Pr. Rodríguez - Culturas Populares 2013 (2)

14
Universidad Nacional de General San Martín Instituto de Altos Estudios Sociales Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural Asignatura: Culturas Populares Profesora: María Graciela Rodríguez 15 encuentros. Programa Primer Cuatrimestre 2013 1. Fundamentación Este seminario está orientado por una concepción de las culturas populares que las entiende en su doble núcleo constitutivo: la calidad de impureza, y la dimensión de la disimetría en que esa impureza se conforma. De la impureza y los gestos de poder que las constituyen, hablan las culturas populares. Esto implica establecer un punto de vista complejo que requiere superar la ilusión de incontaminación de los sentidos presentes en la vida cotidiana de los sujetos de las clases populares, o de que estos sentidos pueden recortarse y delimitarse poniendo en suspenso sus relaciones con una cultura ‘otra’, que le sería, además, externa. Hablar de culturas populares y no de cultura de los sectores populares implica más que una cuestión de simple denominación o de ubicación de preposiciones: implica una posición desde la cual observar los entramados que se dan entre los dispositivos institucionales que organizan la cultura de una sociedad en un 1

Transcript of Pr. Rodríguez - Culturas Populares 2013 (2)

Page 1: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

Universidad Nacional de General San Martín

Instituto de Altos Estudios Sociales

Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural

Asignatura: Culturas Populares

Profesora: María Graciela Rodríguez

15 encuentros.

Programa Primer Cuatrimestre 2013

1. Fundamentación

Este seminario está orientado por una concepción de las culturas populares que las

entiende en su doble núcleo constitutivo: la calidad de impureza, y la dimensión de la disimetría

en que esa impureza se conforma. De la impureza y los gestos de poder que las constituyen,

hablan las culturas populares.

Esto implica establecer un punto de vista complejo que requiere superar la ilusión de

incontaminación de los sentidos presentes en la vida cotidiana de los sujetos de las clases

populares, o de que estos sentidos pueden recortarse y delimitarse poniendo en suspenso sus

relaciones con una cultura ‘otra’, que le sería, además, externa.

Hablar de culturas populares y no de cultura de los sectores populares implica más que

una cuestión de simple denominación o de ubicación de preposiciones: implica una posición

desde la cual observar los entramados que se dan entre los dispositivos institucionales que

organizan la cultura de una sociedad en un momento específico, y la vida cotidiana en la cual los

elementos de la cultura ordinaria se despliegan, se sedimentan y son re-actualizados. Más

temprano que tarde es necesario advertir que esta mirada, que privilegia hablar de ‘culturas

populares’, no desoye la cultura de los sectores populares, sino que la re-integra al análisis en un

juego que se resiste a su conceptualización esencialista.

En ese sentido, reconocer a la(s) cultura(s) popular(es) como constituidas y

constituyentes, implica concebirlas como un núcleo de sentido que se trama en diálogo

permanente, por un lado, con la cultura -siempre impura- de los sectores populares (entendiendo

que las posiciones desde las que producen cultura señalan siempre una dimensión de

subalternidad); y por el otro, con los bienes -siempre impuros- producidos y puestos en

circulación por los dispositivos masivos.

1

Page 2: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

Allí, en ese diálogo, y fundamentalmente en la historia de ese diálogo, se dimensiona la

cuestión crucial de los estudios en cultura popular, para ubicarlos, entonces, en un escenario de

hegemonía donde conviven tanto aspectos restrictivos como posibilidades de impugnación e

inclusive de agenciamiento.

No obstante, los consensos alcanzados son el resultado, siempre inestable, de un proceso

de transformaciones tanto sociales como teóricas, que han tensionado los marcos conceptuales

para pensar el campo de estudios, dando lugar a abandonos y resurgimientos de las categorías

analíticas, en un recorrido que va desde “la cultura popular” (en singular), a “culturas populares”

(en plural). En ese conflictivo trayecto se sitúa el marco de este seminario.

2. Objetivos

- revisar críticamente el concepto cultura popular ubicando las principales

tradiciones teóricas que lo sustentaron;

- identificar los debates que se presentaron a lo largo de la historia del concepto y

los ajustes al mismo;

- comprender las dimensiones teórico-metodológicas, y las diferencias de

perspectivas y objetos de estudio de las definiciones de culturas populares y de

cultura popular-masiva;

- poner en cuestión categorías claves que acompañaron su desarrollo: hegemonía,

resistencia, consumo, cultura;

- producir análisis individuales a partir de estas reflexiones.

