PRACTICA 3 CCVV

2
COMUNIDADES VIRTUALES – PROFESOR: D. JULIO CÉSAR CISNEROS DE BRITTO PRÁCTICA 3 – ALUMNO: DAVID DIAZ ESCALONA CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INFORMACIONAL 1. La información es la materia prima. Son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología. 2. Las nuevas tecnologías tienen una gran capacidad de influencia sobre la información. 3. La interconexión entre todos los sistemas de las nuevas tecnologías de la información. 4. Flexibilidad. Los procesos realizados son reversibles y pueden modificarse. 5. La convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado INFORMACIONALISMO El industrialismo como predecesor del informacionalismo. El industrialismo, supuso un cambio social en la forma de vida y cultura de la época. Consistió en una producción de mercancías y organización del trabajo basadas en las maquinas, en la especialización, mecanización y sistematización. El paso de los talleres a las grandes fábricas (taylorismo) con el consiguiente cambio de producción (masiva), consumo (de masas) y organización social. El cambio que ha ocurrido ahora es el denominado informacionalismo. Surge el informacionalismo, gracias también a la llamada era digital (electrónica, telecomunicaciones, robótica, nuevas tecnologías). Los avances y progresos tecnológicos e informáticos han sido clave. El informacionalismo sienta las bases de una nueva estructura social, basada en redes de información, de generación y trasmisión de conocimiento. CONEXIÓN ENTRE INFORMACIONALISMO Y CONEXIÓN El informacionalismo es el paradigma tecnológico que constituye la base material de las sociedades de comienzos del siglo XXI La teoría del capital humano aparece en el contexto político de la guerra fría, caracterizado por cierta “euforia tecnológica y cierto desarrollismo”, impulsado por el crecimiento económico.

description

REFLESIONES TICE UCLM 2013

Transcript of PRACTICA 3 CCVV

Page 1: PRACTICA 3 CCVV

COMUNIDADES VIRTUALES – PROFESOR: D. JULIO CÉSAR CISNEROS DE BRITTOPRÁCTICA 3 – ALUMNO: DAVID DIAZ ESCALONA

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD INFORMACIONAL

1. La información es la materia prima. Son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo  información para actuar sobre la tecnología.

2. Las nuevas tecnologías tienen una gran capacidad de influencia sobre la información.

3. La interconexión entre todos los sistemas de las nuevas tecnologías de la información.

4. Flexibilidad. Los procesos realizados son reversibles y  pueden modificarse.

5. La convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado

INFORMACIONALISMO

El industrialismo como predecesor del informacionalismo.

El industrialismo, supuso un cambio social en la forma de vida y cultura de la época. Consistió en una producción de mercancías y organización del trabajo basadas en las maquinas, en la especialización, mecanización y sistematización. El paso de los talleres a las grandes fábricas (taylorismo) con el consiguiente cambio de producción (masiva), consumo (de masas) y organización social.

El cambio que ha ocurrido ahora es el denominado informacionalismo. Surge el informacionalismo, gracias también a la llamada era digital (electrónica, telecomunicaciones, robótica, nuevas tecnologías). Los avances y progresos tecnológicos e informáticos han sido clave. El informacionalismo sienta las bases de una nueva estructura social, basada en redes de información, de generación y trasmisión de conocimiento.

CONEXIÓN ENTRE INFORMACIONALISMO Y CONEXIÓN

El informacionalismo es el paradigma tecnológico que constituye la base material de las sociedades de comienzos del siglo XXI

La teoría del capital humano aparece en el contexto político de la guerra fría, caracterizado por cierta “euforia tecnológica y cierto desarrollismo”, impulsado por el crecimiento económico.

La teoría del capital humano forma parte de un importante enfoque económico de la educación, una de cuyas presunciones subyacentes, consiste en considerar al alumno como un actor racional en busca de una inversión que rentabilice sus posibilidades sociales y económicas futuras.

  La conexión entre estos dos paradigmas son, que mientras el informacionalismo centra la atención en el aprendizaje en red a través de las Nuevas Tecnologías, la teoría del capital humano también también lo hace señalando este aspecto pero de forma más individualizada.

Permitir incrementar la productividad y el mejorarde la calidad de vida de la sociedad es la razón principal de que la teoría del Capital Humano afirme que destinar recursos monetarios a la capacitación es una inversión, ya que basa la educación de la sociedad para una mayor capacidad productiva e incrementarla gracias a la educación recibida.