Practica 5

2
Página | 1 CUANTIFICACIÓN DE UN XENOBIÓTICO EN ORINA MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRIA Y EL REACTIVO TRINDER. Enker Riquelme, Omar Atonal, Janis Badillo and Axel Rendón. SUMMARY Un xenobiótico puede encontrarse en diferentes órganos y tejidos dependiendo de su estructura química y del tiempo transcurrido desde su exposición sin embargo, la tendencia natural es que éste sea eliminado por las diferentes vías de excreción. En este experimento se cuantificarán los salicilatos excretados en orina de nuestro sujeto de estudio y verificaremos si la aspirina y/o sus metabolitos están presentes después de haber ingerido 500 mg de acido acetil salicílico mediante espectrofotometría y el reactivo Trinder. INTRODUCCIÓN Los xenobióticos que se han incorporado al organismo pueden ser identificados y/o cuantificados en los diferentes fluídos biológicos, siendo esto una prueba contundente de la exposición. En algunas ocasiones se sabe que el xenobiótico está ahí, pero se requiere saber cuánto hay en otros casos se sospecha su presencia y solo se debe confirmar ésta. Para determinar la presencia de una sustancia química en particular en una matríz biológica debemos contar con métodos analíticos específicos y confiables, así como estándares de alto grado de pureza El reactivo de Trinder, el cual contiene un ión férrico que al reaccionar con el grupo hidroxilo del salicilato forma la sal fenóxida férrica que es de color violeta y absorbe en la región visible, debido al estado excitado de los electrones des localizados sobre el átomo de fierro. Y mediante una curva tipo la cual nos permitirá relacionar la absorbancia con

Transcript of Practica 5

P á g i n a | 1

CUANTIFICACIÓN DE UN XENOBIÓTICO EN ORINA MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRIA Y EL REACTIVO TRINDER.

Enker Riquelme, Omar Atonal, Janis Badillo and Axel Rendón.

SUMMARY

Un xenobiótico puede encontrarse en diferentes órganos y tejidos dependiendo de su estructura química y del tiempo transcurrido desde su exposiciónsin embargo, la tendencia natural es que éste sea eliminado por las diferentes vías de excreción. En este experimento se cuantificarán los salicilatos excretados en orina de nuestro sujeto de estudio y verificaremos si la aspirina y/o sus metabolitos están presentes después de haber ingerido 500 mg de acido acetil salicílico mediante espectrofotometría y el reactivo Trinder.

INTRODUCCIÓN

Los xenobióticos que se han incorporado al organismo pueden ser identificados y/o cuantificados en los diferentes fluídos biológicos, siendo esto una prueba contundente de la exposición. En algunas ocasiones se sabe que el xenobiótico está ahí, pero se requiere saber cuánto hayen otros casos se sospecha su presencia y solo se debe confirmar ésta.Para determinar la presencia de una sustancia química en particular en una matríz biológica debemos contar con métodos analíticos específicos y confiables, así como estándares de alto grado de pureza

El reactivo de Trinder, el cual contiene un ión férrico que al reaccionar con el grupo hidroxilo del salicilato forma la sal fenóxida férrica que es de color violeta y absorbe en la región visible, debido al estado excitado de los electrones des localizados sobre el átomo de fierro.

Y mediante una curva tipo la cual nos permitirá relacionar la absorbancia con

la concentración es como se podrá identificar y cuantificar si la aspirina y/o sus metabolitos están presentes en la orina o en otra muestra de un fluído biológico después de administrarla.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Material:

- Probeta de 1000 mL

- 2 matraces volumétricos de 100 mL

- Pipetas volumétricas de 1, 2, 3,4 y 5 mL

- 7 matraces volumétricos de 10 mL

- Vasos de precipitado de 500 y 250 mL

- Balanza analítica

- Espectrofotómetro

Material biológico:

- 1 voluntario sano por equipo

Reactivos:

- Salicilato de sodio

P á g i n a | 2

- Aspirinas [500 mg]

- Reactivo de Trinder

RESULTADOS

DISCUSIÓN

BIBLIOGRAFIA

1.- Repetto, M. Toxicología Fundamental, 3ª Edición, Ed. Díaz de Santos, Madrid, España.1997.

2.- Delgado, N. L., Revuelta, M E. Guía Práctica para el Manejo de Animales de Laboratorio.Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 1993.