Práctica 1 geografía

5
Mª Ángeles Hernández Bellod Didáctica de las CC.SS: Geografía Práctica Tema 1: La importancia de la Didáctica de la Geografía Busca en artículos, libros, redes sociales, internet, la respuesta a las siguientes preguntas (puedes usar los materiales de apoyo subidos en campus virtual, google books, google scholar, etc., para citar a autores que respalden tus respuestas) 1) Define con tus propias palabras qué es la Didáctica de la Geografía. ¿Qué elementos la componen? ¿Qué finalidad tiene? Podríamos decir que la didáctica de la Geografía es la disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje a sus alumnos del conocimiento geográfico (explicando las relaciones del ser humano con el medio), más que centrarse en el conocimiento geográfico científico en sí. Para ello, deberá combinar los elementos teóricos, con elementos prácticos, tales como mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, etc. con el fin de facilitar dicho aprendizaje. Los elementos que componen, la didáctica de la Geografía: El contenido a enseñar. Seleccionar los temas, conceptos, etc. que el docente va a enseñar a sus alumnos. Métodos y técnicas. Empleo de técnicas específicas para mostrar a los alumnos los contenidos científicos, y para incitar al alumno a que participe en los trabajos y en las clases de forma participativa y consiga aprender. El alumno. Es quien aprende, a quien hay que transmitirle los conocimientos geográficos y que los entienda, asuma y aprenda. El profesor. Es el mediador del aprendizaje, es el que permite que los alumnos puedan entender, asumir y aprender los conocimientos geográficos seleccionados, realizando los cambios y adaptaciones necesarias, además de estimular a los alumnos, para que el conocimiento geográfico pueda ser aprendido y se cumpla el proceso de aprendizaje. Finalmente, la finalidad de la Didáctica de la Geografía, sería orientar la educación y aprendizaje de los conocimientos geográficos (es decir, que los alumnos puedan conocer el medio, así como las relaciones del hombre con el entorno), así como desarrollar modos de pensamiento geográfico, capacitando al alumno a pensar de modo crítico sobre los conceptos geográficos, más que simplemente, “hablarle de geografía”.

Transcript of Práctica 1 geografía

Page 1: Práctica 1 geografía

Mª Ángeles Hernández Bellod

Didáctica de las CC.SS: Geografía

Práctica Tema 1: La importancia de la Didáctica de la Geografía

Busca en artículos, libros, redes sociales, internet, la respuesta a las siguientes

preguntas (puedes usar los materiales de apoyo subidos en campus virtual,

google books, google scholar, etc., para citar a autores que respalden tus

respuestas)

1) Define con tus propias palabras qué es la Didáctica de la Geografía. ¿Qué

elementos la componen? ¿Qué finalidad tiene?

Podríamos decir que la didáctica de la Geografía es la disciplina teórico-práctica que permite

al docente encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje

a sus alumnos del conocimiento geográfico (explicando las relaciones del ser humano con el

medio), más que centrarse en el conocimiento geográfico científico en sí. Para ello, deberá

combinar los elementos teóricos, con elementos prácticos, tales como mapas, gráficos,

estadísticas, imágenes, etc. con el fin de facilitar dicho aprendizaje.

Los elementos que componen, la didáctica de la Geografía:

El contenido a enseñar. Seleccionar los temas, conceptos, etc. que el docente va a

enseñar a sus alumnos.

Métodos y técnicas. Empleo de técnicas específicas para mostrar a los alumnos los

contenidos científicos, y para incitar al alumno a que participe en los trabajos y en las

clases de forma participativa y consiga aprender.

El alumno. Es quien aprende, a quien hay que transmitirle los conocimientos

geográficos y que los entienda, asuma y aprenda.

El profesor. Es el mediador del aprendizaje, es el que permite que los alumnos puedan

entender, asumir y aprender los conocimientos geográficos seleccionados, realizando

los cambios y adaptaciones necesarias, además de estimular a los alumnos, para que

el conocimiento geográfico pueda ser aprendido y se cumpla el proceso de

aprendizaje.

Finalmente, la finalidad de la Didáctica de la Geografía, sería orientar la educación y

aprendizaje de los conocimientos geográficos (es decir, que los alumnos puedan conocer el

medio, así como las relaciones del hombre con el entorno), así como desarrollar modos de

pensamiento geográfico, capacitando al alumno a pensar de modo crítico sobre los conceptos

geográficos, más que simplemente, “hablarle de geografía”.

Page 2: Práctica 1 geografía

Mª Ángeles Hernández Bellod

Didáctica de las CC.SS: Geografía

2) ¿Se puede considerar la didáctica como una ciencia? Justifica tu respuesta.

