Practica 3

download Practica 3

of 14

Transcript of Practica 3

  • 5/23/2018 Practica 3

    1/14

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

    CONSERVACIN DE SUELOS Y

    AGUA

    Prctica N 03

    ANLISIS DE ELEMENTOS

    CURSO : FOTOGRAMETRIA Y TELEDETECCION

    DOCENTE : ING. ALVA VALDIVIEZO, Wilfredo

    INTEGRANTES : ARROSTEGUI ENCARNACION, Amos

    BARRIENTOS CAJAS, Cristian

    MARZANO ALARCON, Jhenson Jair

    NEIRA HUAMAN, Olivia

    RAMIRES CABALLERO, Sergio

    TINGO MARIA - PER2013

  • 5/23/2018 Practica 3

    2/14

    I. INTRODUCCION

    El anlisis fotogrfico es el resultado de la conjuncin de las nuevas tecnologas

    de la telecomunicacin y los ordenadores, sobre los libros o sobre el papelimpreso. Pero al margen de que sea cierta esta dominacin, lo que sera muydiscutible si tenemos en cuenta el nmero de publicaciones anuales de libros,revistas, peridicos, monografas. El estudio actual se realiza mediante la lecturaen un porcentaje elevadsimo; a mucha distancia, le sigue la asistencia a clase, lasprcticas, la toma de apuntes y el resto de actividades desarrolladas por losestudiantes. A pesar de esta evidencia, la lectura suele quedar relegada a unsegundo plano dentro de la formacin acadmica, no se le da la importancia quetiene, pues su enseanza y adiestramiento se limita a los primeros aos de laescolaridad sin que haya una continuidad posterior.Hasta tal punto es importante la lectura que muchas de las dificultades por las que

    pasan un importante nmero de estudiantes dimanan de sus deficienteshabilidades como lectores, deficiencias que suelen provocar problemas decomprensin, de retencin y de elaboracin y que llevan aparejado un empleoexcesivo de tiempo, acumulacin de cansancio y fatiga por el esfuerzo queacarrea e, incluso, pensamientos irracionales del tipo debo ser tonto porque nome entero de nada, yo no sirvo para estudiar, etc., con el consiguientedeterioro del auto concepto y el riesgo ms que posible de abandonar los estudios.Puesto que el estudio es, fundamentalmente abstracto-verbal, resultaabsolutamente imprescindible saber leer bien..Existen tres mtodos de anlisis en fotointerpretacin.

    a) El anlisis de elementosb) El anlisis de patrones

    c) El anlisis fisiogrfico.

    Si bien el primero por su nombre indica el uso de elementos, los otros tambin lohacen, la diferencia est en la forma como utilizar estos elementos.

    II. OBJETIVOS

    Dar a conocer los diferentes mtodos de anlisis en fotointerpretacin.

    Reconocer los elementos en una fotografa area.

  • 5/23/2018 Practica 3

    3/14

    III. REVISIN DE LITERATURA

    III.I ANALISIS DE ELEMENTOS:

    DEFINICIN:

    Se busca en el anlisis sistemtico de todos los elementos que tengan alguna

    relacin con el suelo. Los elementos que tienen alguna relacin con el suelo son a

    menudo los elementos que al mismo tiempo llevan el reconocimiento de unidades

    de paisaje. Tales unidades del paisaje, generalmente, constituyen cuerpos

    naturales del suelo.

    IMPORTANCIA:

    La importancia de analizar los elementos radica en los siguientes:

    a) Lo que vemos del elemento en la fotografa es una propiedad del suelo. Ej.

    La condicin de drenaje, la tonalidad del suelo superficial.

    b) El elemento indica ciertas condiciones para la formacin del suelo.

    Diferencias en el elemento significa diferentes condiciones para la

    formacin de diferentes suelos. Ej. Diferencias en pendientes y relieve,diferente material inferido del sistema de drenaje.

    c) El elemento muestra consecuencias debido a diferencias en los suelos, as

    la vegetacin natural puede indicar diferentes suelos, as como el uso que

    se le da a la tierra.

    Algunos elementos son siempre de importancia para el valor de otros, pueden

    diferir de un rea a otra.

