Practica 1

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO LICENCIATURA PLAN DE ESTUDIOS CLAVE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA QUIMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 2009 Biología Molecular PRÁCTICA NÚMERO NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA Y DURACIÓN 1 y 2 EXTRACCIÓN DE DNA (Tejido animal y tejido vegetal). 28- Feb-2015. 2 Horas 1 INTRODUCCIÓN El material genético es la forma de almacenamiento de la información genética de una forma de vida, en las células eucariotas se almacena en el núcleo de la célula. En cada organismo se identifica con ADN y en algunos como las bacterias se encuentra en el ARN. El ADN forma hebras que tienen la capacidad de replicarse y ser traducida para expresar información específica. El material genético corresponde a una molécula que debe cumplir tres propiedades: Capacidad de auto duplicación. Capacidad de almacenamiento de información Capacidad de variar la información. 2 OBJETIVO *Conocer los diferentes mecanismos de extracción de DNA. *El DNA contiene la información hereditaria que se transmite de generación en generación de este modo que el alumno reconozca la importancia del DNA en el desarrollo de las ciencias biológicas.

description

jghjghj

Transcript of Practica 1

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    LICENCIATURA PLAN DE ESTUDIOS CLAVE DE LA

    ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    QUIMICO

    FARMACUTICO

    BILOGO

    2009 Biologa Molecular

    PRCTICA

    NMERO NOMBRE DE LA PRCTICA FECHA Y

    DURACIN

    1 y 2

    EXTRACCIN DE DNA

    (Tejido animal y tejido vegetal).

    28- Feb-2015.

    2 Horas

    1 INTRODUCCIN

    El material gentico es la forma de almacenamiento de la informacin gentica de una forma de vida, en las clulas eucariotas se almacena en el ncleo de la clula. En cada organismo se identifica con ADN y en algunos como las bacterias se encuentra en el ARN. El ADN forma hebras que tienen la capacidad de replicarse y ser traducida para expresar informacin especfica.

    El material gentico corresponde a una molcula que debe cumplir tres propiedades:

    Capacidad de auto duplicacin.

    Capacidad de almacenamiento de informacin

    Capacidad de variar la informacin.

    2 OBJETIVO

    *Conocer los diferentes mecanismos de extraccin de DNA.

    *El DNA contiene la informacin hereditaria que se transmite de generacin en generacin de este modo que el alumno reconozca la importancia del DNA en el desarrollo de las ciencias biolgicas.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    3 FUNDAMENTO

    De las molculas orgnicas que forman parte de los seres vivos (protenas, glcidos, lpidos y los cidos nucleicos) la nica que cumple las propiedades son los cidos nucleicos. El material gentico para las clulas procariotas es el ADN/ARN, para las clulas eucariotas es el ADN y para los Virus es el ADN como ARN. El ADN (cido desoxirribonucleico) es una molcula polimrica formada por unidades bsicas llamadas nucletidos. El ADN contiene la informacin hereditaria que se transmite de generacin en generacin.

    El ADN es un cido nucleico que permite codificar la informacin de los organismos y, gracias a los mecanismos de divisin celular, posibilita la transmisin de esa informacin de una generacin a otra. El ADN se organiza en unidades de informacin llamadas genes, que corresponden a secuencias de ADN que codifican para un producto (ARN o protenas). El lugar especfico que ocupa un gen en el cromosoma se denomina loci o locus. Tcnicas de mapeo permiten determinar la ubicacin de diferentes genes a lo largo de un cromosoma en distintas especies.

    Para optimizar el almacenamiento de esta gran cantidad de informacin en cada clula, el ADN se empaqueta junto a unas protenas estructurales llamadas histonas, formando la cromatina

    Los nucleosomas son parte de la cromatina, complejo de ADN e histonas que durante la interfase del ciclo celular se encuentra descondensada. Cuando en la clula se inicia el proceso de divisin, el material gentico experimenta un empaquetamiento y los cromosomas se hacen visibles.

    4 PROCEDIMIENTO

    A EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS MATERIAL DE APOYO

    Tubo falcn 15ml y 50ml

    Tubos Eppendorf de 1,5 ml.

    Puntas estriles.

    Pipetas automticas.

    6 Vasos de precipitado 100ml (para desecho).

    EtBr.

    SDS, NaCl, EDTA(solucin lisis)

    Fenol/cloroformo

    Vortex

    *Saliva de algn integrante del

    equipo.

    * 5g Hgado de pollo ( por

    equipo)

    * Chicharos (15g por equipo)

    * Ejotes con semillas (15g por

    equipo)

    * Tela para filtrar (por ejemplo, varias capas de gasa sanitaria).

    *1 hielo por grupo.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    Isopropanol

    Etanol al 70%

    Mortero con pistilo

    Varillas de vidrio

    B DESARROLLO DE LA PRCTICA

    a) Obtener muestra

    1.-salivar por 10 min. Y colocar 5ml de saliva en un tubo de 15 ml, agregar 9 ml de PBS 1X

    2.-centrifugar 5 min a 12000rpm y eliminar sobrenadante

    b) Lisar

    1.-agragar al tubo de 15ml (con paquete celular) 500 de solucin lisis (SDS, NaCl, EDTA) mezclar y pasar a un tubo de 1.5ml

    2.-agregar 2ml de protena k colocar en bao mara a 60C por 45 minutos

    c) purificacin de ADN genmico

    1.-agregar 1 volumen de fenol/cloroformo proporcional al volumen de la

    Muestra, vortex por un minuto y centrifugar a 13,000rpm

    2.-recuperar fase acuosa (superior) y pasar a otro tubo, agragar un volumen

    Proporcional de muestra, vortex por un minuto y centrifugar a 13,000rpm

    3.-recuperar fase acuosa y pasar a otro tubo, agregar 0.6 volumen de

    Isopropanol (60% del volumen de la muestra)

    4.-obtener hebra de ADN

    5.-pasar hebra a tubo nuevo y lavar con EtOH 70%.

