Practica 2 inicial

16
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 35 Prof. Vicente D´Abramo PROYECTO DE CÁTEDRA INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 35 CARRERA : PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL ESPACIO: Campo de la Práctica Docente II CURSO : Segundo AÑO LECTIVO : 2014 CANTIDAD DE HORAS RELOJ SEMANALES : 4 (cuatro) PROFESORA : Fernandez Hebe genoveva FUNDAMENTACION Este espacio se ubica en el segundo año y es el eje vertebrador desde el cual se brinda un ámbito propicio para la construcción

Transcript of Practica 2 inicial

Page 1: Practica 2 inicial

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº 35 Prof. Vicente D´Abramo

PROYECTO DE CÁTEDRA

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 35

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL

ESPACIO: Campo de la Práctica Docente II

CURSO: Segundo

AÑO LECTIVO: 2014

CANTIDAD DE HORAS RELOJ SEMANALES: 4 (cuatro)

PROFESORA : Fernandez Hebe genoveva

FUNDAMENTACION

Este espacio se ubica en el segundo año y es el eje vertebrador desde el cual se brinda un ámbito propicio para la construcción y apropiación de los conocimientos que posibilitan

Page 2: Practica 2 inicial

analizar, contrastar y resignificar las problemáticas de la práctica en los diferentes àmbitos (Urbano, suburbano, rural) .

Articulandose e interrelacionandose con los campos y trayectos opcionales: Campo de la Pràctica docente, Campo de la Fundamentación, Campo de la Subjetividad y las Culturas, Campos de los Saberes a Enseñar.

Desde èsta perspectiva, se tenderà a la profesionalizaciòn, o sea a construir un saber práctico y una práctica reflexiva, acercando al futuros docente a las distintas realidades que surgen de los contextos antes mencionados.

La práctica Docente, constituye el eje articulador de la carrera docente, tal como está expresado en el diseño curricular ya que permite abordar la práctica docente, como objeto de estudio, favoreciendo el acercamiento directo entre la realidad educativa y el proceso formativo. De este modo se presentarà como instancias cotidianas del desarrollo de la experiencia : reflexionar, analizar, proponer, teorizar, cotejar con la práctica.

Por lo que es imprescindible considerar a la práctica como praxis, es decir, una relación dialéctica de acción reflexión permanente con la finalidad de que el futuro docente construya una relación coherente entre la teoría, y la práctica y la representación de su rol.

Este espacio de la Pràctica es concebido desde el interjuego de múltiples factores ,tales como los actores, las actividades pedagógicas, las relaciones de poder etc., y dònde se prioriza el respeto y la valoraciòn por la diversidad, y el pluralismo como resultado de la misma. El aula como un espacio social, complejo y simbólico, donde se entrecruzan mùltiples variables que permite reflexionar ,interpelarnos sobre la teorìa-pràctica y teorìa, para construir una verdadera praxis .

En el campo de la Práctica Docente se especifican tres componentes: La práctica en terreno, el taller integrador interdisciplinario y las herramientas para la práctica.

La Pràctica en terreno permitirà la aproximaciòn a la instituciòn y su contexto desde la perspectiva cualitativa; el Taller Integrador Interdisciplinario ,permitirà comprender a la escuela como un espacio que no es simple ni transparente, en el cual se forman sujetos . Una de las claves de este taller es el relevamiento de la informaciòn en terreno de las escuelas en los diferentes contextos socioculturales. Las herramientas de la Pràctica favorecerà el reconocimiento en su contexto , del espacio educativo ,sus actores y las interrelaciones que se establecen en èl y para con la comunidad en el cual se encuentra inserto.

Siendo èste un espacio se inscribe dentro de la práctica social como uno de los caminos que permiten profundizar la relación entre conocer y transformar, saber para recrear, enseñar para humanizar, se espera que los estudiantes adquieran compromiso y responsabilidad en todo su accionar . Èsto les permitirà la orientaciòn hacia procesos de autoaprendizaje y autonomìa en la construcciòn del conocimiento y la promociòn de actitudes y valores democràticos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Page 3: Practica 2 inicial

• Abordaje y comprensiòn de la Pràctica docente como pràctica social contextualizada .

• Aproximaciòn y reconocimiento de las acciones que se llevan a cabo en las instituciones de nivel inicial.

• Analizar los roles, funciones , formas de interacciòn y relaciones vinculares de los diferentes actores en los diferentes contextos socioculturales.

• Reconocer la importancia de la articulaciòn teòrica - pràctica como medio para la apropiaciòn y posicionamiento del rol docente

• Aplicar instrumentos y procedimientos de investigación que permitan recabar información sobre la institución para su posterior análisis, interpretación y apreciación crítica.

• Valorar el trabajo colectivo, cooperativo y solidario, respetando la pluralidad de ideas y las producciones de los otros.

PROPÒSITOS

• Tomar la pregunta como herramienta de construcciòn y favorecedora de nuevos

pensamientos

• Propiciar un clima de debate fundamentado y permanente a partir de los marcos

teòricos y la pràctica, generando la reflexiòn.

• Propiciar un clima de trabajo responsable, confiable y de exigencia que asegure la

calidad acadèmica.

• Posibilitar al docente en formación el análisis y la resignificaciòn de las

problemáticas de los procesos de enseñanza y aprendizaje , brindándole las

herramientas necesarias para reflexionar y fundamentar su accionar durante el

proceso de construcción del rol docente

CONTENIDOS:

Unidad N°1: Las instituciones de educación infantil como espacios sociales.

-Organización y estructura del Nivel Inicial.

Page 4: Practica 2 inicial

-Ciclos del Nivel: jardín maternal y jardín de infantes. Características comunes y diferenciales.

-Modalidades de funcionamiento. Funciones y objetivos del Nivel

-Análisis e interpretación de diferentes realidades institucionales.

-Las instituciones de Nivel Inicial como espacios de enseñanza y aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

• CANDIA, María René (2007), “Perspectivas de análisis para pensar la enseñanza en la educación infantil” En: La organización de las situaciones de enseñanza. Colección de 0 a 5 N° 65. La educación en los primeros años. Buenos Aires, Novedades educativas.

• Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. (2008) “Las instituciones” en “Marco General para la Educación Inicial. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Aprobado por resolución N.° 4069/08. La Plata.

• Dirección General de Cultura y Educación ,Provincial de Bs AS . Documento de Apoyo N° 1 2011 y N°1 2008. “La puesta en marcha de un nuevo jardín de Infantes”.

• HARF, R, PASTORINO, E; SARLÉ, y otras (2000) “Caracterización actual del Nivel Inicial” En: Nivel inicial. Aportes para una didáctica. Buenos Aires, El Ateneo.Buscar

• PITLUK,LAURA(2008) “El jardín maternal:una institución educativa”.En : Jardín Maternal III.Colección de 0 a 5.Buenos Aires,Novedades educativas.

Unidad N°2:El tiempo y el espacio en el Nivel Inicial

- El tiempo en la escuela y en el aula: sentidos y significados

- El espacio diseñado: la infraestructura institucional,

-El espacio recorrido: él ambiente áulico

-El espacio representado: significados de los distintos ámbitos donde los actores

interjuegan

- Los lugares, ámbitos y momentos

-Códigos, costumbres, normas,hábitos.

BIBLIOGRAFÍA

• AUGUSTOWSKY, G (2001) “Que dicen las paredes”. El monitor de la Educación. Ministerio de Educación de la República Argentina. Noviembre 2001.Año 2 N°4 (buscar

Page 5: Practica 2 inicial

por internet).

• NICASTRO, S (2006) “Revisitando algunos conceptos” En: Revisitar la mirada sobre la escuela. Rosario. Homo Sapiens

Bibliografía de consulta

• IGLESIAS FORNEIRO, L. (1996)“La organización de los espacios en la educación infantil”, en: ZABALZA, M., Calidad en la educación infantil. Madrid, Narcea.

• ULLÚA, Jorge (2008) “El ambiente como soporte de la enseñanza” En: Volver a jugar en el Jardín. Rosario, Homo Sapiens

• MILSTEIN,D.MENDEZ, H.”El espacio y el tiempo escolar”. En:La Institución

encarnada.