3. Estrategia didáctica general

Este seminario se propone revisar las perspectivas que tradicionalmente han

conceptualizado a las culturas populares, para iluminar, en ese recorrido, algunas cuestiones

claves, tales como: el reconocimiento en las ciencias sociales del carácter procesual e híbrido de

las culturas populares; la dimensión de subalternidad con la que se las marca; los cruces y

diálogos producidos por las distintas perspectivas en su migración e hibridación con núcleos de

sentido regionales; y finalmente, las bases teórico-metodológicas de trabajos empíricos locales y

contemporáneos.

El seminario discurrirá, concretamente, en torno a cuatro núcleos problemáticos, que

giran alrededor de categorías analíticas organizadoras del marco conceptual históricamente

constituido sobre cultura/s popular/es: hegemonía, resistencia, consumo y cultura. Cada núcleo

problemático trabajará en primer lugar con bibliografía clásica sobre el tema, para luego

ponderar el impacto de estas lecturas en posteriores desarrollos, y finalizar debatiendo en

conjunto algunas producciones locales. Lo que guiará estos trayectos es la revisión crítica del 2

Page 3: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

lugar de esas categorías en el marco conceptual, así como la reposición del contexto histórico y

político de su surgimiento y su utilización en clave de análisis.

Así, se destinarán cuatro bloques temáticos, de entre 3 y 4 encuentros, donde se

promoverán ciertos intercambios y diálogos encuadrados alrededor de cada una de las categorías

organizadoras. Las preguntas que surjan de este, requerirán la puesta en debate tanto de

reflexiones generadas en encuentros anteriores, como de saberes previos de los estudiantes, y/o

de bibliografía adicional. En algunos casos, el mismo programa sugiere estas lecturas

adicionales, mientras que en otros tramos no se especifica.

Asimismo se prevé realizar lecturas críticas de tesis de maestría finalizadas, a fin de

identificar en dinámicas grupales los marcos conceptuales privilegiados en cada investigación y

reflexionar sobre la pertinencia de estos en los estudios en cultura/s popular/es a partir de casos

concretos.

4. Programa analítico

El programa analítico se presenta en forma secuencial, a pesar de que su ‘lógica’ es

reticular.

1er Encuentro: Presentación del curso. Aspectos formales: acreditación y evaluación,

cronograma de lecturas. Introducción al tema del seminario y al marco crítico propuesto.

Anticipo de los núcleos centrales que vertebrarán los intercambios y discusiones de los

encuentros.

Bibliografía complementaria:

Grossberg, Lawrence: “El corazón de los estudios culturales” y “La contextualización de la

cultura: mediación, significación y significancia”, en Estudios Culturales en Tiempo Futuro,

Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

2do, 3er y 4to encuentros: La cultura popular desde la perspectiva de los Estudios Culturales.

Hoggart y la cultura obrera. Williams y la cultura ‘común’. Thompson y las costumbres en

común. Tradición, resistencias, complicidades y cultura popular. De la cultura popular a las sub-

culturas. Hegemonía y cultura como binomio crítico.

Bibliografía general:

Thompson, Edward: “Introducción: costumbre y cultura”, en Costumbres en común, Barcelona:

Crítica, 1990.

3

Page 4: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

Williams, Raymond: “Conclusión” (245-275), en Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Nueva

Visión, 2001 [1987].

Bibliografía específica:

Hall, Stuart: “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.): Historia

popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica, 1984.

Hoggart, Richard: “¿Quiénes constituyen la ‘clase obrera’?” y “’Ellos’ y ‘nosotros’” en La

cultura obrera en la sociedad de masas, Barcelona: Grijalbo, 1971.

Bibliografía de trabajo:

Alabarces, Pablo; Daniel Salerno, Malvina Silba y Carolina Spataro: “Música popular y

resistencia: los significados del rock y la cumbia”, en Alabarces, Pablo y María G.

Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos

Aires: Paidós, 2008.