    Segunda parte: Hgado de pollo

    1.- Triturar 10 g de hgado de pollo en 50 ml de agua milli Q. Con ello, se consigue homogeneizar la

    muestra: las clulas se rompen y los ncleos quedan sueltos.

    2.- Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayan quedado sin romper.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    3.- Aadir al filtrado un volumen igual de NaCl . Este medio es hipertnico y se produce el estallido de los

    ncleos quedando libres las fibras de cromatina. Aadir 1 ml de SDS u otro detergente. La accin del

    detergente es formar un complejo con las protenas y separarlas del ADN.

    4.- Aadir 50 ml de alcohol de 70, hay que hacerlo de forma que el alcohol resbale por las paredes del

    vaso y se formen dos capas. En la interfase precipita el ADN. Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo

    en la misma direccin. Sobre la varilla se irn adhiriendo unas unas fibras blancas, visibles a simple vista,

    que son el resultado de la agrupacin de muchas fibras de ADN. Observarlas a simple vista, con lupa y

    con microscopio.

    Tercera parte: chicharos y ejotes

    Nota: Investigar si hay alguna variacin

    C CLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOS

    Detallar cada uno de los pasos de la metodologa con una breve resea acerca de la funcin que tienen

    cada uno de los reactivos as como cada uno de los equipos utilizados para esta prctica. Discutir

    5 INTERPRETACIN Y CONCLUSIONES

    De cada uno de los resultados obtenidos discutir acerca de las semejanzas y diferencias con el

    resto de los equipos, fundamentar sus conclusiones con una breve discusin acerca de lo que

    tenemos actualmente en la bibliografa.

    6 ANEXOS

    Investigar acerca de las diferentes metodologas que tenemos actualmente para la extraccin de

    DNA, su purificacin as como su identificacin con nuevas tcnicas de Biologa Molecular.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    7 REFERENCIAS

    1.- Lewin, B. Genes IX, Pearson Education, 2007. [Genes VII, Marbn, 2001 (2000)].

    2.- Luque, J., y Herrez, . Texto ilustrado de Biologa Molecular e Ingeniera Gentica. Ed. Harcourt, 2001.

    3.- Lodish, H., et al. Molecular Cell Biology, 5th ed., W. H. Freeman, 2004. [Biologa celular y molecular (5

    ed.). Editorial mdica panamericana, 2005 (2004)].

    4.- Alberts, B., et al. Molecular Biology of the Cell, 5th ed., Garland Pub., 2007. [Biologa molecular de la clula

    (4 ed.). Omega, 2004 (2002)].

    5.- Watson, J.D., et al. Molecular Biology of the Gene, 6th ed., Benjamin Cummings and Cold Spring Harbor

    Laboratory Press, 2008. [Biologa molecular del gen (5 ed.) Edit. Mdica Panamericana, 2005 (2004)].

    8 MECANISMO DE EVALUACIN

    Puntualidad y asistencia 30 %

    Bitcora 20%

    Reporte 30%

    Conocimientos previos 20%

    9 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

    1.- Considerando que algunas sustancias qumicas son irritantes (slido, lquido y gas) a la piel y

    mucosa, los alumnos deben portar correctamente su bata de laboratorio, zapatos antiderrapantes,

    cubrebocas, googles as como cumplir con las medidas de seguridad dentro del laboratorio.

    2.- Al pesar o medir reactivos evite tirarlo o derramarlos en el sitio donde se encuentre, en caso de

    hacerlo limpiar perfectamente el lugar.

    3.- No deber regresar a los envases originales, los remanentes de reactivos utilizados, as como

    deber tener precaucin de utilizar pipetas o esptulas limpias y secas para manejarlas.

    4.- Cuando se transfiera un lquido con pipeta, deber utilizarse perilla de seguridad. Nunca

    succionar con la boca.

    5.- Tener cuidado cuando se efecta una reaccin qumica en tubo de ensaye, que la boca de este

    no se dirija hacia el compaero o hacia s mismo, ya que puede haber proyecciones.

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    6.-En caso de accidente (por pequeo que este sea) debe comunicarse de inmediato al maestro

    responsable del laboratorio.

    7.- La gran mayora de los disolventes orgnicos son voltiles e inflamables, al trabajar con ellos

    deber hacerse en lugares ventilados nunca cerca de la flama. Los recipientes que las contienen

    deben mantenerse cerrados y en lugares frescos y secos.

    8.- Cualquier quemadura con cido, base o fuego poner la parte afectada mnimo 15 minutos bajo

    el chorro de agua fra, neutralizar y acudir al botiqun si persisten molestias.

    10 DISPOSICIN DE DESECHOS QUMICOS, FSICOS Y BIOLGICOS.

    1. Los recipientes que tengan residuos de naturaleza lipdica, se limpiarn con papel absorbente antes de lavarlos en la tarja y estos papeles se tirarn en el bote de basura del laboratorio.

    2. Los residuos de origen orgnico se tiraran en el bote de basura del laboratorio. 3. Los residuos de origen biolgico se desecharn en los contenedores especiales. 4. El material de cristalera de lavar con sanitizante alcalino y enjuagarse perfectamente.