Unidad N°3 : La cultura institucional y el nivel inicial

-Los actores institucionales, sus roles y organización.

-Relación de los Actores con la institución.

-Las rutinas, ritos, costumbres y hábitos institucionales,

-Los proyectos y actividades institucionales.

BIBLIOGRAFÍA

• Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. (2008) “Las instituciones” en “Marco General para la Educación Inicial. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Aprobado por resolución N.° 4069/08. La Plata.

• FRIGERIO, G Y POGGI, M. “La dimensión comunitaria”La cultura institucional escolar” “Actores, instituciones y conflicto”. En: Las instituciones educativas, Cara y Ceca”. Troquel. Serie Flacso, 1992

• HARF, R (2005) “Vida cotidiana en las instituciones educativas, planificación, rutinas, clima institucional y turbulencias. En: Dirección y organización de instituciones para niños pequeños. Novedades educativas de o a 5 años. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Page 6: Practica 2 inicial

• HARF, R, PASTORINO, E; SARLÉ, y otras (2000) “Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial” En: Nivel inicial. Aportes para una didáctica. Buenos Aires, El Ateneo. ( si)

• HOCHSTAET, H (2005) “La autoridad oculta en el jardín de infantes” En: Dirección y organización de instituciones para niños pequeños. Novedades educativas de o a 5 años. Buenos Aires, Novedades Educativas.

El Taller Integrador Interdisciplinario del curso, en la reunión mensual intentará el

abordaje del espacio escolar, en este caso, la institución jardín y la realidad educativa, integrando

a la misma el contexto sociocultural de la comunidad cercana.

En esta propuesta de abordaje interdisciplinario se presentarán, para su tratamiento,

problemáticas específicas seleccionadas desde la realidad escolar observada y nutridas por la

mirada de cada Campo Curricular y de cada actor institucional integrante del Taller (alumnos,

profesores y actores de las jardines destino). Las temáticas podrán dar lugar al debate, y la

reflexión de los talleristas en vistas a la realización de una posterior investigación- acción sobre

la institución y su contexto.

Se proponen algunos ejes de referencia para orientar el Taller:

• El espacio escolar y el tiempo escolar

• Culturas institucionales

• El orden microsocial : la escuela como ventana de la sociedad.

• Proyecto institucional.

• La comunidad y la institución escolar en los diversos contextos sociocomunitarios

• Interculturalidad y multilingüismo

Herramientas de la práctica

Núcleo Temático I: Técnicas e instrumentos de relevamiento

• técnicas de relevamiento: observación : participante -no participante-

Entrevista: Estructurada – no estructurada

grupo de discusión - análisis de documentos – topografías y cartografías mentales-

registros de observación.

• Herramientas para la aproximación educativa

Page 7: Practica 2 inicial

BIBLIOGRAFÍA

• Dirección General de Cultura y Educación (2008) “Re-leer la escuela para re- escribirla” Módulo para la implementación del Campo de la Práctica II para la Formación Docente de Inicial y Primaria. Dirección Provincial de Educación Superior y capacitación Educativa.

• GUBER,ROSANA, (2001) La Etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Norma, Cap. 3 y 4

• LALANES PEREZ ,ROBERTO, (2000) , Investigación Social.

Núcleo Temático II: Investigar para interpretar

• Investigación cualitativa en educación -

• Etnografía educativa

• Registros etnográficos

• Documentación narrativa de experiencias pedagógicas –

• Confección de relatos de situaciones escolares, vividas y observadas -

BIBLIOGRAFÍA:

• Dirección General de Cultura y Educación (2008) “Re-leer la escuela para re- escribirla” Módulo para la implementación del Campo de la Práctica II para la Formación Docente de Inicial y Primaria. Dirección Provincial de Educación Superior y capacitación Educativa.

