantes ya que los niños se distraen fácilmente Los niños se entusiasman en aprender mediante dinámicas Una niña en el receso empezó a llorar al vernos con el mandil pensó que éramos

doctores y que les íbamos a vacunar.

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

Son niños muy respetuosos Empiezan el día cantando Los niños antes de servirse su desayuno escolar hacen una pequeña oración he

ingresan al comedor Se debe ser siempre tolerante Un maestro debe ser como madre o padre cuando un niño llega por primera vez.

ASPECTOS A MEJORAR:

Si queremos que nos entiendan debemos ponernos en el papel de niños

Page 10: Práctica de ambientación  memorias

Aprender muchas dinámicas.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

MEMORIA DE SOCIALIZACIÓN N° 1

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

Acudimos al salón de actos del instituto donde se iban a realizar las exposiciones de los diferentes grupos

Observamos las presentaciones de los trabajos realizados de las grupos restantes Se experimentaron en muchas escuelas situaciones parecidas como el temor de

los niños al vernos con el mandil

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

El presentarnos ante mucho público no se actúa con normalidad Al expresarnos no utilizamos el léxico adecuado la expresiones son interrumpidas Nerviosismo al momento de la presentación, y la poca atención que los

compañeros brindan al expositor

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

Incrementar en nuestro léxico palabras o significados pedagógicas Debemos poner mayor énfasis en la ortografía Al momento de realizar una presentación en power point utilizar colores menos

fuertes

ASPECTOS A MEJORAR:

Page 11: Práctica de ambientación  memorias

Debemos empezar a confiar en nosotros en que si nos hemos preparado vamos a saber cómo dar a conocer las experiencias

Debemos ser más comunicativos

CONCLUSIONES:

Las exposiciones realizadas fueron muy bien hechas ya que era la primera vez que se realizaba y los aspectos tomados por cada supervisor ponerlos en práctica

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

MEMORIA DE SOCIALIZACIÓN N° 2

ACTIVIDADES CUMPLIDAS:

Acudimos al salón de actos del instituto donde se iban a realizar la socialización entre los diferentes grupos

Una vez preparados los equipos necesario se dio inicio a las exposiciones, dando la bienvenida a los estudiantes y supervisores que se encontraban en el salón, empezó con el grupo del Lic. Telmo Camacas quienes nos dieron a conocer las experiencias en el jardín de infantes

Las exposiciones continuaron con el grupo del Lic. Hugo Toapanta que correspondía a nosotros quienes por medio de subgrupos dimos a conocer nuestro trabajo realizado en el Jardín de Infantes “ Manuel J Bastidas”

Las presentaciones continuaron con los grupos restantes quienes presentaban una gran similitud en los trabajos realizados ya que se encontraban en la Escuela “ José Reyes”

La atención en cuanto a los grupos fue puesta en manifiesto mediante preguntas e inquietudes.

EXPERIENCIAS VIVIDAS:

Los grupos deben poner mayor énfasis en la exposición ya que muchos compañeros se distraen y no ponen interés en los trabajos realizados

Utilizar los recursos tecnológicos como una ayuda no que ellos hayan todo el trabajo

Al momento de preparar las exposiciones centrarnos en el objetivo planificado

Page 12: Práctica de ambientación  memorias

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS:

La organización en equipo es fundamental al momento de dar a conocer nuestros trabajos.

Si tenemos algún niño que presente alguna capacidad especial no usar términos que no correspondan según el tipo de enfermedad, debemos requerís algún documento que verifique la enfermedad al docente encargado del niño.

ASPECTOS A MEJORAR:

Desenvolvernos espontáneamente al momento de explicaciones. Usar léxico adecuado Centrarnos en el tema

CONCLUSIONES:

Las presentaciones fueron superadas en su mayor parte, pero existe el conflicto que muchos de los estudiantes no prestan atención al expositor

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES