PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE...

9

Transcript of PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE...

Page 1: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición
Page 2: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

3

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

EDITORIAL PQM

Química MédicaSuplemento mensual publicado por

Programa de Aseguramiento de la CalidadDistribuido gratuitamente a toda la

República Mexicana por PACAL 2009

Dr. Sergio I. Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimée Alva MartínezDirectora Administrativa y dePlaneación Estratégica

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánEditor

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánCorrector de estilo

Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho AranzuaQ.B.P. Verónica Fuentes GómezQ.B.P. José Rodolfo Aguilar ZárateGonzalo González GómezMartha Paz MartínezMonserrat Rivas de LucioSusana Guadalupe Fuentes MancillaOlga Lidia González MolarSerafín Wilfrido Pacheco VelázquezIgnacio Valencia PlataEstela Noemí Alva EstradaWarimbert Isay Sandoval ZárateMario Arturo Dávila Tapia

CEPRECColaboradores

D.C.G. Karina Montoya BecerraDiseño Editorial

INTERFERENCIAS MÉDICASMEDICAMENTOS QUE INTERFIEREN CON LA

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA

QBP. Rodolfo Aguilar Zarate

INTER

FEREN

CIA

S M

ÉDIC

AS

ww

w.p

acal

.org

/

ht

tp:/

/ga

ceta

.pac

al.o

rg

A casi 5 meses de la alerta sanitaria que vivimos en nuestro país por el virus H1N1 de la influenza, y dos de la declaración de pandemia -por primera vez en 41 años- por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este mes les presentamos dos artículos al respecto de esta enfermedad: En el primero, dentro de la sección de “Cocos, Bacilos y algo más..”, se exponen algunas características de los virus de la influenza; el segundo artículo está relacionado con el tema de forma indirecta, pues asocia a las infecciones virales como causa de la esquizofrenia.

Para aquellos que consideraron banales las precauciones al respecto de una epidemia por un virus desconocido, recordemos al neurocirujano Harvey Cushing, que en 1918 se encontraba sirviendo en Francia, en los campos de guerra, cuando se enfermo de influenza (la famosa epidemia de influenza de 1918-1919). Como resultado de su postración, el Dr. Cushing, reconoció en sí mismo signos de daño neurológico, que nunca se aliviaron, como fueron retardo en sus movimientos, alteración cognoscitiva y de visión, así como debilidad en las piernas. Si bien estas secuelas pudieron deberse no sólo al ataque de gripe, sino a la combinación de la dieta de esos años de guerra y otras infecciones, su presencia sirvió para la realización de estudios serios al respecto. Un trabajo considerado clásico por el American Journal of Psychiatry, publicado por el Dr. Menninger en 1926 (y reimpreso en 1994), sugiere que el virus de la influenza de 1918, invadió rápidamente sistema nervioso central, dejando secuelas en sus sobrevivientes, entre ellas, una tendencia hacia la esquizofrenia. Y, aparentemente, sólo se trataba de gripe.

En este número también les continuamos presentando información que creemos será de utilidad al personal administrativo de los laboratorios clínicos, para la toma de decisiones, en esta ocasión dentro de las secciones “Pacal en su tinta” y en “Y usted, ¿qué ISO?”. Por todo ello, un agradecimiento desde la editorial a todos los colaboradores de esta Gaceta.Finalmente, sólo quiero comunicar a nuestro público lector que la Gaceta PQM está en proceso de renovación. Para ello, solicitaremos la ayuda de todos, pues es un esfuerzo conjunto. En los próximos números les indicaremos de qué manera pueden ayudarnos a mejorar el trabajo que les ofrecemos.

AtentamenteDra. Patricia Flores

Editorial [email protected]

El tiempo de protrombina es una prueba muy importante y usada en el laboratorio, de gran utilidad para el monitoreo de pacientes anticoagulados a través del uso del INR (índice internacional normalizado, por sus siglas en inglés) en estudios preoperatorios, los cuales son muy comunes, ya que en el país se realizan cientos de cirugías diariamente. Aporta además otra gran utilidad que no se le da, a pesar de ser muy importante: en este examen se realiza la medición de la vía extrínseca de la coagulación que incluye el factor V, el factor VII, la protrombina y el fibrinógeno. Hablemos del factor VII, la cual es una proteína sintetizada en el hígado, que tiene una vida en sangre de 6 a 7 horas, por lo que una falla de funcionamiento hepático puede detectarse a las 7 horas de haber comenzado, usando el tiempo de protrombina.