Semán, Pablo: “Vida, apogeo y tormentos del Rock Chabón”, en Bajo Continuo. Exploraciones

desentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires: Gorla, 2006.

Bibliografía adicional:

Featherstone, Mike: “¿Cultura común o culturas no comunes?” (211-238), en Cultura de

consumo y posmodernismo, Buenos Aires: Amorrortu, 2000.

Fiske, John: “Understanding Popular Culture¨, en Reading the Popular, Londres-Nueva York:

Routledge, 1995.

Hebdige, Dick: “De la cultura a la hegemonía”, en Subcultura. El significado del estilo,

Barcelona: Paidós, 2004.

Thompson, Edward: “Folklore, antropología e historia social”, en Entrepasados, Año II, Nro. 2,

Buenos Aires, 1992.

Thompson, Edward: La formación de la clase obrera, Londres: Penguin, 1980.

Williams, Raymond: Cultura y sociedad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003 (1958).

Williams, Raymond: Palabras clave, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001 [1976].

5to, 6to y 7mo encuentros: Cultura en singular y culturas en plural (popular). La perspectiva de

Michel de Certeau. Tácticas y estrategias, consumo, desvíos. La vida cotidiana como centro del

análisis. Momentos de un recorrido: el epistemológico, el programático, el metodológico. La

resistencia como concepto crítico.

Bibliografía general:

De Certeau, Michel: “Introducción” y “Valerse de: usos y prácticas”, en La invención de lo

cotidiano I. Artes de hacer, Méjico: Universidad Iberoamericana, 1996.

4

Page 5: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

De Certeau, Michel y Giard, Luce: “Envío” (pp. 257-269), en Michel de Certeau, Luce Giard y

Pierre Mayol: La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, Méjico: Universidad

Iberoamericana, 1999.

Bibliografía específica:

Abal Medina, Paula: “Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau”, en Kairos,

Revista de Temas Sociales, Año II, Nro. 20, noviembre, 2007.

Pisarro, Marcelo: “Cuando todo puede reescribirse”, en Revista Ñ, 21 de abril de 2010.

Bibliografía de trabajo:

Borda, Libertad: “Fan fiction basada en Yo soy Betty, la fea: entre el desvío y el límite”, en Pablo

Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. Estudios

sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008.

Caldo, Paula: “Saber hacer, saber decir y saber escribir… Historias de mujeres escritoras de

recetarios de cocina” en Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina

Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario, Protohistoria, 2009.

Bibliografía adicional:

de Certeau, Michel (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel): “La belleza de lo

muerto: Nisard”, en La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

Giard, Luce: “El plato del día”, en Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol: La invención

de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, Méjico: Universidad Iberoamericana, 1999.

Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981.

Rodríguez, María Graciela: “Sociedad, cultura y poder: la versión de Michel de Certeau”, en

Papeles de Trabajo, IDAES, http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo, Nro. 5, 2009.

8vo, 9no y 10mo encuentros: Las re-lecturas de Gramsci en América Latina. Modernidad,

hibridación y masas. Martín Barbero y de Certeau. García Canclini y Bourdieu. El consumo

como concepto crítico.

Bibliografía general:

García Canclini, Néstor: “¿Reconstruir lo popular?”, ponencia ante el Seminario Cultura

Popular: un balance interdisciplinario, organizado por el Instituto Nacional de Antropología,

setiembre, Buenos Aires, 1988.

Martín Barbero, Jesús: “Memoria Narrativa e industria cultural”, en Comunicación y cultura,

Nro. 10, Méjico, agosto, 1983.

Bibliografía específica:

García Canclini, Néstor: “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de

organización populares”, en Nueva Sociedad, Nro. 71, marzo-abril, 1984.

5

Page 6: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

Sunkel, Guillermo: “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”, en Daniel Mato

(compilador) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder,

Caracas: CLACSO, 2002.

Bibliografía de trabajo:

Silba, Malvina y Spataro, Carolina: “Cumbia Nena. Jóvenes bailanteras: entre las líricas, los

relatos y el baile”, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias

y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires:

Paidós, 2008.

Weller, Wivian. “O Hip-Hop como possibilidade de inclusao e de enfrentamiento da

discriminacao e da segregacao na periferia da Sao Paulo”, en Cuaderno CHR, Salvador,

Vol. 17, n. 40, 2004.