  • 5/23/2018 Practica 3

    4/14

    III.II CLASES DE ELEMENTOS:

    La realizacin del anlisis de elementos indica que un nmero de

    elementos son analizados completa y esperadamente. Cada anlisis produce un

    mapa y el resultado eventual es una serie de mapas. De la superposicin de cadauno de estos mapas, producto del anlisis de los distintos elementos se obtendr

    un mapa en el que las lneas que se repiten ms tendr una mayor probabilidad de

    indicar los lmites de los suelos.

    Estos elementos pueden agruparse de acuerdo a su visibilidad real en:

    a) Elementos bsicos: Son elementos visibles comotales en las fotografas.

    Ej. Pendiente, relieve, vegetacin natural, rocas, rasgos culturales, tierrascultivadas y cultivos, presencia de agua, hielo o nieve.

    b) Elementos compuestos:Son elementos visibles en las fotografas por una

    combinacin de dos o mas elementos bsicos. Ej. Patrn de drenaje,

    canales de drenaje, crcavas y zanjas, uso de la tierra, parcelaje,

    construcciones para animales.

    c) Elementos inferidos:son elementos que pueden inferirse por deduccin a

    partir de los elementos bsicos y compuestos. Ej. Condicin de drenaje,

    roca madre y material parental, profundidad del suelo, condiciones de la

    erosin.

    III.III DESCRIPCIN DE ALGUNOS ELEMENTOS:

    Tipo de tierra: Consiste en dividir el rea de estudio en unidades

    homogneas (paisajes, tipos de terreno, forma del terreno, etc.).

    Relieve:Definido como las elevaciones e irregularidades de la superficie de

    la tierra. La imagen estereoscpica muestra su estado presente de

  • 5/23/2018 Practica 3

    5/14

    desarrollo. Dividir el rea de estudio en unidades de relieve plano,

    ondulado.

    Pendiente: Depende del tipo o nivel de estudio. Por Ej. Para un estudio

    semidetallados las clases de pendientes seria:

    A - 0 2%

    B - 2 4%

    C - 4 8%

    D - 8 15%

    E - 15 25%

    F - 50 75%

    Vegetacin natural: Es reconocible en una foto por su tono gris, su textura

    su altura. Aspectos de la vegetacin a la cual se debe prestar atencin es

    su tamao y densidad.

    Uso de la tierra:Se refiere a las reas limitadas por bordes bien definidos

    y generalmente regulares.

    Drenaje:Las reas muy hmedas se caracterizan por su superficie plana

    en posicin de vegetacin en zonas pantanosas. Si estn inundadasaparecen muy claras en uno de los fotogramas y ms oscuras en el otro.

    III.IV LOS ELEMENTOS Y SUS CARACTERISTICAS FOTOINTERPRETATIVOS

    PRINCIPALES.

    CLASES DE

    ELEMENTOS

    TIPOS DE

    ELEMENTOS

    VISIBILIDADEN LA

    FOTOGRAFIA

    RELACIONCON EL

    SUELO

    COINSIDENCIACON LOS

    LIMITES DESUELOSRELACIONADO

    CON LAMORFOLOGIA

    Tipo de tierra Alta Alta Alta

    Relieve Alta Alta Alta

    CLASES DE TIPOS DE VISIBILIDAD RELACIN COINCIDENCIA

  • 5/23/2018 Practica 3

    6/14

    ELEMNTOS ELEMENTOS EN LAFOTOGRAFIA

    CON ELSUELO

    CON LOSLIMITES DE

    SUELOS

    RELACIONADOCON LA TIERRA

    VEGETAL

    Vegetacinnatural

    Uso de latierra

    Alta

    Alta

    Alta

    Media

    Media

    Baja

    RELACIONADOCON LA

    CONDICION DELSUELO

    Suelosinundados

    Variables Alta Media

    DEDUCIDOSPOR

    EVIDENCIAS

    Condicin dehumedad y

    drenajeMedia Alta Media

    Materialparental

    Baja Alta Alta

    III.V ANALISIS DE PATRONES:

    DEFINICIN:

    Consiste en separar previamente cuantas unidades de paisajes sea

    posible identificar en la foto, para luego, dentro de cada uno de ellas, poner de

    manifiesto los elementos patrones locales siguientes: forma de latierra, drenaje,

    signos de erosin, vegetacin, tono fotogrfico y rasgos culturales.