Es importante recordar que para calcular el INR de un paciente se aplica la siguiente fórmula:

INR= _ TP (seg) del paciente_ ISI TP (seg) del *plasma normal

*Control ó “pool” de muestras

Disminución fisiológica de plasma

Aminoglutetimida.- Disminuye el efecto de la cumarina y la warfarina.Amobarbital.- Antagonista de la acción de la cumarina.Esteroides anabólicos.- Incrementan el efecto metabólico de la protrombina.Antiácidos.- Pueden acortar la acción de los anticoagulantes.Antihistamínicos.- Aceleran el metabolismo de anticoagulantes.Acido Ascórbico.- Acorta la acción de los anticoagulantes.Azathioprine.- Puede causar hepatotoxicidad. Inhibe

el efecto de la warfarina. En pacientes a los que se les administró warfarina junto con azathioprine, se observó un aumento el requerimiento de warfarina para mantener el tiempo de protrombina.Barbital.- Antagoniza el efecto de la bihidroxicumarina.Barbitúricos.- Incrementa la eliminación metabólica de a warfarina cuando ambos fármacos se administran simultáneamente. Mejora el metabolismo de la cumarina.Benazepril.- Reducción significativa en 10 hombres sanos que se les dio una cantidad constante de 20 mg de warfarina y benazepril al día por 7 días.Butabarbital.- Causa disminución de la respuesta a anticoagulantes.Carbamazepina.- Incrementa el metabolismo de de eliminación de la warfarinaCarbedilol.- Disminución observada en pacientes tratados con insuficiencia cardiaca congestiva que reciben warfarina, con una frecuencia de entre el 1 y el 2%Ceftriaxone.- Disminución del tiempo de protrombina en menos del 0.1% de pacientes tratados con este medicamento.Chlordane.- Induce la síntesis hepática de anticoagulantes. Chlordiazepoxide.- Puede acortar el efecto de los anticoagulantes.Cholestyramine.- Puede acortar el efecto de los anticoagulantes. Cuando se administran al mismo tiempo, se reduce la absorción de la warfarina.Clofibrate.- Tiempo de protrombina se puede incrementar en un 50% en pacientes que toman anticoagulantes.Colchicina.- Reduce el tiempo de protrombina en pacientes en tratamiento con cumarinas.Corticoesteriodes.- Aceleran el metabolismo de anticoagulantes.Corticotropina.- El tiempo de protrombina en pacientes en tratamiento con cumarinas.Dicloralfenazona.- Tiene acción antagonista en la administración de cumarinas.

Page 3: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

4

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

5

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

INTE

RFE

REN

CIA

S M

ÉDIC

AS P

AC

AL EN

SU

TINTA

Duiréticos.- Acorta el tiempo de protrombina en pacientes anticoagulados.Doxiciclina.- Las tetraciclinas han mostrado reducir la actividad de la protrombina plasmática.Estropipato.- La administración de estrógenos puede acelerar el tiempo de protrombina.Etclorovinol.- Disminuye la potencia de las cumarinas.Fludrocortizona.- Se reporta que administrado junto con warfarina disminuye el tiempo de protrombina.Glimepirida.- La administración de glimepirida (4 mg una vez al día) con warfarina causa una reducción en el promedio del tiempo de protrombina.Glutatimida.- Reducción en 10 pacientes que recibieron 0.5g/d cuando recibían warfarina. Incrementa el grado de degradación cuando se administran cumarinas.Glyburide.- Posible interacción cuando es administrado junto con cumarinas, pero el mecanismo se desconoce. Griseofulvin.- Incrementa la eliminación metabólica de la warfarina. Haloperidol.- Puede acortar la acción de los anticoagulantes.Heptabarbital.- Induce el metabolismo hepático de anticoagulantes.Kanamicina.- Efecto observado al inicio del tratamiento.Mefobarbital.- Puede reducir la concentración plasmática de dicumarol y causar disminución de su actividad anticoagulante medido por la reducción del tiempo de protrombinaMeprobamato.- Induce el metabolismo hepático de anticoagulantes.Meropenem.- Puede causar acortamiento del tiempo de protrombina.Metabarbital.- Posibilidad teórica, debido a la inducción enzimática.Anticonceptivos orales.- Disminuye la respuesta de los anticoagulantes orales.Orfenadrina.- Puede mejorar el metabolismo de anticoagulantes.Oxitetraciclina.- Puede disminuir la actividad de la protrombina.Paraldehído.- Puede acortar la acción de los anticoagulantes.Penicilina.- Reduce el tiempo de protrombina cuando se administra junto con warfarina.Fenobarbital.- Los barbitúricos mejoran el metabolismo de los anticoagulantes. Cuando se administra junto con dicumarol reduce su concentración plasmática lo que disminuye efecto anticoagulante.Primidona.- Puede acortar la acción de los anticoagulantes.Raloxifeno.- Se observó una reducción del 10% en

el tiempo de protrombina en pacientes que estaban siendo tratados con warfarina.Ranitidina.- En pacientes que recibieron ranitidina y warfarina, ambos medicamentos incrementaron y disminuyeron el tiempo de protrombina.Reserpine.- El tratamiento a corto plazo bloquea la acción de los anticoagulantes.Rifabutin.- En pacientes tratados con warfarina aumentó su metabolismo y la pérdida de su eficacia.Rifampin.- Incrementa la eliminación metabólica de la warfarina. Disminución significativa del INR en pacientes anticoagulados con warfarina.Secobarbital.- Incrementa la eliminación metabólica de la warfarina. Cuando se administra junto con dicumarol reduce su concentración plasmática y su efecto anticoagulante.Simethicone.- Dificulta la absorción de anticoagulantes orales.Sulfasalazine.- Hipoprotrombinemia observada en uno de cada mil pacientes tratados.Tacrolimus.- Disminución del tiempo de protrombina en pacientes tratados.Tolbutamida.- Estimula el metabolismo de anticoagulantes.Trazodone.- En pacientes anticoagulados con warfarina, se observó aumento y disminución del tiempo de protrombina cuando tomaban trazodone.Vitamina K.- Afecta la acción de la warfarina.

