Practica 1 MATERIALES DE LABORATORIO (15-09-10)

7
CENTRO DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA ACADEMIA DE QUIMICA QUIMICA DE MATERIALES PRIMER PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUIMICA USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 1° SEMESTRE A Agosto-Diciembre-2010 ALUMNO: Miguel Ángel Gutiérrez Gámez PROFESOR: M en C. Gonzalo Muñoz Andrade TECNICO: Opt. Héctor Araiza Velázquez 1

Transcript of Practica 1 MATERIALES DE LABORATORIO (15-09-10)

Page 1: Practica 1 MATERIALES DE LABORATORIO (15-09-10)

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

ACADEMIA DE QUIMICA

QUIMICA DE MATERIALES

PRIMER PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUIMICA

USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

1° SEMESTRE A

Agosto-Diciembre-2010

ALUMNO: Miguel Ángel Gutiérrez Gámez

PROFESOR: M en C. Gonzalo Muñoz Andrade

TECNICO: Opt. Héctor Araiza Velázquez

FECHA: 15 de Septiembre de 2010

1

Page 2: Practica 1 MATERIALES DE LABORATORIO (15-09-10)

RESULTADOSMATERIALES DE VIDRIO APLICACION

PROBETA Para medir volúmenes, se encuentran en diferente capacidad.

MATRAZ Calentamiento de sustancias y forma cónica para que el calor se evapore, choque con las paredes y se vuelva a condensar y con esta forma no es tan fácil de que se evapore tan rápido.

TUBO DE ENSAYO Llevar a cabo reacciones, depositar sustancias, de diferente capacidad, no para volumen porque no contienen graduación; hay diferentes capacidades. Para el calentamiento es en forma diagonal (para evitar accidentes)

EMBUDO Transferir sustancias, filtración para separar solido de liquido.

MATRAZ AFORADO Para preparar diferentes soluciones a una concentración determinada. Con la graduación que tenga, mide el volumen de su capacidad. (existen de diferente capacidad)

PIPETA GRADUADA SEROLOGICA Medir volumen y tomar muestras de diferentes capacidades.

MATRAZ KITAZATO Para filtrar con materiales mas difíciles de filtrar.

MATERIALES DE METAL APLICACIONSOPORTE UNIVERSAL Soporta cualquier materialMECHERO DE BUNSEN Se conecta a la toma de gas para así

encender el mechero y hacerlo funcionar para algún material o sustancia. Con una flama de aproximadamente 5cm.

PINZAS Soportan matraces y muchos otros materiales, podemos encontrar de distintos tipos como la bureta y realizar nuestros experimentos. También tenemos las pinzas que sostienen distintos tipos como los tubos de ensayo; pinzas para capsula o crisol de porcelana, solo para sostenerlos.

GRADILLA Colocar tubos de ensayoTELA DE ASBESTO Para cuando realizamos un

calentamiento y la capa de asbesto permite que la temperatura llegue uniformemente.

2

Page 3: Practica 1 MATERIALES DE LABORATORIO (15-09-10)

BAÑO MARIA Para calentar agua y muchas sustancias más.

ESPATULA Para tomar muestras sólidas, (polvo, arena, azúcar, etc.)

MATERIALES DE PORCELANA APLICACIÓNCapsula de porcelana y crisol o gotch Gotch es para filtrar y la capsula de

porcelana para todo tipo de calentamientos; para elevar temperaturas hasta 500°C

MATERIALES DE PLASTICO APLICACIONPinzas, probetas, matraces, etc. No podemos calentar en este tipo de

objetos, ya que el plástico es un material que no resiste altas temperaturas; se debe lavar muy bien ya que por ser plástico pueden quedar residuos de sustancias.

OTROS INSTRUMENTOS APLICACIÓNBalanza granataria, balanza analítica, micropipeta y centrifuga.

La centrifuga hace movimientos circulares y separa sustancias.

Estufa, baños maría, mufla, termómetro de mercurio y parrilla eléctrica.

-

SE MIDIERON LOS SIGUIENTES VOLUMENES DE AGUA

MASA INSTRUMENTOS UTILIZADOS1.3ml 1 Pipeta graduada de

1x1/10 “Completamente” y 0.3ml de la misma

56ml 1 Pipeta volumétrica y la llenamos 5 veces, con la

de 5ml llenarla para completar 55ml, después solo nos hace falta 1ml

para esto utilizamos la de 1ml.

18.25ml Llenamos una vez la pipeta de 10ml luego para completar llenamos 8ml de la misma pipeta y para

terminar con la de 1ml llenar únicamente .25ml

SE MIDIERON LAS SIGUIENTES MASAS DE SAL

3

Page 4: Practica 1 MATERIALES DE LABORATORIO (15-09-10)

MASA INTRUMENTOS UTILIZADOS10.5gr Para medir los

10.5 gr fue necesario utilizar la balanza, en la

que actualizamos las pesas para que

nuestra sal pesara lo deseado. 0.15gr Para los 0.15gr

de sal, ya no podíamos

hacerlo con la balanza porque no seria exacta

nuestra medición para eso

utilizamos una que es mas exacta y nos muestra valores exactos.

DISCUSIONES

Los resultados que esperábamos fueron casi que exactamente los que conseguimos, ya que para medir cada una de las masas era muy fácil y pudimos claramente que los resultados nos quedaran casi exactos.

Algunos factores que pueden afectar al desarrollo del experimento son el clima, la temperatura, el lugar, los materiales utilizados, e incluso nosotros como alumnos.

Algunas de las variables que pueden afectar a nuestros resultados serían algunas gotas de agua que se pierdan en el transcurso de traslado del liquido que en esta ocasión medimos.

Ventajas:Utilizar este método nos da como ventaja es que nos podemos cerciorar de que los resultados sean los que estamos buscando.

Desventajas:

Puede haber algo de error, así sea el mínimo, hay error ya que no podemos estar seguros de que la medida la hemos checado bien.

4

Page 5: Practica 1 MATERIALES DE LABORATORIO (15-09-10)

CONCLUSIONES

El objetivo que teníamos al principio era conocer cada uno de los materiales mas comunes que podemos encontrar en un laboratorio de química, teníamos muchas dudas al respecto, pero con la ayuda del maestro fue que pudimos resolverlas; después de conocer un poco los materiales y su uso, iniciamos con la practica de la medición de agua y sal, claramente pudimos medir el agua y la sal.

Aprendimos a reconocer, utilizar y conocer las precauciones a tomar con el uso de materiales de laboratorio, al manejar los materiales básicos nos dimos cuenta de que es una gran responsabilidad utilizarlos, ya que son muy frágiles o muy costosos, también aprendimos a identificar el tipo de pipetas por su capacidad, y a saber cuál es la que debemos usar en caso de medir una sustancia.

El laboratorio es un lugar en el que podemos aprender, como nos dimos cuenta el día de nuestra primer entrada, al aprender como inicio a manejar algunos instrumentos de medida.

Bibliografía:

Harris, DC. 2001. Análisis Químico Cuantitativo. 2da edición. Reverté, S.A., 2001. Barcelona, España. P. 30, 31,43.

García Cejudo, M. de Lourdes. 2005. Química I. DGETI. Pag. 29, 30, 31, 32. Mexico, DF.

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro01.htm

Visitado por última vez (14-09-10)

5