• Lyons, Nona –comp.- (1999). El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo

profesionalismo docente, Bs. As., Amorrortu

Núcleo Temático III: Interpretar para re-escribir

Page 8: Practica 2 inicial

• De la investigación cualitativa a la elaboración de “relatos” que reescriban la institución

jardín

• Abordajes interpretativos de la institución educativa y sus problemáticas. El “taller de

educadores” como forma de interpretar los saberes de los maestros.

• La investigación desde y en la realidad escolar.

• La investigación-acción aplicada al conocimiento de la institución escolar.

• Recorte de un objeto; formulación del problema; elaboración de hipótesis; sustentación y

análisis de la información.

BIBLIOGRAFÍA

• Dirección General de Cultura y Educación (2008) “Re-leer la escuela para re- escribirla” Módulo para la implementación del Campo de la Práctica II para la Formación Docente de Inicial y Primaria. Dirección Provincial de Educación Superior y capacitación Educativa.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

• -Abecasis, Sara y Heras, Carlos. (1994) Metodología de la investigación, Bs. As., Nueva

Librería.

• Acosta Hoyos, L. E. (1982) Guía práctica para la investigación y la redacción de

informes. Buenos Aires, Paidós.• Achilli, E, L. (2002) Proceso de investigación e intersubjetividad. Trabajo de campo

socio antropológico. (Documento de trabajo) Metodología. Escuela de Humanidades y Artes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

• Achilli, E, L. (2002) Proceso de investigación e intersubjetividad. Trabajo de campo socio antropológico. (Documento de trabajo) Metodología. Escuela de Humanidades y Artes. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

• Alen, Beatriz (2004). La escritura de experiencias pedagógicas en la formación docente.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión

Curricular y Formación Docente. Programa Elegir la Docencia. Bs. As

• Asti Vera, Armando. (1985) Metodología de la investigación. Bs. As., Kapelusz.

• Batallán, Graciela. (1983) Talleres de educadores: capacitación mediante la investigación

de la práctica, Bs. As., FLACSO.

• BERTELY BUSQUETS MARÍA, (2000) “Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento

etnográfico a la cultura escolar”- México. Paidós Mexicana. Cap. 3

Page 9: Practica 2 inicial

• Butelman, I. (comp.) (1998) Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en

educación. Bs. As. Paidós.

• Cook, T y Reichardt, Ch. (1997) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación

evaluativa, Madrid, Morata.• Duhalde, M. A. Investigación desde la escuela. En: De Freire a nosotros y de nosotros a

Freire. Experiencias de la praxis y pedagogías críticas. Revista Novedades Educativas, Nº 209, mayo de 2008. Bs. As.

• Duschatzky, S. (1999) La escuela como frontera. Bs. As. Paidós.

• educativos. 1º edición, Bs. As., Paidós.

• Elliot, J. (1993) El cambio educativo desde la investig.-acción, Madrid, Morata. • ELLIOT, J.(1990) La investigación-acción en educación. Madrid. Morata. (Cap. 1)

• Frigerio, g. y Poggi. (1996) El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Bs. As. Santillana. (Cap. 2: Requisitos para exploraciones y registros)

• Foucault, Michel (1979) microfìsica del poder, Madrid La Piqueta.• Foucault, Michel (19989 La verdad y las formas jurídicas Barcelona.

• Hayman, John L. (1984) Investigación y educación. Bs. As., Paidós.

• Lyons, Nona –comp.- (1999). El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo

profesionalismo docente, Bs. As., Amorrortu

• Nicastro, Sandra,(2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. BUENOS Aires. Homo

Sapiens

• Pérez Serrano, Gloria. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Madrid,

Editorial La Muralla.

• -Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos

• TentiFanfani, Emilio (2007). La escuela y la cuestión social. Bs. As. Ed. Siglo XXI.

• Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Barcelona, Ariel

• Yuni, José A. y Urbano Claudio A. (2005) Mapas y herramientas para conocer la escuela.

Investigación etnográfica. Investigación acción. Córdoba. Editorial Brujas.Zabalza,Miguel (1996).La organización de los espacios en la Educación Infantil.Calidad en la educación Infantil..Madrid.Ed. Narcea

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

La propuesta de la catedra sostiene que el conocimiento se construye apartir de los saberes previos, experiencias educativas de los alumnos/as, la interacción con el grupo de pares y el marco teórico, a través de la generación de espacios de reflexion y discusión sobre los

Page 10: Practica 2 inicial

contenidos, la vida cotidiana escolar y las experiencias en los distintos ámbitos educativos.