Bibliografía.

Young DS. 2000. Effects of drugs on clinical laboratory test. Fifth edition, Volume one: listing by test, pp 3-686 to 3-692.

PACAL EN SU TINTA

QBP Rodolfo Aguilar Zarate.

LAS IMPORTANCIA DE LAS MiPyMEs EN MÉXICO

Hemos recibido llamadas de laboratorios que están preocupados por la situación económica del país; cada día es más difícil para ellos mantenerse en el mercado por diversos factores, pero el más común, es la competencia. En esta ocasión comparto con ustedes un estudio cuyo principio es un poco frío, pero al terminar de leerlo estoy seguro que sí lo aprovechan, será como un cerillo para encender la llama que servirá para quemar el miedo a los grandes corporativos y que alumbrará el conocimiento de que, por muy pequeños que seamos podemos competir contra el más grande.

Las MiPyMEs son importantes para la economía mexicana, pues constituyen el 99.9 % de la misma, generando el 79.6 % del empleo y aportando el 52 por ciento del PIB. A pesar de su importante aportación a la economía del país, el 80% muere antes de cumplir el año de vida, lo que significa que constantemente se están abriendo y cerrando negocios.

El tamaño de las empresas se clasifica con respecto al número de empleados, de acuerdo a la siguiente tabla:

De acuerdo a lo anterior, la mayoría de nuestros clientes se ubican en la categoría de Micro y Pequeña empresa, por lo tanto es de nuestro interés brindarles este espacio para reconocer su importancia, sumar esfuerzos y seguir colaborando para continuar atendiendo a la salud pública de México.

Los Principales problemas que enfrentan las MiPyMEs en México y que les impiden desarrollarse y crecer son:

1. Mano de obra poco calificada 2. Altos costos de materias primas 3. Maquinaria Obsoleta 4. Dificultad para acceder a créditos 5. Concentración en ciertas ramas de actividad 6. Altos costos en mantenimiento y reparación de maquinaria 7. Capacidad de producción ociosa 8.Elevados costos de transporte y comunicación9. Son empresas familiares

Sin embargo no todo son malas noticias, también existen algunos factores de Éxito Competitivo de las MiPyMEs; entre los que se han detectado se pueden destacar los siguientes:

1.- Los que establecen que el éxito radica en los Factores Externos de la Empresa, como el entorno social, económico, político y cultural, entre otros. Es decir, que se preocupan y mantienen los ojos abiertos al exterior de la empresa, analizan y registran la información obtenida del mercado (clientes y competencia), para crear planes de acción mejorando el proceso de toma de decisiones, enfrentando los cambios que se puedan presentar, minimizando así el impacto hacia el interior del negocio.

Page 4: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

6

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

7

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

CIEN

CIA

ZO

NA

LP

AC

AL

EN

SU

TIN

TA

2. Aquellos que consideran que los Factores Externos y la propia organización generan la competitividad. En este sentido, se analiza a la empresa y el entorno en conjunto desde el interior hacia el exterior o viceversa. Se hacen planes de acción y se mantiene un registro de la información.

3. Otros consideran que el desempeño competitivo de la empresa se puede alcanzar enfocándonos al interior de la empresa. No se pretende creer que la organización de la misma puede alcanzar el éxito competitivo, independiente de lo que pasa en su entorno, pero puede centrarse en los elementos que la integran para incrementar su mercado.

Sea cual sea la fórmula que se elija para mantener la competitividad de la empresa, lo importante es que los propietarios estén comprometidos con el desarrollo de la misma y mantengan el interés por expandir el negocio; esto no significa que el crecimiento de la empresa deba ser una constante o la única respuesta obtenida: el servicio al cliente puede ser la ventaja competitiva que diferencie a unas empresas de otras, o bien el tiempo de respuesta, la precisión en los resultados, la calidad del producto, etc.. Cada empresa debe identificar -mediante el análisis FODA- sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y con esta información generar sus planes de acción para mantenerse en el mercado. Otro elemento importante que ha sido determinante para que las empresas se mantengan con vida, es el desarrollo de un Plan de Negocios, pues éste permite ver todos los aspectos de la organización y representa la mejor herramienta de planeación, para que eventos como la epidemia de la influenza, la crisis económica y otros factores no acaben con sus finanzas.

