Practica 10 hierro

9
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Fernández Valarezo Gisela Katherine Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 04 de agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 11 de agosto del 2014 PRÁCTICA N° 10 Título de la Práctica: Intoxicación por Hierro. Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Intraperitonial Tiempos: o Inicio de la práctica: 08: 00 am o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:06 am o Deceso del animal: 08:12 am (6 minutos) o Inicio del baño maría: 08:30 am o Finalización del baño maría: 09:00 am o Final de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloruro férrico. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico en el animal. 3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación del toxico en medios biológicos.

description

practica

Transcript of Practica 10 hierro

Page 1: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumna: Fernández Valarezo Gisela Katherine

Curso: Quinto Paralelo: A

Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 04 de agosto del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 11 de agosto del 2014

PRÁCTICA N° 10

Título de la Práctica: Intoxicación por Hierro.

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 08: 00 am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:06 am

o Deceso del animal: 08:12 am (6 minutos)

o Inicio del baño maría: 08:30 am

o Finalización del baño maría: 09:00 am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloruro férrico.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

toxico en el animal.

3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de

identificación del toxico en medios biológicos.

Page 2: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

MATERIALES

o Jeringa de 10 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Papel filtro

o Embudo

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Perlas de vidrio.

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

SUSTANCIAS

Cloruro férrico 10 ml o 200 gotas

(FeCl3).

Clorato de potasio 4 g (KClO3).

Ácido clorhídrico concentrado 25

ml o 500 gotas (HCl).

Hidróxido de potasio (KOH).

Sulfocianuro de Potasio [KCNS]

Ferricianuro de Potasio

[Fe (CN)6K3]

Ferrocianuro de Potasio

[Fe (CN)6K4]

Ácido sulfhídrico (H2S)

Agua destilada (H2O).

EQUIPO:

Balanza.

Page 3: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo además de tomar todas las medidas de

bioseguridad.

2. Colocamos el cobayo en el panema.

3. Tener todos los materiales a utilizar listos.

4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución de coluro férrico por vía

intraperitoneal, anotamos el tiempo.

5. Observamos los efectos que produce en el cobayo hasta que se produjo la muerte

del animal.

6. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del equipo de disección.

7. Observamos el estado de las vísceras.

8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y

colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).

9. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y

ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.

10. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría

adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.

11. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.

12. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de

mercurio en medios biológicos.

13. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

1.- CON LOS NaOH Y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH

produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se

oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo

rojizo.

Fe2+ + (OH) Fe(OH)2

2.- CON EL SULFOCIANURO DE POTASIO: El Fe2+ no reacciona frente a

este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta

reacción es más sensible para reconocer el hierro.

3.- CON EL FERRICIANURO DE POTASIO Fe (CN)6K3: Frente a este

reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo

color pardo oscuro.

4.- CON EL FERROCIANURO DE POTASIO Fe (CN)6K4: Con este

reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que

rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia.

Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6

5.- CON EL H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de

sulfuro de hierro.

Fe2+ + H2S SFe + 2H+

Page 4: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

GRÁFICO:

Animal de experimentación

cobayo

Extraer las vísceras del

cobayo y colocarlas en un

vaso de precipitación

Inyectar 10 ml el toxico

(FeCl3)

Llevar a baño María por 30

minutos con agitación regular

Triturar las vísceras, colocar

50 perlas de vidrio y 2g de

KClO3 y 25 ml de HCl

Observar los síntomas del

cobayo luego de la

administración del toxico

Una vez finalizado el baño

María, dejar enfriar y filtrar

Colocar al cobayo en la tabla

de disección

Obtener el filtrado para

realizar las reacciones

correspondientes.

1

4

8 5 2

7

3

6

9

Page 5: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON HIDRÓXIDO DE POTASIO

Reacción positivo característico pardo rojizo

CON EL SULFOCIANURO DE POTASIO

Reacción positivo característico color rojo sangre

CON EL FERRICIANURO DE POTASIO

Reacción positivo característico color pardo oscuro

Antes Después

Después Antes

Antes Después

Page 6: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

CON EL FERROCIANURO DE POTASIO

Reacción positivo característico color azul

CON EL ACIDO SULFHIDRICO

Reacción positivo característico precipitado negro

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cloruro férrico) por vía intraperitoneal

el cobayo presentó perdida de motilidad, hipoxia, convulsiones y finalmente murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos determinar que el hierro es una sustancia altamente

tóxica, ya que actuó rápidamente en la motilidad, presentando hipoxia y convulsiones

que produjeron la muerte del animal después de la administración de 10 ml de toxico y

luego de esto se realizó las reacciones de identificación en las constatamos la presencia

de cadmio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área de trabajo.

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Después

Antes Después

Antes

Page 7: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones.

Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

CUESTIONARIO

¿PROPIEDADES FÍSICAS- QUÍMICAS DEL HIERRO?

Estado físico: Líquido Color: Marrón oscuro Olor: Débil, semejante al del ácido

clorhídrico Temperatura de ebullición: > 100 ºC (depende de la pureza) Temperatura de

la inflamación: No inflamable. Se descompone por el calor liberando ácido clorhídrico.

Temperatura de autoignición: No inflamable Densidad del líquido: > 1,4g/ml,

dependiendo de la pureza y la temperatura. Presión de vapor: Sin información

Solubilidad en agua: 100%

¿DONDE SE ENCUENTRA EL HIERO?

El hierro es un ingrediente en muchos suplementos minerales y vitamínicos. Los

suplementos de hierro igualmente se venden solos y sus diversos tipos abarcan:

Sulfato ferroso

Gluconato ferroso

Fumarato ferroso

¿CUAL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN?

Daño Gastrointestinal Las sales de hierro corroen y erosionan la mucosa GI. Generan una gastroenteritis hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis). Al dañar la barrera de la

mucosa gastrointestinal, facilitan el paso de las bacterias a la sangre llevando a diseminación hematógena y sepsis.

Alteración Cardiovascular Las altas concentraciones de hierro aumentan la permeabilidad capilar generando

salida de líquido a un tercer espacio. Lo anterior, sumado a la hemorragia gastrointestinal, genera hipovolemia e hipoperfusión tisular y shock.

Acidosis Metabólica Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y

posteriormente a la acidosis láctica. Coagulopatía El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad, prolongando el PT y PTT.

Page 8: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

Disfunción Orgánica

Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales. Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular. SNC: Por daño vascular y alteraciones metabólicas genera letargo y coma.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-

Médico. Madrid. España. 2010

WEBGRAFÍA

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002659.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872001000600010

http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-

391/pedi39104-intoxicacion

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________

Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________

Gisela Fernández

Page 9: Practica 10 hierro

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

GLOSARIO

CEFALALGIAS: hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier

parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras

que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el

cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor

de cabeza.

VÉRTIGOS: El vértigo es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de

los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación

de giro. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular.

HIPOPERFUSIÓN TISULAR: Aporte insuficiente de los nutrientes y el oxígeno

necesarios para la actividad normal de los tejidos y las células, también se denomina

Shock.

HEMATÓGENA: Que se produce en la sangre o derivado de ella.

SEPSIS: Es la respuesta sistémica del organismo huésped ante una infección, con

finalidad eminentemente defensiva.

ANEXOS