Bibliografía adicional:

García Canclini, Néstor: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad,

Méjico: Grijalbo, 1990.

García Canclini, Néstor: Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización, México: Grijalbo, 1995.

García Canclini, Néstor: Las culturas populares en el capitalismo, Méjico: Nueva imagen, 1982.

Martín Barbero, Jesús: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía,

Barcelona: Gustavo Gili, 1987.

Martín Barbero, Jesús: El oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación

en la cultura, Méjico: FCE, 2002.

Martín Barbero, Jesús: “De las hegemonías a las apropiaciones. Formación del campo

latinoamericano de estudios de comunicación”, en 1er. Encuentro ABOIC, Cochabamba,

noviembre, 1999.

Martín Barbero, Jesús: “Recepción de medios y consumo cultural: travesías”, en Sunkel,

Guillermo (comp.): El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de

investigación, Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2006.

Ortiz, Renato: Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires: UNQ,

1996.

Ortiz Renato: “Cultura, modernidad e identidades”, Nueva Sociedad, Nro. 137, mayo-junio,

1995.

Rodríguez, María Graciela: “Cajas chinas: Martín Barbero, lector de De Certeau”, en Papeles de

Trabajo, IDAES, http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo, Nro. 6, 2010.

11mo, 12do y 13er encuentros: Argentina. Perspectivas en diálogo. La mirada socio-

antropológica y la “culturalista”. La investigación local sobre culturas populares. Entre la cultura

6

Page 7: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

de los sectores populares y la trama de la cultura popular con la cultura masiva. Límites y

potencialidades. Análisis de casos. Cultura como concepto crítico.

Bibliografía general:

Grimson, Alejandro: “Las sendas y las ciénagas de la ‘cultura’. La antropología y los estudios de

comunicación”, en Tram(p)as de la comunicación y la cultura, Año 1, Nro. 1, abril/mayo,

2002.

Wright, Susan. “La politización de la cultura”, en Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria

Arribas: Constructores de Otreda,. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

Bibliografía específica:

Franco, Jean: “La globalización y la crisis de lo popular”, en Nueva Sociedad, Nro. 149, mayo-

junio, 1997.

Merklen, Denis: “¿Buenas razones para quemar libros?”, en Apuntes de Investigación, Nro.

16/17, 2010.

Bibliografía de trabajo:

Garriga Zucal, José: “Amigos y no tan amigos”. Los integrantes de una hinchada de fútbol y sus

relaciones personales, Cuadernos del IDES Nro. 7, octubre, 2005. Disponible en

http://www.ides.org.ar/areasdeinvestigacion/cuadernos.jsp

Vázquez, Mauro: “La nacionalidad migrante entre el género, lo político y la clase: madres,

paisanas y piqueteras”, ponencia ante el III Congreso Panamericano de Comunicación,

Buenos Aires, 2005.

Bibliografía adicional:

Abu-Lughod, Lila: “La interpretación de la(s) cultura(s) después de la televisión”, en

Etnografías contemporáneas, Año 1, Nro. 1, abril, Buenos Aires, 2005.

Appadurai, Arjun: La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.

México: Trilce-FCE, 2001.

Fonseca, Claudia: “La clase social y su recusación etnográfica” 117-137), en Etnografías

contemporáneas, Año 1, Nro. 1, abril, Buenos Aires, 2005.

Grimson, Alejandro y Semán, Pablo: “Presentación: la cuestión ‘cultura’” (11-22), en

Etnografías contemporáneas, Año 1, Nro. 1, abril, Buenos Aires, 2005.

Gupta, Akhil y Ferguson, James: “Más allá de la “cultura”. Espacio, identidad y las políticas de

la diferencia”, en Antípoda. Nº 7, 2008.

14to y 15to encuentros: Actualización de las perspectivas actuales sobre cultura popular.

Recuperación y puesta en valor de los cuatro conceptos críticos trabajados a lo largo de la

cursada. Revisiones teóricas y contextuales. Evaluación grupal interna del seminario. Respuestas

a cuestiones sobre dispositivos de acreditación.