Los empresarios deben de contemplar, en todo momento, contar con el apoyo de consultores externos para la mejora continua de su negocio y puedan detectar las áreas de oportunidad, y fortalecer los aspectos que los ha mantenido dentro del mercado.

Para lo anterior existen diversos apoyos para las MiPyMEs, que por falta de difusión no se aprovechan y que bien podrían significar la “salvación” para muchas de las micro y pequeñas empresas

El gobierno de la República proporciona apoyo a las MiPYMES a través de:

Secretaría de Economíahttp://www.economia.gob.mx/?P=7000

Nacional Financiera (Nafin)http://www.nafin.com/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-empresariales/programa-credito-pyme.html

Banco de Comercio Exterior (Bancomext) http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsp?parent=12057&category=12057&document=12082

Cabe destacar que para mantener una MiPyME dentro del mercado competitivo, hay que poner principal atención en: los procesos administrativos, involucrarse con los aspectos financieros y fiscales y desarrollar programas de capacitación para el personal.

En conclusión, podemos decir que no debemos temer a la competencia aunque esta sea desleal, o que pretendiendo lograr el monopolio del mercado se ha dedicado a desprestigiarnos; que esto no sea motivo para bajar la guardia: es momento de levantar el ánimo, hacer frente a los problemas y abrir nuevas brechas en el mercado, generar programas para mantener la fidelidad de nuestros clientes e incrementar nuestra cartera actual. Hay que seguir preparándonos, hacer uso de la información que tenemos a nuestro alcance, poner en práctica estos pequeños consejos que les hago en esta ocasión y, sobre todo, seguir trabajando con calidad y de manera honesta, porque aunque no creamos en ella, (sobre todo en este país) la justicia nos llega a todos.

CIENCIA ZONALVIRUS Y BACTERIAS, ENTRE LAS CAUSAS

PROBABLES DE ESQUIZOFRENIA

José Luis Carrillo AguadoPeriodista científico de Conversus

Uno por ciento de la población mundial padece esquizofrenia. Sus síntomas van desde alucinaciones hasta psicosis y deterioro de las habilidades cognitivas. El doctor Alejandro Córdova Castañeda, médico psiquiatra miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, considera que el síndrome de la esquizofrenia presenta como síntomas fundamentales: Alteraciones mentales como inhibición, apatía, desinterés, pérdida de contacto con el entorno, disminución de la motivación, descuido en los hábitos personales, así como ideas delirantes, alucinaciones, conductas explosivas; alteraciones en el comportamiento, en las relaciones sociales, y síntomas afectivos caracterizados por labilidad emocional, sensibilidad excesiva a los estímulos externos, disociación ideo-afectiva, reacciones emocionales incongruentes con las circunstancias del paciente.

Este mal hace que muchos de los pacientes sean incapaces de sostener un trabajo, ya no digamos una familia. ¿Qué podría ser la causa de un daño tan aterrador al cerebro? De acuerdo a un reportaje publicado en Scientific American, un número creciente de investigaciones en el mundo señalan como culpable a la gripe.

Esta afirmación seguramente produce por lo menos escepticismo. La condena a tomar durante toda una vida la serie de fármacos antipsicóticos indicados, con sus desastrosos efectos secundarios, parece muy lejana de una nariz congestionada y un poco de fiebre. Y sin embargo, las investigaciones han relacionado constantemente la esquizofrenia con una infección prenatal del virus de la influenza y otros microbios, mostrando que los infantes de madres que padecen estas infecciones durante el embarazo son más proclives al diagnóstico de esquizofrenia más tarde durante su vida. Científicos de la Universidad de Columbia aseveran que una quinta parte de todos los casos de esquizofrenia son causados por infecciones prenatales.

En México, el doctor Luis Héctor Roberto Perales Acosta, médico general adscrito al Instituto Politécnico Nacional (IPN), declaró que entre 1959 y 1963 trabajó con un grupo de investigadores, al frente del cual estaba el finado doctor Luis Palencia Franco, quien estudiaba el Toxoplasma gondii. Al comentar algunos resultados, el grupo de científicos identificó el enquistamiento de este parásito en las neuronas cerebrales, donde lleva a cabo todo su metabolismo, desde la alimentación hasta el desecho

de materia orgánica, por lo que el grupo infirió que había deterioro de las funciones mentales. Se decidió tomar más muestras de toxoplasmina en hospitales de psiquiatría, y los pacientes con esquizofrenia reportaron resultados positivos a este parásito muy por arriba de los normales (del orden de 4 a 1). El doctor Perales infirió una relación de causa-efecto entre la presencia del Toxoplasma gondii y los pacientes con esta enfermedad.

Por otro lado, el doctor Alfonso Escobar Izquierdo, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, considera que esta deficiencia se debe a anomalías de organización y citoarquitectura (estructura anatómica de la célula) en el sistema nervioso, concluyendo que complicaciones durante el embarazo y el parto, infecciones, toxinas, alteraciones hormonales y nutrición inadecuada durante la gestación pueden incidir en el aumento de posibilidades de padecer la enfermedad.