Este será un espacio para la exposición, la explicación, el análisis, la acción y la reflexión teórica.

El trabajo de este Espacio se organiza en el Jardín destino. Los resultados de la intervención de los alumnos en situaciones didácticas del aula serán socializados y analizados en los diferentes encuentros. Este momento facilitará, grupalmente, el análisis de la propia práctica según indicadores presentados por el docente.

Los trabajos de campo se resolverán en forma individual, en el “portafolios del practicante”. Ellos podrán ser registros etnográficos, análisis e interpretación desde el marco teórico que brinda la bibliografía, conclusión crítica desde la propia apreciación, notas de campo, diario del practicante, autobiografía escolar, personal, cuaderno de bitácora y toda documentación aportada por las instituciones educativas.

Los alumnos/as trabajarán grupal e individualmente.

• con guías de estudio, de observación y de trabajos prácticos, que implica momentos

de discusión, socialización,debate y posteriormente un momento de elaboración.

• Realizarán redes o mapas conceptuales y cuadros comparativos.

• Resolverán los trabajos específicos detallados al finalizar cada unidad de cada

componente del Campo.

• Visitarán a tres jardines de infantes ubicados en distintos ámbitos.

• Elaborarán informes sobre la indagación realizada

• Tendrán tres encuentros mensuales de cuatro horas, donde trabajarán con los

profesores de las diferentes disciplinas.

ATENCIÓN AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE O

PROFESIONALLa propuesta de catedra elaborada pretende, desde lo teórico y la metodología a implementar, promover el encuentro de la teoría y la práctica, en contínua tension en el campo educativo.Este Espacio considera que el Campo de la Práctica Docente es el eje vertebrador de la formación docente, en el que convergen y se articulan todos los conocimientos que los maestros en formación adquieren, durante la misma.El impacto de la propuesta esta directamente orientado hacia la reflexion sobre la práctica docente, la construcción paulatina del rol profesional del maestro y el análisis de las posibilidades de relación y de insercion del maestro como profesional y trabajador de la docencia, en los distintos ámbitos. Mediante de la interaccion responsable y solidaria de los alumnos, en la observación y registro de experiencias que les permitirá la construcción paulatina del rol profesional.

Page 11: Practica 2 inicial

PRESUPUESTO DE TIEMPO

El siguiente cronograma es tentativo.

1º cuatrimestre:

Núcleo Temático I y II En Agosto Cierre de notas del primer informe Se realizarán tres encuentros mensuales de cuatro horas, con todos los profesores y alumnos

de primer año de nivel inicial para trabajar la temática del Taller Integrador Interdisciplinario.

2º cuatrimestre:

Núcleo Temático III

Se realizarán tres encuentros mensuales de cuatro horas, con todos los profesores y alumnos

de nivel inicial para trabajar la temática del Taller Integrador Interdisciplinario.

En noviembre se realizará el cierre de notas del segundo informe y una evaluación oral

integrando los contenidos desarrollados durante el ciclo lectivo. Aprobación ó desaprobación de

la materia cursada.

Diciembre acreditación de la materia ,firmas de libretas.

RECURSOS

Materiales

• Pizarrón y tiza• Afiches• T elevisor• D.V.D -- C.D. videos• Cañon• Notebook• Sala de computación• Biblioteca

Didácticos

• Libros • Revistas educativas• Videos educativos • Películas• Mapas conceptuales• Herramientas de aproximación sociocultural• Guías de lectura de estudio y trabajos de campo• Visitas a Jardines de infantes y maternal•

Page 12: Practica 2 inicial

EVALUACIÓN : Se conversará sistemáticamente con el grupo sobre la marcha de la cursada atendiendo especialmente a identificar el grado de dificultad que pueda aprareceren torno a la unidad temática, la propuesta metodológica y la resolución de guías y trabajos prácticos de promoción y acreditación.

