Practica 14

8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA BIOLOGÍA Practica 14: Ácidos Equipo: Barragán Solís Alma Genoveva Hernández Rodríguez Sarai Esperanza Pérez Ramírez Guadalupe Estefanía Materia: Química inorgánica Maestro: Bertha María Rocío Hernández Suarez

Transcript of Practica 14

Page 1: Practica 14

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

BIOLOGÍA

Practica 14:Ácidos

Equipo: Barragán Solís Alma Genoveva

Hernández Rodríguez Sarai Esperanza Pérez Ramírez Guadalupe Estefanía

Materia:

Química inorgánica

Maestro:

Bertha María Rocío Hernández Suarez

1° semestre

Xalapa-Enríquez, Veracruz Diciembre 2012

Page 2: Practica 14

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

EXPERIECIA QUIMICA INORGANICA

PRACTICA No. 14

ÁCIDOS

SUSTENTO TEORICO

Es considerado como compuesto químico que, cuando se disuelve en agua,

produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua

pura, esto es, un pH menor que 7.

Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, definieron un ácido como un

compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado

base. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases,

dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o

en solución.

A las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina

ácidas.

Algunas de las propiedades de los ácidos son:

Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el

limón.

Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de

anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.

Son corrosivos.

Producen quemaduras de la piel.

Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.

Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.

Reaccionan con bases para formar una sal más agua.

Page 3: Practica 14

Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.

OBJETIVOS:

Estudiar algunas propiedades de varios ácidos comunes en la experimentación

química.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:

En esta práctica el alumno podrá entender lo que es el concepto de ácido o acidez

mediante la manipulación de diversos reactivos indicadores en la práctica. Se

anotaran los resultados de las observaciones de cada acido de acuerdo al

fenómeno que ocurre en el papel tornasol al ponerlo en contacto con los ácidos.

También se verá su reacción con el indicador fenolftaleína y con las granallas de

zinc.

MATERIAL:

Gradilla

8 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm

Papel indicador

8 Portaobjetos

3 Vidrios de reloj

Etiquetas

4 Goteros

REACTIVOS

Ácidos clorhídrico (HCl)

Ácidos nítrico (HNO3)

Page 4: Practica 14

Ácidos sulfúrico (H2SO4)

Fenolftaleína

Anaranjado de metilo

Granalla de zinc (Zn)

Solución de nitrato de plata (AgNO3) al 5%

Ácido bórico (H3BO3)

Cloruro de amonio (NH4Cl)

Sulfato de sodio e hidrógeno (NaHSO4)

PROCEDIMIENTO

1. En una gradilla se colocaron tubos de ensaye. Pusimos en cada tubo una

etiqueta donde indicaba el ácido que contenía: ácido clorhídrico (HCl), ácido

nítrico (HNO3), ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido acético (CH3COOH).

2. Pusimos 2 ml de agua destilada en cada tubo de ensaye, y después 2 gotas

de ácido concretado en su tubo respectivo y lo agitamos.

3. Tomamos un tubo de ensaye y lo inclinamos, humedecimos un pedazo de

papel indicador con la solución y se anotaron las observaciones.

4. Se coloco unas gotas de cada uno de los tubos de ensaye en cuatro

portaobjetos y le añadimos unas gatas del indicador fenolftaleína y

anotamos las observaciones.

5. Repetimos la operación anterior usando como indicador unas gotas de

solución de anaranjado de metilo y anotamos las observaciones.

6. Vertimos la mitad del conteniendo de cada uno de los tubos de ensaye en

otros tubos limpios y se le agrego gotas de solución de nitrato de plata

(AgNO3) al 5% y anotamos las observación sobre las reacción que se

efectuó.

7. En cada una de la solución de los diferentes ácidos dejamos caer unas

cuantas granallas de zinc. Se taparon los tubos de ensaye con el dedo,

posteriormente para poder acumular gas se encendió un cerillo, después se

Page 5: Practica 14

destapo el tubo y se coloco la flama en la boca de cada tubo, se observaron

las observaciones.

8. Colocamos aproximadamente 0.5 g de ácido bórico en un vidrio de reloj

seco, lo tocamos con una tiras de papel indicador. Después añadimos una

pequeñas cantidad de agua y mojamos con dicha solución una tira de papel

indicamos y explicamos los diferencias que se observaron.

9. Repetimos el paso usando los ácidos sólidos, tales como el cloruro de

amonio (NH4Cl) y sulfato de sodio (Na2SO4) e hidrogeno, se anotaron las

observaciones.

RESULTADOS

Al colocar en los tubos de ensaye los ácidos pudo observar las características,

cuando se inclinó el tubo para poner el papel indicador, se pudo observar que

al inicio cambiaba de color, después de 15 segundos se observó que el papel

comenzó a tomar distintas tonalidades hasta llegar a la indicada.

CONCLUSIÓN

Los ácidos son sustancia peligrosa que se tiene que manipular con cuidado

demás causan daños a la salud, si no se manejan con cuidado pueden causar

graves lecciones.

Dichas sustancias son buenas conductoras de electricidad cuando están en un

medio acuoso, una forma de saber la acidez de la solución al tener contacto

con ésta.

Page 6: Practica 14

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la teoría que define a los ácidos como donadores de protones y a

las bases como aceptores?

R.- Brönsted-Lowry

2. ¿Cuál es la teoría que dice que una sustancia que es capaz de aceptar un

par de electrones?

R.-Ácidos de Lewis

3. ¿Cuál es la sustancia que es capaz de aumentar la concentración del ion

oxidrilo en el agua?

R.- Base de Arrhenius.

4. ¿Cuál es la teoría que define una base como una sustancia que pueden

ceder un par de electrones para la formación de un enlace covalente, asi

como un ácido como el que acepta el par de electrones?

R.- Lewis

5. ¿Cómo se comporta el HCl al ceder un protón?

R.- como base

6. ¿cómo se comparten el NH4, al aceptar un protón?

R.- como ácido

BIBLIOGRAFIA

CHANG

http://html.rincondelvago.com/acidos-y-bases 5html

http://www.quiminet.com/articulos/funciones-de-las-tiras-de-papel-de-ph-en-un-

laboratorio-2562852.htm