Prac 02 Gregorio

download Prac 02 Gregorio

of 4

description

Conceptos básicos de seguridad Lógica, física

Transcript of Prac 02 Gregorio

  • FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Instala y mantiene redes LAN de acuerdo a estndares oficiales Practica No: 2 EV: 1 Fecha: 29/ENE/16

    Jimnez Coyote Efran

    6 I

    INSTITUCIN CERTIFICADA

    E P E D

    NC

    E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Huichapan Hidalgo

    TU SEGURIDAD FISICA Y LOGICA TE PERMITEN AUTENTIFICARTE Concepto Bsico De Seguridad Fsica Es muy importante tener en cuenta la seguridad fsica, ya que existen muchas empresas que solo se enfocan a la seguridad del software, puesto que se previenen de ataques cibernticos; tomando esto en cuenta el lugar fsico quedara totalmente desprotegido y resultara ms simple para el atacante acudir a la sala fsicamente y hacer una copia de los documentos que tratar de tomarlos va remota, adems de algn desastre natural que pueda ocurrir en cualquier momento y avere el servidor fsicamente.

    Desastres naturales Tener en cuenta las prevenciones a la

    hora de los desastres

    Seguridad Fsica

    Es todo aquellos mecanismos

    General de prevencin detencin

    Proteccin del hardware

    Acceso fsico, desastre natural,

    alteracin del entorno

    Acceso fsico Afecta el medio, ataca al sistema.

    Designado a proteger

    cualquier signo fsico

  • FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Instala y mantiene redes LAN de acuerdo a estndares oficiales Practica No: 2 EV: 1 Fecha: 29/ENE/16

    Jimnez Coyote Efran

    6 I

    INSTITUCIN CERTIFICADA

    E P E D

    NC

    E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Huichapan Hidalgo

    CONCLUSION Con esta prctica nos damos cuenta de lo importante que es la seguridad fsica aunque no ms que la lgica, ya que si descuidamos un aspecto este se debilitara y ser un blanco fcil para cualquier atacante ya sea de forma fsica o lgica, no solamente es protegerse de atacantes sino tambin de cualquier desastre q pudiese ocurrir, ya sea un desastre natural (incendio, inundacin, etc) o algn descuido del personal de mantenimiento. BIBLIOGRAFIA http://www.segu-info.com.ar/fisica/seguridadfisica.htm Concepto Bsico De Seguridad Lgica La seguridad lgica consiste en colocar barreras y procedimientos que resguarden el acceso a los datos y solo se permita acceder a las personas autorizadas para eso, esto se aplica para casi todas las cosas importantes resguardadas en una base de datos, ya que existen archivos con carcter mucho ms importante que otros como por ejemplo la base de datos de un banco, ya que ah se tiene guardada la informacin de los clientes.

    Identificacin Autenticacin

    Autorizacin

    de acceso

    SEGURIDAD

    LOGICA

    Se basa en la efectividad de administracin de los permisos

    Control a los recursos

    informticos

  • FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Instala y mantiene redes LAN de acuerdo a estndares oficiales Practica No: 2 EV: 1 Fecha: 29/ENE/16

    Jimnez Coyote Efran

    6 I

    INSTITUCIN CERTIFICADA

    E P E D

    NC

    E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Huichapan Hidalgo

    CONCLUSION Con esta prctica lo que se logr comprender es que se deben de tener resguardados y protegidos todos nuestros archivos personales, ya sea en un equipo de cmputo personal o algn equipo de un cibercaf ya que aqu acude mucha gente y pueden tomar estos datos para hacer un mal uso. La seguridad lgica protege todo archivo virtual ya sea desde una foto hasta un archivo de mxima importancia. BIBLIOGRAFIA http://www.segu-info.com.ar/logica/seguridadlogica.htm Conceptos Bsicos De Identificacin Y Autentificacin Es la primera lnea de defensa para la mayora de los sistemas computarizados, permitiendo prevenir el ingreso de personas no autorizadas. Es la base para la mayor parte de los controles de acceso y para el seguimiento de las actividades de los usuarios. Se denomina identificacin al momento en que el usuario se da a conocer o identifica con el sistema, y la autentificacin es la verificacin que hace el sistema sobre la identificacin recin ingresada.

