Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

4
8/19/2019 Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina http://slidepdf.com/reader/full/practic-vi-cromatografia-en-capa-fina 1/4 QuímicaOrgánica. Clave: 1311. PrácticaVI Cromatografíaencapafina. RESULTADOS. I.- Efecto de laconcentración. Seobtieneunamismarelacióndefrenteparalamuestra, sinembargo las marcas enrevelado de UVsonmás visibles enel lugar donde hubo9 aplicaciones (mancha ala derecha) respecto ala única aplicaciónhecha enel lado izquierdo de lacromatoplaca. II.- Polaridadde las sustancias ypolaridadde loseluyentes. 01 10 12 18

Transcript of Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

Page 1: Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

8/19/2019 Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

http://slidepdf.com/reader/full/practic-vi-cromatografia-en-capa-fina 1/4

Química Orgánica.

Clave: 1311.

Práctica VI

Cromatografía en capa fina.

RESULTADOS.

I.- Efecto de la concentración.

Se obtiene una misma relación de frente para la muestra, sin embargo

las marcas en revelado de UV son más visibles en el lugar donde hubo 9

aplicaciones (mancha a la derecha) respecto a la única aplicación hecha

en el lado izquierdo de la cromatoplaca.

II.- Polaridad de las sustancias y polaridad de los eluyentes.

01

10

12

18

Page 2: Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

8/19/2019 Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

http://slidepdf.com/reader/full/practic-vi-cromatografia-en-capa-fina 2/4

IV.- Pureza de las sustancias.

La muestra 2 solo ofrece una RF; en cambio, la muestra 3 al ser

revelada muestra dos marcas, una de las cuales coincide con la

muestra número dos.

V.- Cromatografía como criterio parcial de identificación.

Para esta experiencia se utilizó como solución patrón(R) una disolución de cafeína. La

muestra problema es una pastilla de Desenfriol – D(P) en acetato de etilo. Los eluyentesempleados fueron acetato de etilo y metanol.

CUESTIONARIO.

Page 3: Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

8/19/2019 Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

http://slidepdf.com/reader/full/practic-vi-cromatografia-en-capa-fina 3/4

1.- ¿Cómo se elige el eluyente para la cromatografía en capa fina?

La polaridad de la mezcla de disolventes - eluyente utilizado es clave para

obtener una buena separación. Eluyentes más polares arrastran más

fácilmente a los compuestos, es decir los compuestos "corren más" en eluyentes

más polares. Por el contrario, mezclas de disolventes con poca polaridad desplazan los

compuestos a través de la placa o columna con mayor lentitud. La polaridad relativa delos disolventes más usuales se encuentra relacionada en una tabla denominada "serie

eluotrópica" (polaridad creciente de izquierda a derecha): hexano, ciclohexano,

tolueno, éter, cloroformo, diclorometano, THF, acetato de etilo, acetona, etanol,

metanol, agua. De nuevo, es importante recordar que en la elección adecuada de la

mezcla de disolventes radica el éxito de la separación en la cromatografía de revelado.

2.- ¿Por qué se dice que la cromatografía en capa fina es un criterio parcial y no total de

identificación?

Porque esta indica la cantidad de sustancias que se encuentran en la muestra inicialincluyendo impurezas; además de indicar la polaridad de dichas sustancias junto con

nuestro eluyente, demostrando si hay similitud de propiedades, lo que la convierte en

una técnica de análisis cualitativa.

3.- ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa fina?:

a) Aplicación de solución muy concentrada: La muestra mostrará una mayor coloración en

el momento de obtener resutados de la c. c. f. Si está muy diluída o muy concentrada no

se distinguirán las fases del analito a pesar de que el Rf se mantendrá inalterado.

b) Utilizar eluyente de alta polaridad: La polaridad del eluyente nos indica el

desplazamiento que nuestras muestras pueden alcanzar en la placa de estudio (sílica

gel). Es por eso también que debemos cuidar el eluyente para poder analizar

correctamente nuestra muestra y evitar un corrimiento rápido en esta.

c) Emplear gran cantidad de eluyente en la cámara cromatográfica: Esta acción provocará

una rápida disolución de la muestra.

4.- El valor del Rf ¿depende del eluyente utilizado?

Sí, pues si es más polar este recorrerá más distancia sobre la fase estacionaria y por

definición el Rf es el cociente de la distancia recorrida por el compuesto entre la distancia

recorrida por el eluyente: si este último valor aumenta, el Rf disminuirá.

5.- ¿Qué significa que una muestra tenga:

a) Rf < 0.5? La sustancia es polar.

Page 4: Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

8/19/2019 Práctic@ VI.- Cromatografía en Capa Fina

http://slidepdf.com/reader/full/practic-vi-cromatografia-en-capa-fina 4/4

 b) Rf = 0.5? Es una sustancia con polaridad mediana.

c) Rf > 0.5? Se trata de una sustancia no polar.

BIBLIOGRAFÍA.

- Schaefer, J. P. “Técnicas de Investigación en Química Orgánica”. Prentice Hall

International, 3ª ed. Madrid, 1977.

- Guzmán Díaz, David; Zamudio V., José; Ulloa Castillejos, Eneida. “Introducción a

la técnica instrumental”. Instituto Politécnico Nacional, 1ª ed. México, 2001. Pp.

137 – 144.

- "Cromatografía."Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.