Los médicos clínicos han sabido desde hace muchos años que microbios como los causantes de la sífilis y el Streptococcus pueden derivar en serios problemas psiquiátricos, si no son tratados oportunamente. Pero ahora, un número creciente de investigadores propone que los microorganismos son responsables de varios desórdenes mentales que alguna vez se pensó eran causados por defectos neurológicos o psicológicos. La evidencia más fuerte se ha presentado en la esquizofrenia, pero también el autismo, la psicosis maniaco-depresiva o trastorno bipolar y la manía obsesiva-compulsiva se han vinculado a infecciones de organismos patógenos dentro del útero, durante la infancia o en la madurez. Algunas de estas infecciones pueden afectar directamente al cerebro, mientras que otras pueden disparar reacciones inmunes que interfieren con el desarrollo mental o, tal vez, incluso atacan a las neuronas debido a un error de auto-inmunidad.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD MENTAL?

En 1896 la revista Scientific American publicó una editorial titulada: ¿Es la demencia generada por un microbio? La interrogante parecía lógica, dado que los microbios empezaban a estar implicados en otras enfermedades. En la editorial, dos doctores describían cómo habían inyectado líquido cerebroespinal de enfermos mentales

Page 5: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

8

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

9

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

CIEN

CIA

ZO

NA

LC

IEN

CIA

ZO

NA

L

en conejos, que después se enfermaron. Los doctores concluyeron que ciertas formas de demencia podrían ser causadas por agentes infecciosos, tales como los virus de la tifoidea, difteria y otros organismos patógenos.

Pero cuando el psicoanálisis freudiano se hizo popular durante la década de los treintas, la idea fue olvidada. Después, en los cincuentas, el descubrimiento del ADN como material hereditario despertó un interés creciente en la genética como la causa de muchas enfermedades, incluyendo los desórdenes mentales. Varios artículos científicos reportaron un componente claramente hereditario en enfermedades tales como la esquizofrenia, pero los genes no constituyen toda la historia, como lo demuestra una serie de estudios. El gemelo idéntico que comparte los mismos genes con su hermano tiene 50 por ciento de probabilidades de desarrollar esquizofrenia.

Es altamente probable que algunas influencias medioambientales interactúen con los genes para disparar la enfermedad mental en individuos con una predisposición genética. Los científicos comenzaron a investigar desde la dieta hasta el estilo de vida y la educación pasando por la localización geográfica. En 1973 el doctor Fuller Torrey, ahora un investigador psiquiátrico en el Instituto de Investigaciones Médicas de Stanley en Chevy Chase, Maryland, Estados Unidos, publicó un artículo en la revista británica Lancet que revivió la idea que había sido abandonada por décadas ─¿Podría una infección microbiana causar enfermedad mental? Durante los siguientes 20 años, unos cuantos científicos dominaron el campo, investigando las conexiones entre infecciones y desórdenes psiquiátricos, y mientras más indagaban, más encontraban.

La evidencia más clara estriba en la esquizofrenia. Más de 200 estudios han sugerido que la esquizofrenia ocurre con una frecuencia entre cinco y ocho por ciento mayor en infantes nacidos en el invierno o primavera. Los científicos concluyeron que los virus, supervivientes naturales en los meses secos y fríos del invierno, podrían ser uno de los factores incidentes en esta correlación.

En 2004 el doctor Alan S. Brown, psiquiatra de la Universidad de Columbia, analizó muestras de sangre tomadas a 189 mujeres embarazadas que fueron recolectadas durante el periodo desde 1959 hasta 1966, 64 de las cuales habían parido a niños que después padecieron esquizofrenia. Las mujeres donaron sus muestras repetidas veces durante el embarazo, lo que permitió al doctor Brown y colegas comparar los casos de las mujeres que habían estado expuestas a la gripe. “Demostramos que si la infección de gripe ocurre en el embarazo temprano o medio, el riesgo de la esquizofrenia se incrementa del orden de tres veces”, explicó Brown. Para las mujeres que presentan gripe durante el primer trimestre, el riesgo se dispara hasta el orden de siete veces.

A pesar de que el caso es más evidente para la esquizofrenia, infecciones prenatales con rubéola y varios

tipos de herpes han sido ligados menos concluyentemente con otros desórdenes mentales, tales como autismo, trastorno bipolar e incluso enfermedad de Alzheimer. A la fecha, la mayor parte de las correlaciones encontradas entre infecciones y condiciones psiquiátricas son tal sólo eso─ correlaciones. No hay evidencia concluyente sobre

lo determinante de las infecciones en la incidencia de enfermedades mentales. Podría ser, por ejemplo, que portar los genes de la enfermedad mental haga a un individuo más propenso a un cierto comportamiento que lo exponga a un virus determinado.