    Cuando el usuario se da a conocer al

    sistema

    La verificacin del sistema a la

    identificacin del usuario.

    El control de acceso es el

    proceso por el cual da peticin

    IDENTIFICACION AUTENTIFICACION

    IDENTIFICACION Y

    AUTENTIFICACION

  • FACILITADOR:

    LIC. GREGORIO CERN CRUZ

    Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Hidalgo

    M5S2 Instala y mantiene redes LAN de acuerdo a estndares oficiales Practica No: 2 EV: 1 Fecha: 29/ENE/16

    Jimnez Coyote Efran

    6 I

    INSTITUCIN CERTIFICADA

    E P E D

    NC

    E A TD 10

    9

    8

    7

    6

    FE

    Plantel

    Huichapan Hidalgo

    CONCLUSION Con esta prctica podemos saber con ms detalle lo que es la identificacin y autentificacin, estas dos cosas podran confundirse pero son coas muy diferentes ya que la identificacin como la palabra lo dice te identificas con el sistema y la autentificacin es lo que el sistema hace para corroborar que seas el legtimo usuario de la cuenta, esto ya sea con la contrasea o con alguna pregunta que solo el usuario sabe. BIBLIOGRAFIA http://www.segu-info.com.ar/logica/identificacion.htm

    Al ig

    ua

    l que

    se

    co

    nsid

    er

    para

    la s

    egurid

    ad

    fsic

    a, y

    b

    asa

    da

    en e

    lla, e

    xis

    ten c

    uatro

    tipos d

    e t

    cnic

    as q

    ue

    p

    erm

    iten re

    aliz

    ar la

    aute

    ntific

    aci

    n d

    e la

    iden

    tidad

    del

    usua

    rio,

    las

    cu

    ale

    s

    pue

    de

    n

    se

    r utiliz

    ada

    s

    indiv

    idua

    lme

    nte

    o c

    om

    bin

    ad

    as:

    1.-

    Alg

    o

    que

    so

    lam

    ente

    e

    l in

    div

    iduo

    co

    no

    ce:

    por

    eje

    mp

    lo u

    na

    cla

    ve se

    cre

    ta d

    e a

    cce

    so o

    p

    assw

    ord

    ,

    una

    cla

    ve crip

    togr

    fica,

    un n

    m

    ero

    d

    e id

    entific

    aci

    n

    pers

    ona

    l o P

    IN, e

    tc.

    2.-

    Alg

    o

    que

    la

    pers

    on

    a

    pose

    e:

    por

    eje

    mp

    lo

    una

    tarje

    ta m

    agn

    tic

    a.

    3.- A

    lgo q

    ue

    el in

    div

    iduo

    es y

    que lo

    ide

    ntific

    a

    unv

    ocam

    ente

    : por e

    jem

    plo

    las h

    ue

    llas d

    igita

    les o

    la

    vo

    z.

    4.-

    Alg

    o

    que

    el

    indiv

    iduo

    e

    s

    ca

    pa

    z

    de

    hace

    r: p

    or

    eje

    mp

    lo lo

    s p

    atro

    ne

    s d

    e e

    scritu

    ra.

    Pa

    ra im

    ple

    me

    nta

    r esta

    nic

    a id

    en

    tificaci

    n d

    e

    usua

    rios s

    era

    la u

    tiliza

    ci

    n d

    e u

    n s

    erv

    idor d

    e

    aute

    ntic

    acio

    ne

    s s

    obre

    el c

    ual lo

    s u

    sua

    rios s

    e

    iden

    tifican

    Pu

    die

    nd

    o a

    cced

    er a

    partir d

    e a

    ll, a to

    das la

    s

    aplic

    acio

    ne

    s y d

    ato

    s a lo

    s q

    ue

    su p

    erfil

    les

    perm

    ita,

    tanto

    e

    n sis

    tem

    as lo

    cale

    s com

    o e

    n

    sis

    tem

    as a

    lo

    s q

    ue

    d

    eb

    a a

    cced

    er

    en fo

    rma

    rem

    ota

    . E

    sto

    se

    den

    om

    ina

    "sin

    gle

    lo

    gin

    " o

    sin

    cro

    niz

    aci

    n d

    e p

    assw

    ord

    s.