Practica 8 aplicaciones.docx

6
Cruces Mendoza Karina Sarahi Aplicaciones de Propiedades de la Materia Practica #9 Numero de Reynolds y Viscosidad Objetivo: comprobar que los diferentes tipos de flujo se cumplen para los rangos establecidos en el Número de Reynolds. Calcular la viscosidad de algunos fluidos Para poder desarrollar la práctica se necesito el conocimiento de algunos conceptos como el de fluido que es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que la contiene. También se comprendió que el número de Reynolds es cuando un tubo fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en línea paralela a lo largo de eje del tubo a este eje se le conoce como flujo laminar conforme aumenta la velocidad el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento torbellino al cual se le conoce como flujo turbulento y el flujo de transición es un comportamiento intermedio de las anteriores. La viscosidad es la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica una fuerza externa. Desarrollo de la práctica: se realizaron dos actividades la primera es la determinación de número de Reynolds en el cual se obtuvieron las siguientes lecturas. Concepto Símbo lo Unid ad Lectu ra Temperat ura del agua T A °C 22 °C TIPO DE FLUJO OBSERVADO CONCEPTO SIMBOLO UNIDAD LECTURA Flujo transición Tiempo de llenado t 1 S 7.52 s Volumen 1 V 1 ml 150 ml Grupo: 8017 Martes 10 de Noviembre de 2015 TIPO DE FLUJO OBSERVAD O CONCEPT O SIMBOL O UNIDA D LECTUR A Flujo Laminar Tiempo de llenado t 1 S 24.2 s Volumen 1 V 1 ml 150 ml

Transcript of Practica 8 aplicaciones.docx

Page 1: Practica 8 aplicaciones.docx

Cruces Mendoza Karina Sarahi Aplicaciones de Propiedades de la Materia

Practica #9 Numero de Reynolds y Viscosidad

Objetivo: comprobar que los diferentes tipos de flujo se cumplen para los rangos establecidos en el Número de Reynolds. Calcular la viscosidad de algunos fluidos

Para poder desarrollar la práctica se necesito el conocimiento de algunos conceptos como el de fluido que es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que la contiene. También se comprendió que el número de Reynolds es cuando un tubo fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en línea paralela a lo largo de eje del tubo a este eje se le conoce como flujo laminar conforme aumenta la velocidad el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento torbellino al cual se le conoce como flujo turbulento y el flujo de transición es un comportamiento intermedio de las anteriores. La viscosidad es la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica una fuerza externa.

Desarrollo de la práctica: se realizaron dos actividades la primera es la determinación de número de Reynolds en el cual se obtuvieron las siguientes lecturas.

Concepto Símbolo Unidad LecturaTemperatura del agua

TA °C 22 °C

TIPO DE FLUJO OBSERVADO

CONCEPTO SIMBOLO UNIDAD LECTURA

Flujo transición Tiempo de llenado

t1 S 7.52 s

Volumen 1 V1 ml 150 ml

TIPO DE FLUJO OBSERVADO

CONCEPTO SIMBOLO UNIDAD LECTURA

Flujo turbulento Tiempo de llenado

t1 S 24.2 s

Volumen 1 V1 ml 150 ml

Para la segunda actividad: determinación de la viscosidad de un líquido para ellos se lleno un tubo de glicerina y otro con aceite de carro (SAE 40) y se tomo su temperatura. Se tomaron varias lecturas obteniendo así los siguientes datos para la glicerina

Lecturas para la glicerinaConcepto Símbolo Unidad LecturaMasa del balín Mb Gr .24 grDiámetro del balín Db Cm .532 cmDistancia a recorrer db Cm 20 cm

Grupo: 8017 Martes 10 de Noviembre de 2015

TIPO DE FLUJO OBSERVADO

CONCEPTO SIMBOLO UNIDAD LECTURA

Flujo Laminar

Tiempo de llenado

t1 S 24.2 s

Volumen 1 V1 ml 150 ml

Page 2: Practica 8 aplicaciones.docx

Cruces Mendoza Karina Sarahi Aplicaciones de Propiedades de la Materia

del balínTiempo en recorrer la distancia del balín

tb S 2.68

Temperatura de la glicerina

Tg °C 22 °C

Obtenidos los datos se debe de calcular la viscosidad cinemática y dinámica de la glicerina así como del balín

Resultados para la glicerinaViscosidad dinámica .90kg/msViscosidad cinemática 21.45 m2/s

Y obteniendo los datos del aceite. Se realizaran las mismas lecturas.