Sin embargo, algunos investigadores, como el doctor en psiquiatría Alejandro Córdova Castañeda, consideran que los factores ambientales como la exposición al virus de la influenza durante el embarazo, sólo forman parte de una

serie de otros factores ambientales, como la desnutrición durante el embarazo, complicaciones obstétricas o el consumo del tabaco durante el embarazo. Además, hay otros factores de riesgo que se deben considerar, como los genéticos, los familiares y sociales, donde intervienen causas que van desde la edad de la madre o del padre.

LA PREVENCIÓN, FUNDAMENTAL

Mientras los científicos investigan el vínculo entre infecciones y desórdenes mentales, han anticipado la apertura a un nuevo mundo de medidas preventivas. En la mayoría de los casos preventivos, una vacuna o un régimen de antibióticos puede limpiar al organismo de una infección antes del inminente daño al cerebro. Y si nuestro sistema inmune es el responsable, los científicos

podrán ser capaces de desarrollar fármacos que sofoquen los efectos de la respuesta inmune del cerebro. Mientras más sepan sobre las complejas causas de la enfermedad mental, mejor podrán combatirla.

Los científicos tienen la esperanza de ganar un premio mayor: La cura. Para ello, continúan develando las complejas causas de la enfermedad mental. “La cuestión más importante, cuando de desórdenes mentales se trata, es prevenirlas”, declaró el doctor Brown. Si las infecciones juegan un rol causal, entonces tenemos un número creciente de soluciones en la punta de los dedos. “Yo creo que esto es sólo la punta del iceberg. Mientras más aprendemos sobre el impacto de las infecciones en el cerebro, somos más capaces de prevenir el daño que deriva en la enfermedad mental. Muchos desean que el siglo XXI traiga consigo la cura para las infecciones que afectan nuestras mentes”, finalizó.

EL RIESGO SUICIDA

En los pacientes con esquizofrenia, el suicidio es 10 veces más frecuente que en la población general, según establece la Guía de la Asociación Psiquiátrica de América Latina para el Tratamiento de las Personas con Esquizofrenia.

Riesgo suicida es el término que se utiliza para los pacientes con esquizofrenia que presentan los siguientes factores:

• Depresión. • Desesperanza• Ideación suicida.• Intentos suicidas anteriores.• Historia familiar de suicidio.• Pérdidas significativas.• Funcionamiento psicosocial pobre.• Aislamiento social.• Deterioro de la salud física.• Abuso de sustancias, actual o previo.

Estos pacientes deben estar sujetos a un tratamiento especial y cercano por parte del equipo de salud mental.

Crisis suicida: Es el tiempo en el que ocurren señales de un peligro inminente de suicidio. Es muy importante identificar la presencia de este fenómeno pues es cuando se puede intervenir para prevenir el suicidio. Para ello es importante tomar en cuenta los siguientes factores:

Eventos precipitantes como: pérdidas importantes, discusiones, pensamientos agobiantes y la desesperanza.

Estados afectivos intensos como: desesperación, ira, miedo y sentimiento agudo de abandono.

Cambios en la conducta evidentes en los últimos días o meses: incremento del aislamiento, impulsividad, explosiones de ira, otras conductas autodestructivas, pensamientos como: “Mi familia estará mejor sin mi, ya no

Page 6: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

11

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

10

CIE

NC

IA Z

ON

AL

CO

CO

S, B

AC

ILOS

, Y A

LGO

MA

S

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

sufriré mas, sé lo que pasará conmigo”, etcétera, acciones como pagar cuentas, despedirse de amigos, escribir cartas sugerentes de muerte o despedida, etcétera.

La citada Guía recomienda proporcionar la mayor contención al paciente, que consiste en considerar la posibilidad de realizar una intervención en crisis y ofrecer disponibilidad permanente, iniciar o modificar tratamiento farmacológico.

ALGUNOS CASOS FAMOSOS

Hasta la fecha, hay un intenso debate sobre si anomalías de la función cerebral pueden asociarse con el desarrollo significativo de la capacidad creativa. Personalidades del mundo del arte, el espectáculo y la ciencia han padecido esta enfermedad, como el renombrado pintor Vincent Van Gogh, el economista John Nash (ganador del Nóbel de Economía y personaje central de la película Una mente brillante), el actor Charlton Heston (actor protagonista de Ben Hur, Los diez mandamientos, El Cid Campeador, Cuando el destino nos alcance, El planeta de los simios), el científico Robert Oppenheimer (creador de la bomba atómica). Aún cuando esta enfermedad no es deseable, forma parte de la vida y de la realidad, y ha incidido en alguna forma en lo que el mundo es hoy en día.

LOS CONCEPTOS PUEDEN TENER UN VALOR TERAPÉUTICO POR SÍ MISMOS

Según el doctor Eugène Minkowski, uno de los más grandes especialistas en psicopatología que ha tenido Francia, el hecho mismo de abordar al paciente como individuo que puede sanar influye, sin que nos demos cuenta cómo ocurre claramente, en toda nuestra actitud hacia él: en el plano personal, en el familiar, en todo el entorno y tiende, entonces, a disminuir esa fuerza hostil que es para el enfermo la realidad, de la que se aparta cada vez más.