    La separacin se basa en la identificacin de unidades mayores y la

    divisin de estos en unidades pequeas, para luego examinar bajo el

    estereoscopio el patrn local de los elementos. Cada elemento patrn sugiere

    ciertas condiciones del suelo. Cada elemento debe ser estudiado

    independientemente y si todos los hallazgos coinciden. Los suelos pueden ser

    descritos e identificados con precisin.

    Este mtodo ha contribuido al estudio de las formas terrestres y sus relacionescon los suelos.

    Utiliza los mismos elementos, objetos fenmenos que el anlisis de elementos

    pero los utiliza de forma diferente y su manera de interpretar los suelos est

    basada en los principios:

  • 5/23/2018 Practica 3

    7/14

    A. suelos similares aparecen en patrones similares.

    B. Suelos diferentes aparecen en patrones diferentes.

    Estos principios aparentemente exactos solo son aplicables a reas especficas y

    en el que se haya realizado una comprobacin en el campo.

    V. ALGUNOS ASPECTOS DE LAS IMGENES FOTOGRFICAS.

    Un nmero de aspectos de las imgenes fotogrficas merecen atencin cuando

    se trata de reconocer objetos en las fotogrficas areas. Estos aspectos son:

    A. TAMAOEl tamao es una clave para identificar un objeto. Es importante considerar el

    tamao relativo de diferentes objetos en una fotografa. Por ejemplo, un canal

    tiene un tamao mucho mayor que una zanja de drenaje.

    B. FORMA

    Es importante darse cuenta de que vemos nuestros objetos desde encima y que

    por lo tanto ellos tienen en la fotografa forme muy diferente de lo que estamosacostumbrados. Estos es algo a lo que debemos acostumbrarnos. Una vez que

    uno de se ha acostumbrado a mirar los objetos des de encima, la forma puede

    hacerse fcilmente reconocible. Por ejemplo. : una carretera se diferencia de una

    lnea de ferrocarril; porque esta ltima siempre es recta o tiene curvas regulares

    muy graduales, mientras que la primera puede tener curvas bastantes irregulares,

    cambios de direccin.

    C. SOMBRAS

    Las sombras son algunas veces muy tiles en fotointerpretacin. Aunque no tiene

    en principios una vista tridimensional, las sombras pueden a veces proveer ms

    informacin acerca de objetos que la imagen del objeto mismo que puede ser

  • 5/23/2018 Practica 3

    8/14

    escasamente reconocible. Por ejemplo. La sombra de los arboles sin hojas dicen

    ms que las imgenes de los arboles mismos.

    D. TONO DE GRIS Y CAMBIOS EN LOS TONOS DE GRIS

    La fotografa pancromtica al registrar los objetos oscuros ms oscuros que los

    objetos claros, nos da una vista de los objetivos al ms menos natural, aunque a

    menudo el tono de un objeto en la fotografa es muy diferente de nuestra

    percepcin mismo objetivo en la naturaleza, la cantidad de luz refleja por una

    pulida superficie es responsable de este comportamiento, por ejemplo:

    Las carreteras al menudo. Se registran en tono muy claro aunque el color

    real puede ser cerca del negro.

    Las superficies de agua. Varan en color desde blanco hasta negro,

    dependiendo del ngulo del sol en relacin con la posicin de la superficie

    del agua y de la cmara.

    El tono de gris. Por si mismo puede ser indicativo de la identidad de un

    objeto, tierra de pastos se diferencia por su tonalidad de tierra arada en la

    cual no hay ningn cultivo.

    E. PATRON

    Puede definirse bsicamente como el arreglo especial de objetos en una

    secuencia repetida y/o un orden caracterstico.

    Por ejemplo: Un arreglo regular de rboles indicara la presencia de un huerto

    mientras si no es as podra ser un bosque.

    F. TEXTURA

    La textura principalmente juega un papel importante en el en el reconocimiento de

    diferentes tipos de vegetacin que cubre una superficie.