Lecturas para la glicerinaConcepto Símbolo Unidad LecturaMasa del balín Mb Gr .24 grDiámetro del balín Db Cm .532 cmDistancia a recorrer del balín

db Cm 20 cm

Tiempo en recorrer la distancia del balín

tb S 1.50 s

Temperatura del aceite

Tg °C 25 °C

Para obtener también con el aceite la viscosidad

Resultados para el aceiteViscosidad dinámica .84 kg/msViscosidad cinemática 19.30 m2/s

Concluyendo la práctica se aprendió que el coeficiente de viscosidad absoluta es una medida de su resistencia al deslizamiento o a sufrir deformaciones internas. La mezcla es un fluido muy viscoso en comparación del agua, a su vez los gases son menos viscosos en comparación con el agua.

Grupo: 8017 Martes 10 de Noviembre de 2015

Page 3: Practica 8 aplicaciones.docx

Cruces Mendoza Karina Sarahi Aplicaciones de Propiedades de la Materia

Practica #10 Perdidas de Fricción y Factores de Fricción

Objetivo: Determinar las pérdidas de presión y el factor de fricción con la ayuda de la línea de gradiente hidráulico así como determinar el factor de fricción en tuberías.

Para el desarrollo de esta práctica se debe de comprender el teorema de Bernoulli que es una forma de expresión de la aplicación de la ley de la conservación de la energía al flujo de fluidos en tuberías.

La primera actividad: determinación de las pérdidas de energía de presión entre cada tubo piezometrico. Llenar el depósito con agua y dejar que repose al menos 5 minutos. Con el

termómetro, medir la temperatura del agu que es de 20°C.despues de esto se debe de poner en funcionamiento la bomba.Abrir gradualmente la válvula para establecer un flujo de agua en la tubería y dejar que se mantenga constante la línea piezometrica, cuidando que el agua no se vaya a escapar por los tubos de la columna de agua. Medir las alturas en cada una de las columnas de agua de tubos piezometricos obteniendo las siguientes lecturas

Con los datos anteriores se determinara la perdida de energía de presión .En el medidor del gasto, tomar el tiempo que se tarda en fluir 10 litros (una vuelta completa de la aguja del medidor. Se harán los cálculos para otras dos aberturas de la válvula para obtener diferentes gastos.

Grupo: 8017 Martes 10 de Noviembre de 2015

Concepto Unidad LecturaVolumen en el medidor del gasto

Litros 10 L

Tiempo de flujo en el medidor de gasto

S 24.81 s

Altura del primer tubo

Cm 34.5

Altura del segundo tubo

Cm 31.5

Altura del tercer tubo

Cm 27

Altura del cuarto tubo

Cm 26.5

Altura del quinto tubo

Cm 23.5

Altura del sexto tubo

Cm 20.5

Altura del séptimo tubo

Cm 18.5

Altura del octavo tubo

cm 13.5

Page 4: Practica 8 aplicaciones.docx

Cruces Mendoza Karina Sarahi Aplicaciones de Propiedades de la Materia

Por otra parte las pérdidas de carga (o pérdidas de energía) en tuberías son de dos tipos, primarias y secundarias:Las perdidas primarias son las “perdidas de superficie” en contacto de fluido con la superficie (capa limite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme y por lo tanto, principalmente se producen en tramos de tuberías de sección constante. Las pérdidas secundarias son las “pérdidas de forma” que tienen lugar en las transiciones (estrechamiento o expansiones), en codos, válvulas y en toda clase de accesorios de tuberías. y con los datos obtenidos podemos obtener los siguientes resultados

Para la actividad 2 se determinara el gasto

Se toma el gasto de la tubería (esto se hará leyendo directamente el medidor de flujo adaptado en el equipo de laboratorio), y se toma el tiempo del flujo de agua en la tubería. Con

la formula Q=VT

Para obtener que el gasto es de .403063 L/S

Grupo: 8017 Martes 10 de Noviembre de 2015

Concepto Unidad LecturaPerdida de presión entre los tubos 1 y 2

Cm 3

Perdida de presión entre los tubos 2 y3

Cm 7.5

Perdida de presión entre los tubos 3 y 4

Cm 1.5

Perdida de presión entre los tubos 4 y5

Cm 3

Perdida de presión entre los tubos 5 y 6

Cm 3

Perdida de presión entre los tubos 6 y 7

Cm 2

Perdida de presión entre los tubos 7 y 8

Cm 5

Perdida de presión entre los tubos 1 y 8

cm 11.31