La noción de esquizofrenia abre una nueva etapa en la ciencia médica, ya que la distingue del concepto de demencia. Libera tanto al paciente como al médico de las cadenas que habían sido impuestas a ambos durante tanto tiempo (hasta antes de la década de los setentas) por la noción de demencia.

Se llegó a decir que la esquizofrenia, debido a la extensión que adquiría, se volvía sinónimo de locura. Esto es exacto, con la diferencia, sin embargo, de que loco quiere decir loco y nada más, mientras que esquizofrénico quiere decir: Susceptible de ser comprendido y guiado. La perspectiva de una actividad terapéutica importa más que la riqueza de la terminología empleada. De ahí la importancia del carácter terapéutico de esta noción.

El esquizofrénico huye gustoso de la realidad y se refugia en su autismo. Una estancia prolongada en el hospital no es indicada para él. Se adapta al estilo y se paraliza. En cambio, el internamiento familiar combate eficazmente esa tendencia. Sin reintegrar de manera brusca al paciente

a la vida cotidiana, le da la posibilidad de adaptarse, en un marco apropiado, a una vida limitada, es cierto, pero mucho más semejante a la vida normal que el hospital.

La terapia laboral secunda esos esfuerzos. Tiene una base psicológica. Apartado del devenir ambiental, el esquizofrénico necesita marcos de referencia fijos que le permitan aferrarse a él. Sólo un trabajo regular le ofrecerá esos marcos. La tarea consiste en elegir un instante favorable para abrir una brecha en el autismo en el que se encierra el esquizofrénico e impedirle volver a caer en él. El mejor medio para lograrlo es, naturalmente, el trabajo; no un trabajo maquinal y prescrito de manera esquemática, sino una ocupación adaptada a la individualidad del paciente y que tome en cuenta sus hábitos y sus aficiones. Por ello, la terapia laboral se aplica a gran escala, no sólo en los hospitales, sino también en las clínicas psiquiátricas más lujosas. Es uno de los medios de los que no podría prescindir el tratamiento racional de los esquizofrénicos.

Sin embargo, estas medidas no agotan el papel del psiquiatra. El esquizofrénico, como mencionamos antes, se paraliza, se inmoviliza en sus reacciones, en sus actitudes, en su manera de ser. Se le dificulta abandonarlas, no puede salir de ellas. Por consiguiente, parece ocioso esperar que las modifique espontáneamente. En cambio, una intervención oportuna del médico, en el momento propicio, a veces da resultados sorprendentes. Pues si el esquizofrénico es el más inmóvil, el más tenaz de los pacientes, también es el que posee, más que otro, la facultad de pasar de manera inesperada de un estado a otro, de transformar sus reacciones mórbidas en un comportamiento casi normal.

Se vuelve entonces deber del médico intentar siempre, de nuevo, abrir una brecha en las reacciones esquizofrénicas. Los fracasos no deben desalentarlo. Sabemos que los esquizofrénicos pueden ser influidos para bien y sobre todo para mal, por las sugestiones activas o pasivas del medio, del entorno, etcétera. De aquí resulta claramente que un psiquiatra que no cree en su propia terapia se verá privado, en el tratamiento de los esquizofrénicos, de los medios más seguros y más activos que posee.

Esta afección se ha vuelto un mal curable; es decir, accesible a la terapia, tanto colectiva como individual. El número de esquizofrénicos mejorados, devueltos a la vida social, ya no se cuenta. Hasta en los casos graves, a veces, se logra adaptar al paciente a la vida fuera del hospital. Quizá el mundo de mañana ofrezca un entorno más humano, más habitable, para los pacientes esquizofrénicos. Tal vez la medicina de mañana logre erradicar este mal de la faz de la Tierra, una vez que se haya comprobado la teoría de la asociación entre infección y enfermedad mental. Las nuevas generaciones pueden verse liberadas del padecimiento, lo cual sería una bendición en un mundo socavado por la soberbia humana.

Bibliografía recomendada:Wenner M. Infected with Insanity: Could Microbes Cause Mental Illness? Scientific American April, 2008.

COCOS, BACILOS Y ALGO MASEL VIRUS DE LA INFLUENZA

QBP. Elvia Mercedes Cabañas Cortés

Un virus (del latín virus, delgado, veneno) no es un ser vivo; es una partícula submicroscópica no celular compuesta por una región central de material genético formado de ácido nucleico, ya sea desoxirribonucleico o ribonucleico, y una cubierta proteínica. Es un parásito que se reproduce únicamente dentro de la célula infectada.

Como en su interior no se realizan reacciones químicas, no tiene metabolismo y por tanto no está vivo. Un virus no puede reproducirse por si mismo, ni alimentarse ni llevar a cabo ninguna de las funciones que definen la vida. Y sobre todo, los virus no están formados por células, que son la unidad básica de la vida.Y sin embargo, los virus pertenecen, sin duda, al reino de la Biología. Son entes biológicos, formados por las mismas moléculas, que participan en muchos de los procesos que realizan todos los seres vivos. Tienen genes, se reproducen y evolucionan.