  • 5/23/2018 Practica 3

    9/14

    Por ejemplo. En una fotografa de escala pequea de un bosque no se puede

    reconocer los arboles individuales para la suma de los arboles dan una textura

    caracterstica de la composicin del bosque.

    G. MOTEADO

    Significa cubierto con manchas, que pueden ser de tono ms oscuro o ms claro

    que la superficie principal.

    Por ejemplo. Para definir zonas de mal drenaje.

    III.VI FACES EN EL PROCESO DE FOTOINTERPRETACION

    Generalmente, se define en (4) cuatro fases:

    A. FOTOLECTURA

    B. ANALISIS

    C. CLASIFICACION

    D. DEDUCCION

    A. FOTOLECTURA

    Esta es la fase, inicial del estudio de las fotografas areas. Corresponde a la

    parte del estudio de las fotografas areas que se basa en la observacin directa

    de objetos y fenmenos visibles en las fotografas.

    Esta fase podemos dividir a su vez en tres subfases:

    a) Deteccin: El de que algo est ah

    b) Reconocimiento: Como un objeto familiar, por su forma, tamao y

    algunas propiedades visibles.

    c) Identificacin: Identificar el objeto o fenmeno como algo conocido por

    su nombre o termino especfico.

  • 5/23/2018 Practica 3

    10/14

    Algunos objetos son tan familiares que puede ser rpidamente identificado. Por

    ejemplo. Una casa. El proceso de reconocimiento e identificacin puede ser

    ayudado por el uso de fotoclaves. Estas fotoclaves muestran ciertos objetos que

    pueden ser reconocidos en las fotografas areas.

    B. ANALISIS

    La direccin que tomara el anlisis es determinado por el propsito para el cual

    realizamos la fotointerpretacin, para lo cual es necesario seleccionar que objetos

    y fenmenos van a ser seleccionados. Por ejemplo. El gelogo comenzara

    midiendo rumbos y buzamenos de los estratos geolgicos, el conservacionista de

    suelos analizara el patrn de erosin del suelo en termino de tipo y grado. Elsocilogo delineara las reas de asentamiento humano y las diferenciara de

    acurdo a su tipo y densidad.

    El anlisis debe ser sistemtico para que tenga validez, es decir no delinear

    fenmenos al azar, sino por lo contrario todo la fotografa area debe ser

    sistemticamente analizado.

    C. CLASIFICACION

    Muchas veces el anlisis es la meta final de la fotointerpretacin por ejemplo:

    a. El gelogo que mide los rumbos y buzamientos y que es todo lo que el

    quiere conocer.

    b. Cuando se hace un mapeo de suelo y es suficiente delinear unidades que

    tienen cierta individualidad.

    Por otro lado, muchas veces es necesario realizar una comparacin basada en la

    caractersticas definidas de la unidades que resultan del anlisis, en este momento

    estamos clasificando los objetos o fenmenos.

  • 5/23/2018 Practica 3

    11/14

    Lo anterior, sin embargo, no es suficiente cuando se hace un mapeo de suelos

    donde una descripcin y clasificacin de las unidades de fotointerpretacin aun no

    da la identidad del objeto del estudio: la unidad de suelo. Se necesita el trabajo de

    campo para realizar una correlacin de las unidades de fotointerpretacin.

    D. DEDUCCION

    Trata de la combinacin de observacin en la fotografa y el conocimiento de otra

    fuente para obtener informacin que no puede ser observada directamente en lafotografa area.

    Otras veces, se llega a una conclusin por causa de ciertos numero de

    observaciones en la fotografa que llevan a una conclusin, aunque cada

    observacin individual tiene poco significado esto se llama evidencia convergente.

    La deduccin en realidad es un proceso inherente a cada fase de la

    fotointerpretacin.

    Por ejemplo, en mapeo de suelos; por deduccin es posible llegar a conclusionesdefinitivas acerca del perfil y su desarrollo. Todo lo que puede permitirse es la

    extensin de lo encontrado en un rea obtenida por trabajo de campo a reas

    vecinas por interpolacin y extrapolacin.

    Esto significa que ciertas propiedades de los suelos de un rea particular no

    puedan ser deducidas de las fotografas.

    Por ejemplo. En un abanico aluvial encontramos suelos de textura relativamente

    gruesa en el pice y textura relativamente fina en la base.