Sí que se puede considerar la didáctica una ciencia. La consideramos como ciencia porque es

la disciplina que trabaja como intermediaria entre todas las ciencias humanas, pues investiga y

experimenta nuevas técnicas de aprendizaje, para poder transmitir y enseñar, de modo

comprensible, todos esos saberes científicos. Para ello, emplea todo un conjunto de técnicas

científicas, para realizar la mediación entre las ciencias humanas, reuniendo y coordinando,

con sentido práctico todas las conclusiones y resultados de los distintos saberes, para que su

aprendizaje sea mucho más eficaz. Por ello la consideramos ciencia, porque tiene un objeto de

estudio (el modo en el que se pueden enseñar las otras ciencias para que su aprendizaje sea

eficaz) y emplea toda una serie de métodos para cumplir sus objetivos. Finalmente, otro

motivo que nos permite afirmar el estatus de ciencia de la didáctica, es que ésta es una

disciplina académica universitaria, con cátedra propia, lo cual reafirma su estatus científico.

¿Cuáles son los fines educativos de la Geografía?

La Geografía, por su contenido, es un importante instrumento de conocimiento social, además

de contribuir eficazmente al desarrollo de capacidades, actitudes y competencias genéricas

para la relación de los alumnos con el medio y el entorno en el que viven. Según Joaquim

Prats y Joan Santacana, los principales fines educativos que puede aportar la Geografía son:

Contribuir, a través del conocimiento, a la formación de personas cultas (conocedoras

del medio en el que viven), solidarias (respetuosas con el medio ambiente) y

autónomas (capaces de emitir juicios críticos sobre los métodos y conocimientos

geográficos).

Al igual que la Historia, aunque desde otra perspectiva, contribuye al conocimiento y

comprensión de otros países y culturas, por ello, es un excelente medio para trabajar

temas de multiculturalismo y combatir la xenofobia.

Proporcionar un medio, por el cual, los alumnos adopten actitudes referidas a la

comprensión de las causas de la acción humana sobre el paisaje y el medio (que

puedan entender el cómo y el por qué de las acciones humanas)

Comprender los cambios en el medio, pues son una realidad cambiante. Por ejemplo,

entender los cambios en las comunicaciones, en los sistemas de comercio, en los

cambios urbanos, etc., para así poder comprender y valorar el significado del cambio

social, económico y político y su influencia en el medio.

Ayuda a situar al alumno en el mundo en el que vive y le facilita la comprensión de los

problemas a escala local y planetaria.

Permite adiestrar a los alumnos en métodos y técnicas propias de las Ciencias Sociales

y, concretamente, en este caso, de la Geografía.

¿Cuáles son los objetivos didácticos de la Geografía?

Puesto que la Geografía como ciencia, se ha centrado en la diferenciación del espacio físico y la

relación de los seres humanos con el medio, según Joaquim Prats y Joan Santacana, los

objetivos didácticos de la Geografía serían los siguientes:

Page 3: Práctica 1 geografía

Mª Ángeles Hernández Bellod

Didáctica de las CC.SS: Geografía

1. Proporcionar elementos suficientes para orientarse en el espacio. Es el punto

departida y, supone, saber orientarse físicamente en el espacio, mediante el

conocimiento de los puntos cardinales, los astros, etc. también supone saber entender

los planos y mapas, poder realizar itinerarios, y otros elementos que sirvan a tal fin.

2. Comprender que la organización del espacio es el resultado de la interacción de

múltiples factores y emitir juicios razonados sobre ello. Supone identificar algunos de

los factores que intervienen en la organización del espacio (físicos, humanos, etc.),

saber diferenciarlos (es decir, saber que son de distinta naturaleza), saber

jerarquizarlos (pues no todos tienen la misma importancia), saber clasificarlos y, junto

a ello, saber clasificar los distintos tipos de espacios , ver que las decisiones humanas

son muy importantes en la organización del espacio, emitir juicios críticos sobre la

organización del espacio y proponer alternativas lógicas a una determinada

organización del espacio.

3. Ser capaces de leer e interpretar críticamente las representaciones gráficas del

espacio. Lo que supone, adquirir las destrezas necesarias para comprender esquemas

elementales de organización del espacio (por ejemplo, mapas), conocer los signos

convencionales más usuales de la cartografía, así como conocer los distintos tipos de

cartografías, ser capaces de contrastar la información de los mapas con la realidad y,

por tanto, poder emitir juicios críticos sobre las fuentes estadísticas y cartográficas.

4. Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que se ha aprendido sobre la

organización del espacio. Para ello, es necesario saber describir oralmente, aspectos

de la organización del espacio geográfico, apoyándose de otros medios o material

geográfico (como mapas, dibujos, diagramas, informes, estadísticas, etc.), sintetizando

y seleccionando la información relevante con el fin de realizar una exposición,

completa, precisa y equilibrada.

Define qué es la Trasposición Didáctica con tus propias palabras, señala

cuáles son sus diferentes fases, así como quienes son los protagonistas

que la modifican.

Según Chevallard, la Transposición didáctica es el proceso por el que un docente, transforma

el saber científico ( “saber sabio”), en un saber posible de ser enseñado (“saber enseñado”),

para mostrárselo así a sus estudiantes.

El conocimiento humano se forma en la comunidad científica y, este es el conocimiento que el

profesor debe manejar perfectamente para poder enseñárselo a sus estudiantes. Pero no

debe presentárselo a sus alumnos como tal, sino sometiéndolo antes a un proceso de

transposición didáctica.