Evaluación Diagnóstica:

Se diagnosticarán los saberes previos de los alumnos con respecto a los contenidos de la unidad curricular. Como así también los aspectos relacionados con el inicio o la marcha del proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Se realizará a través de conversaciones informales.

Evaluación de Procesual:

Se tenderá a la evaluación cualitativa permanente y continua, a los efectos de llevar a cabo un seguimiento personalizado de los aprendizajes de los alumnos, para poder detectar sobre la marcha alguna dificultad en la construcción del conocimiento.

Se realizarán dos informes anuales de los alumnos, uno para el cierre del primer cuatrimestre y otro para el cierre del segundo cuatrimestre. Cada informe corresponderá a la aprobación de los trabajos prácticos y de campo requeridos, que deberán ser aprobados con una nota mínima de cuatro puntos o más, cuya presentación es fundamental para la aprobación de la materia.

Los trabajos podrán ser recuperados en fechas que serán convenidas entre alumnos y docente para tal fin.

La acreditación final será a través de una defensa oral grupal, a los fines de mostrar las conclusiones del trabajo de investigación del componente:Práctica en Terreno, relacionándolo con la temática de los otros componentes. Para tal fin, se solicitará la presentación grupal del trabajo de investigación donde se haga evidente la integración de los conceptos trabajados durante la cursada (correspondientes a los tres componentes del Campo de la Práctica). Todos los integrantes del grupo deberán participar de la exposición.

Evaluación final:

Según Resolución vigente para obtener la acreditación final el alumno deberá:• Contar con el 80% de asistencia.• Haber aprobado los dos informes cuatrimestrales.

Los criterios serán

• Seguimiento de las lecturas encomendadas e interpretación de las mismas.• Compromiso y responsabilidad en la entrega de los trabajos prácticos.• Actitud positiva frente a la reflexión sobre la práctica docente.• Fundamentación teórica de las opiniones emitidas.

Page 13: Practica 2 inicial

• Actitud cooperativa para la elaboración grupal.• Participación activa en la clase a través de la resolución de problemáticas,

desarrollando un pensamiento reflexivo y crítico.• Trabajo en equipo bajo actitudes de cooperación, solidaridad y respeto.

IX ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN.

• DOCUMENTACION DE LA EXPERIENCIA REALIZADA.• INVESTIGACIÓN Y DETERMINACION DE VARIABLES DE ANALISIS.• REFORMULACION DE ESTRATEGIAS DE ACCIÓN.• PROFUNDIZACIÓN DEL ANÁLISIS CURRICULAR.• ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CON CONVOCATORIA DE DIRECTIVOS.

10- PROPUESTA E INVESTIGACIÓN Y EXTENSION

Investigación:

Se propone una tarea de indagación, análisis y sistematización (que podrá continuar otros años) de los supuestos implícitos en las prácticas de enseñanza compiladas a partir de los relatos realizados en los registros etnográficos, por las alumnas en el cuaderno de campo, durante todo el año, tomando, recortes u objetos que permitan categorías de análisis con respecto a: intervención docente, diseño de actividades, propuestas de evaluación, desafíos cognitivos, etc. Se realizará una investigación, con carácter de descripción densa, que permita desentrañar las necesidades que la práctica demanda de sus saberes, resignificando así, las bases sustentadas en el instituto en su proceso de formación.Se acompañará este análisis de ser necesario, con entrevistas a alumnas practicantes.

Extensión Se tratará de generar un espacio donde las alumnas/os puedan realizar una muestra en la que expondrán los proyectos trabajados en las distintos jardines. Se hará extensiva la invitación a profesores y alumnos del nivel inicial, y a directivos y docentes de las escuelas visitadas. Suponiendo que esta interacción resultará enriquecedora para ambas instituciones: formadora y destino.Se ha pensado también como actividad de extensión, compilar el material, que las alumnas han recogido de sus observaciones en la práctica en terreno, y facilitar el acceso al mismo a los profesores de los diferentes campos curriculares, como insumo para proveer al análisis de la realidad escolar y su superación.