7

Page 8: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

Bibliografía específica:

Míguez, Daniel y Semán, Pablo: “Introducción. Diversidad y recurrencia en las culturas

populares actuales” (11-32), en Daniel Míguez y Pablo Semán: Entre cumbias, santos y

piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires: Biblos, 2006.

Rodríguez, María Graciela: “Cultura popular: mi pie izquierdo”, en Oficios Terrestres, Nro. 26,

2011.

Bibliografía de trabajo:

Álvarez Broz, Mariana: “Imágenes de la diferencia. Representaciones televisivas de los usuarios

de drogas: un estudio sobre la dimensión simbólica-cultural de la desigualdad en el discurso

televisivo", Tesis de Maestría IDAES, 2010.

Diez, Patricia: “Ni careta ni quemado, rescatado. Usos del cuerpo, adscripciones identitarias y

morales de jóvenes varones de Bajo Flores, Buenos Aires", Tesis de Maestría, IDAES, 2006.

Bibliografía adicional:

Alabarces, Pablo: “Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez más: la leyenda continúa.

Nueve proposiciones en torno a lo popular”, ponencia ante las VI Jornadas Nacionales de

Investigadores en Comunicación, Córdoba, 17 al 19 de octubre, 2002.

PEHESA: “La cultura de los sectores populares: manipulación, inmanencia o creación histórica”,

en Punto de Vista, Año VI, Nro. 18, 1983.

Rodríguez, María Graciela: “La pisada, la huella y el pie”, en Pablo Alabarces y María Graciela

Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina

contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.

Bibliografía complementaria general:

Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones.

La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008.

Bourdieu, Pierre: “Los usos del pueblo”, en Cosas dichas, Barcelona: Gedisa, 1988.

Bourdieu, Pierre: “La elección de lo necesario”, en: La distinción, Madrid: Taurus, 1979.

De Certeau, Michel: La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

Eagleton, Terry: La idea de Cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales, Buenos

Aires-Barcelona: Paidós, 2000.

García Canclini, Néstor: Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona: Gedisa, 2007.

Garriga Zucal, José: Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales de una hinchada de

fútbol, Buenos Aires: Prometeo, 2007.

Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude: Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en

sociología y en literatura, Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.

Grimson, Alejandro (comp.): La cultura en las crisis latinoamericanas, Buenos Aires:

CLACSO, 2004.

8

Page 9: Pr. Rodríguez -  Culturas Populares 2013 (2)

Míguez, Daniel y Semán, Pablo: Entre cumbias, santos y piquetes. Las culturas populares en la

Argentina reciente, Buenos Aires: Biblos, 2006.

Semán, Pablo: Bajo Continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva,

Buenos Aires: Gorla, 2006.

Williams, Raymond: Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Nueva Visión, 2001 [1987].

5. Evaluación y acreditación del seminario

La evaluación focalizará sobre la competencia adquirida en la apropiación crítica de los

contenidos del seminario, y en la capacidad de producir interrogantes que los pongan en

cuestión. Asimismo, se ponderará la elaboración relativamente autónoma de trayectos

argumentales que los vinculen entre sí, y/o con otros marcos disciplinares.

Para ello, el seminario se acreditará con la realización de 4 parciales, cada uno

correspondiente a un núcleo problemático, que recupere las discusiones vistas en la cursada con

especial énfasis en los conceptos críticos: hegemonía/cultura, resistencia, consumo y cultura.

Solo en situaciones muy particulares se atenderán solicitudes de estudiantes que prefieran

realizar un Trabajo Práctico, siempre y cuando los contenidos de éste se ajusten a lo trabajado en

el seminario, y sean congruentes con el avance de la producción de su tesis final.

En todos los casos, los plazos de entrega y vencimientos, se ajustarán a los propuestos por

el IDAES, para lo cual se adjunta el cuadro siguiente:

Fecha de entrega 1º cuatrimestre 2º cuatrimestre1º fecha Agosto Diciembre2º fecha Diciembre Marzo3º fecha Marzo Agosto4º fecha y vencimiento Agosto Diciembre

“Vencidos estos plazos el estudiante deberá recursar la materia. Por razones excepcionales y debidamente fundadas los estudiantes tendrán derecho a solicitar una prórroga equivalente a una fecha adicional”.

María Graciela Rodríguez

9