Las fases del proceso de trasposición didáctica son las siguientes:

Saber sabio. Es el conocimiento científico, el cual debe ser manejado perfectamente

por el docente.

Saber institucionalizado. Aquí entran en juego:

Page 4: Práctica 1 geografía

Mª Ángeles Hernández Bellod

Didáctica de las CC.SS: Geografía

o Selección. ¿qué voy a enseñar?. Es decir, la selección del contenido que se va

a enseñar. Generalmente, los contenidos vienen dirigidos por la propia

asignatura y se dan a conocer en programas promulgados por el Ministerio de

Educación. Sin embargo, dependiendo del área del curso, el docente tendrá

más o menos libertad de cátedra para elegir los contenidos.

o Organización. El saber experto seleccionado, es asistemático, desorganizado

y, por ello, es necesario que el docente lo organice previamente dentro de

estructuras lógicas (razonamientos deductivos inductivos, analógicos, etc.),

para poder mostrarlo a los alumnos.

Saber enseñado. Es el conocimiento que el profesor muestra a sus alumnos. Para ello,

el docente debe tener presente lo siguiente:

o Finalidad. ¿para qué voy a enseñar esto?. Es decir, el objetivo con el que el

docente va a enseñar un saber (desarrollar destrezas cognitivas

determinadas).

o Selección del método de enseñanza. ¿cómo voy a enseñar esto?. Es decir,

elegir una manera, unas técnicas y un método para enseñar un contenido,

teniendo presentes los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes. Es aquí

donde entra en juego la Didáctica y donde termina de transformarse el saber

sabio, en un saber posible de ser enseñado.

Saber del alumno. El conocimiento o saber enseñado que el docente explica y

transmite en clase, no es exactamente el que retienen los alumnos, pues es ahora, en

esta última etapa de la transposición, cuando los alumnos deben transformar ese

saber explicado y enseñado por el docente, en un saber suyo, propio, entendido y

aprendido por sus propios razonamientos.

Finalmente, los protagonistas capaces que modificar el proceso de transposición didáctica, son

los productores de libros y materiales didácticos (pues es aquí donde generalmente se

selecciona el saber a enseñar, siguiendo las directrices del Ministerio de Educación) y los

docentes y sus conocimientos didácticos, pues son quienes eligen las técnicas o métodos de

enseñanza adecuados para poder adaptar el conocimiento científico o “saber sabio” al

conocimiento posible de ser enseñado.

3) Lee el artículo "Estándares del programa de formación básica de docentes de

estudios Sociales". Y contesta a capacidades que tienen que poseer los

candidatos a ser profesores de Geografía.

La principal capacidad que debe poseer un candidato a profesor de Geografía, es el

conocimiento sobre la materia, es decir, manejar a la perfección los conocimientos

geográficos, así como tener capacidades para poder organizar, adaptar y ajustar ese

conocimiento a todos los niveles escolares (pues el modo de instrucción variará según la

etapa escolar), para poder mostrárselo a sus estudiantes y guiarlos en el aprendizaje de la

Geografía (que entiendan las relaciones entre el hombre y el medio, haciéndoles ver cómo las

acciones humanas modifican el medio físico y cómo los sistemas físicos afectan a los grupos

humanos).

Page 5: Práctica 1 geografía

Mª Ángeles Hernández Bellod

Didáctica de las CC.SS: Geografía

Para poder conseguir con éxito estos propósitos, algunos ejemplos concretos de capacidades

que deben poseer los candidatos a profesores de Geografía y que podemos encontrar en el

artículo “Estándares del programa de formación básica de docentes de estudios sociales”

serían:

Conocer y ayudar a sus estudiantes a manejar las distintas formas de representaciones

de la tierra (mapas, globos terráqueos, fotografías aéreas…)

Poder capacitar a los estudiantes a construir y utilizar mapas mentales para que

pueden organizar la información que reciben

Estar capacitados para guiar a los estudiantes a que comprendan y diferencien las

características físicas y humanas del espacio y las relaciones que existen entre ellas, así

como hacerles ver cómo la cultura y la experiencia propia influyen en la percepción de

los lugares, regiones, recursos, etc.

Tratar que los alumnos comprendan los procesos y características físicas del planeta,

así como la distribución de las mismas

Tratar que los alumnas comprendan los procesos humanos (formaciones culturales,

migraciones, asentamientos, etc.), sus causas, distribución y, cómo el medio influye en

ellos.

Ser capaces de hacer ver a los alumnos, la importancia y distribución de los recursos

naturales en las actividades y la vida del ser humano.

En definitiva, los docentes deberían poseer, además de un conocimiento geográfico científico,

las habilidades y destrezas educativas necesarias para conseguir que los alumnos aprendan y

asimilen el conocimiento geográfico de modo crítico, para que puedan formular preguntas,

dudas, juicios, etc., así como que puedan aplicar dichos conocimientos para interpretar el

pasado, el presente e, incluso, planear el futuro.