Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

6
Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 8: Maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación 2108

Transcript of Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

Page 1: Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

Martínez Peralta Alma Priscila

Práctica 8: Maneja el polarímetro de

acuerdo al instructivo de operación

2108

Page 2: Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

PRÁCTICA 8: MANEJA EL POLARÍMETRO DE ACUERDO AL INSTRUCTIVO DE

OPERACIÓN

GENERALIDADES

Polarímetro. Instrumento mediante el cual se puede determinar el valor de la desviación de

la luz polarizada por un estereoisómero ópticamente activo (enantiómero). A partir de un

rayo de luz, a través de un filtro polarizador se obtiene un rayo de luz polarizada plana, que

al pasar por una porta muestras que contiene un enantiómero en disolución, se desvía.

Según la orientación relativa entre los ejes de los dos filtros polarizantes, la luz polarizada

pasará por el segundo filtro o no.

El dispositivo que se utiliza para medir el efecto de la luz polarizada sobre los

compuestos ópticamente activos es un polarímetro. En la siguiente figura se muestra el

diagrama de un polarímetro. Las partes fundamentales de la operación de un polarímetro

son:

1) una fuente de luz (por lo general una lámpara sodio)

2) un polarizador

3) un tubo para mantener la substancia (o solución)

ópticamente activa en el rayo

1. luminoso

4) un analizador

5) una escala para medir el número de grados que el plano

de la luz polarizada ha

2. girado

El analizador de un polarímetro no es más que otro polarizador. Si el tubo del polarímetro

está vacío, o si se encuentra presente una substancia ópticamente inactiva, los ejes de la luz

polarizada plana y del analizador estarán completamente paralelos cuando el instrumento

da una lectura de 0º y el observador detectara que se transmite una cantidad máxima de luz.

Si por lo contrario, el tubo contiene una substancia ópticamente activa, por ejemplo una

Práctica 8: Maneja el polarímetro de

acuerdo al instructivo de operación

Page 3: Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

solución de un enantiómero, el plano de polarización de la luz habrá girado

a medida que pasa a través del tubo. Para detectar la máxima brillantez de la

luz el observador tendrá que hacer girar el eje del analizador en dirección de

las manecillas del reloj o en dirección contraria. Si el analizador gira en

dirección de las manecillas del reloj, se dice que la rotación es positiva (+).

Si la rotación es contraria a la de las manecillas del reloj, se dice que la

rotación es negativa (-). Se dice también que una substancia que hace girar

la luz polarizada plana en la dirección de las manecillas del reloj es

dextrorrotatoria (R) y la que hace girar la luz polarizada plana en dirección

opuesta es levorrotatoria (S).

Partes de un polarímetro

Los componentes básicos de un polarímetro son:

Fuente de radiación monocromática

Prisma que actúa de polarizador de la

radiación utilizada

Tubo para la muestra

Prisma analizador

Detector

Detector fotoeléctrico

Tipos de polarímetros

Existen dos grandes clasificaciones de polarímetros, las cuales son:

Polarímetros manuales

Polarímetros automáticos

Las medidas del poder rotatorio óptico de una disolución se hacen en el polarímetro, que es

el instrumento que se ve sobre estas líneas.

Los polarímetros más típicos constan de una lámpara de vapor de sodio de la que se

selecciona la línea D (es decir, la radiación de aproximadamente 589 nm). Esta luz se

polariza verticalmente mediante un filtro polarizador fijo.

Práctica 8: Maneja el polarímetro de

acuerdo al instructivo de operación

Page 4: Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

Una vez polarizada, la radiación penetra en un tubo que contiene una disolución de la

muestra. Hay tubos de diversas longitudes: 5, 10, 20 cm…; la longitud tiene que conocerse

exactamente porque esa variable es el camino óptico de la radiación, l, al pasar por la

disolución y está contenida en la fórmula del poder rotatorio óptico específico que vimos en

la segunda pate de este artículo. El tubo polimétrico va alojado en una cámara.

Al final del tubo hay un segundo filtro polarizador (ll mado analizador) que se puede rotar.

El operador lo va girando el ángulo preciso, α, para situarlo de modo que deje pasar la luz

que ha salido del tubo, lo cual detecta con su ojo aplicado a un ocular. Ese ángulo α es el

poder rotatorio óptico de la disolución. Los filtros polarizador y analizador suelen

ser prismas de Nicola

PROCEDIMIENTO

Calibra el refractómetro de acuerdo a especificaciones técnicas.

Pesa 12 g de galactosa y la disuelve en 100 ml de agua.

Determina en el polarímetro la lectura cero con un tubo que contenga únicamente

agua.

Llena un tubo de 20 ml con la solución de galactosa y determina la rotación y la

imperancia.

Toma 20 ml de la solución preparada en el paso anterior y la diluye con agua

destilada hasta

llegar a 50 ml.

Determina nuevamente la rotación y la imperancia.

Repite los pasos anteriores usando sacarosa

Repite el procedimiento para la sacarosa y para la galactosa, usando como solvente

etanol.

Prepara una solución de sacarosa al 8%.

Calibra el polarímetro a cero, empleando un tubo de agua destilado a la misma

temperatura

de la solución que se analiza.

Práctica 8: Maneja el polarímetro de

acuerdo al instructivo de operación

Page 5: Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

Determina la rotación de la solución de sacarosa a 20°”C”, 30°”C”, 40°”C”,

50°”C”, y 60°”C”

OBSERVACIONES

Asi como muchos otros instrumentos, el polarimetro tiene unas manera especifica de uso

¿para obtener unmejor resultado. Es necesario como en muchos la calibracion de esta.

Cuenta con distintas partes que es necesario conocer, y saber como se emplea cada uno y

como intervienen en la práctica.

CONCLUSION

La polarimetría está fundamentada en los cambios que tiene un haz de luz al enfrentarse

con distintos medios polarizantes (dicroísmo, láminas retardadoras, birrefringencia,

reflexión), en los cuales se puede obtener uno o dos haces de luces linealmente

polarizados, o semicapros de penumbra, o un haz de luz reflejada. A través de esta técnica

podemos realizar el análisis de varios compuestos a por medio de su actividad óptica. Los

instrumentos y equipos que se utilizan actualmente permiten una eficiencia y desempeño

óptimo y muy favorable para tato las industrias como laboratorios especializados. El

fenómenos de la polarización, se ha podido apreciar desde hace ya varios años, y del cual se

siguen innovando y desarrollando nuevas técnicas para su aprovechamiento dentro del

análisis

Práctica 8: Maneja el polarímetro de

acuerdo al instructivo de operación

Page 6: Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación

BIBLIOGRAFIA

http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/30/informacion%20web/762.htm

http://www.quiminet.com/articulos/conozca-para-que-sirve-un-polarimetro-

2703765.htm

http://www.ecured.cu/Polar%C3%ADmetro

Práctica 8: Maneja el polarímetro de

acuerdo al instructivo de operación