    De todos modos la deduccin no debe basarse sobre fantasias o sobre

    generalizacin injustificada

  • 5/23/2018 Practica 3

    12/14

    III.VII ANALISIS FISIOGRFICO:

    DEFINICIN:

    Consiste en la delineacin de las unidades fisiogrficas que son los que

    servirn de base para el patrn de las unidades de mapeo de suelos. La

    fisiografa, base para este tipo de anlisis comprende el estudio y entendimiento

    de todos los fenmenos que determinan la apariencia y caractersticas de un

    paisaje. De aqu se deduce que para realizar un buen anlisis fisiogrfico es

    necesario un conocimiento ms profundo de la edafologa y sobre todo de los

    factores formadores del suelo, de manera que sea posible deducir las

    caractersticas fundamentales de estos suelos a partir de la observacin enconjunto, de la fotografa.

    En este mtodo tambin se utilizan los diferentes elementos cuyo

    procesamiento no solo permite el trazado de los lmites de suelos sino que

    adems ayuda a una mejor comprensin de las relaciones fisiogrficas del paisaje.

    De hecho un mapa fisiogrfico es un mapa importante para un estudiode suelos pero no es un mapa de suelos, sirve de base para confeccionar un

    mapa de pendientes, geolgico, etc.

    Al igual que los otros mtodos es necesario un estudio de campo para relacionar y

    sobre todo obtener informacin cuantitativa.

    Dentro de los procesos formadores la erosin y sedimentacin son los procesos

    fisiogrficos ms importantes en relacin con el suelo.

  • 5/23/2018 Practica 3

    13/14

    IV. MATERIALES Y METODOS

    Con las fotografas areas que se le proporciona o se obtengan, deben estar sin

    informacin a excepcin del rea til, realice lo siguiente:

    1. Delimitar las unidades de paisaje presente en la fotografa.

    2. Dentro de cada unidad de paisaje, establecer los elementos patrones

    tales como drenaje, vegetacin, forma de la tierra, etc.

    3. Describir cada unidad delimitada con las caractersticas que presente.4. Establecer una leyenda apropiada.

    Con las mismas fotografas que se obtuvieron, realice lo siguiente para un mximo

    anlisis:

    1. Delimitar las unidades fisiogrficas presentes en la fotografa, al nivel

    ms detallado posible, sub. paisaje y elementos del paisaje.

    2. Dentro de cada unidad fisiogrfica establecer caractersticas anexas

    como: pendiente, drenaje, vegetacin, uso de la tierra, etc.

    3. Describir cada unidad fisiogrfica con las caractersticas que presenta.

  • 5/23/2018 Practica 3

    14/14

    V. CONCLUSIONES:

    Cuando realizamos un anlisis fisiogrfico de un rea distinguimos las

    unidades no solamente basados en su apariencia, sino tambin en los procesos

    que han formado esas unidades. Aqu tambin los elementos son la base el

    medio a travs del cual las unidades son visibles en las fotografas y pueden ser

    reconocidos por una persona con suficiente conocimiento de fisiografa

    El anlisis de patrones puede ser considerado como un simple mtodo

    de referencia. Es aplicable a aquellas reas acerca de los cuales se dispone de

    una gran cantidad de informacin, siendo posible deducir relaciones entre las

    condiciones del suelo y la imagen de este suelo. El inconveniente de este mtodoradica en la excesiva confianza atribuible a un patrn determinado con olvido de

    las variaciones de ste.

    VI. BIBLIOGRAFA

    BUITRAGO, A. Pedro. Fotogrametra digital, su estado y su futuro. En :Revista CIAF. Vol. 15, No. 2 (1997). p. 1-54.

    DEAGOSTINI ROUTIN, Daniel. Introduccin a la Fotogrametra. Segundaedicin. Bogota : Ministerio de Obras Pblicas y Transporte, CentroInteramericano de Fotointerpretacin, 1984. 267 p.

    JORGE L. CASTILLO T. (2005). Fotogrametra y Fotointerpretacin.

    GOOSEN, DOEKO. (1968). Interpretacin de Fotografas Areas y suimportancia en Levantamiento de Suelos. Publicacin F.A.O 450p.