Para manifestar estas propiedades biológicas, los virus necesitan penetrar en una célula viva y apropiarse de sus procesos vitales. Son cápsulas de instrucciones diseñadas por la evolución para penetrar en las células y controlarlas. La célula infectada, obedeciendo la información genética del invasor, lo reproduce, fabricando copias del genoma viral y de las proteínas de la cápsula.

La altamente contagiosa enfermedad respiratoria aguda, conocida ahora como influenza, que es ocasionada por un virus, parece que ha afectado a los humanos desde los tiempos antiguos. La súbita aparición de enfermedades respiratorias que persisten por pocas semanas e igualmente desaparecen, son características suficientes para identificar un número de epidemias mayores en el pasado. Una de estas epidemias fue reportada por Hipócrates, el padre de la Medicina, en el año 412 A.C. Numerosos episodios similares también fueron descritos en la Edad Media (1).

El término influenza fue introducido en Italia al inicio del siglo XV, para describir una epidemia que fue atribuida a la influencia de las estrellas. El término fue adoptado por los ingleses en el siglo XVlll; durante el mismo período, los franceses denominaron la enfermedad como la grippe.

Epidemias de InfluenzaEn los pasados 400 años, las epidemias de influenza han sido reportadas en muchos países. Las epidemias desde el siglo XVI en Inglaterra y la del siglo XVIII en Estados Unidos de América (EUA), son reconocidas como influenza, aun con la ausencia del conocimiento preciso del agente causal.

Las epidemias han cambiado el curso de la historia de la humanidad, han paralizado ejércitos, devastado regiones enteras, despoblado países. Han arruinado a entidades pujantes, terminado con civilizaciones florecientes y detenido, temporalmente, la construcción de portentosas obras de ingeniería.

Las epidemias, por otra parte, no ocurren casualmente; por lo general, cuando adoptan dimensiones masivas de pandemia, deben considerarse como indicadores y catalizadores de una degradación –de la naturaleza y la sociedad- en los distintos países (2).

Una de las pandemias de influenza más importantes del siglo XX, fue la “Influenza Española” de 1918-1919. Se originó en el campamento de Funston, Kansas, Estados Unidos de América (EUA), el 14 de marzo de 1918, entre reclutas procedentes de granjas porcinas, en su mayoría. Es el ejército de los EUA que lleva la infección a Europa; después llegó a Argentina, Brasil y la India. En

Page 7: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

12

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

13

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

esta pandemia, de muy elevada virulencia, se murieron aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo.

Parece que la “Influenza Española” llegó a México en junio de 1918 a los Puertos de Veracruz y Tampico, en barcos de la Compañía Trasatlántica española, procedente de puertos estadounidenses. Esta pandemia produjo una mortalidad muy alta en Torreón, Gómez Palacios y San Pedro de las Colinas, al grado que hubo días en que se registraron 300 defunciones en Torreón, calculando que en dicho proceso murieron alrededor de 21 mil personas. En la capital mexicana se produjo la mayor morbilidad y mortalidad; de ahí pasó a la ciudad de Puebla donde en los 70 días que duró la plaga murieron alrededor de 5 mil personas. Según Oakes Jordán, la pandemia cobró 500 mil muertes en un país como México que apenas tenía 14 millones de habitantes, con una tasa de mortalidad de entre 22 y 35 por ciento.

Ahora en 2009, como en 1918, el virus pandémico de la influenza es similar, es del subtipo A/H1N1. Esto se sabe por la reconstrucción del virus de la influenza de 1918, que se reportó en la revista Science del 7 de octubre de 2005, entre cuyos efectos se encontró que causaba graves daños al tejido pulmonar en ratones, una intensa actividad de las células T y los macrófagos, además de producir daño oxidativo y apoptosis o muerte celular. Lo que podría explicar la asombrosa virulencia de la pandemia de 1918.

El virus de la InfluenzaEl virus de la influenza fue aislado por primera vez en 1933 y tiene tres tipos antigénicos: A, B y C. Los virus de tipo A y B son importantes agentes patógenos respiratorios, pero son los tipo A la causa de epidemias extensas con alta mortalidad. La influenza tiene una distribución mundial, con una tasa de ataque anual calculada entre el 5% al 10% en adultos y el 20% al 30% en niños. Los brotes epidémicos ocurren principalmente durante la estación invernal en los climas templados y de forma menos predecible en las regiones tropicales (3).

Los virus de la influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, que se caracteriza por un genoma segmentado de ácido ribonucleico monocatenario. Estos virus se clasifican en tres tipos A, B y C, con base en su proteína central, mientras que los subtipos, dentro del tipo A, están determinados por la presencia de actividad de hemaglutinina (H) o de neuraminidasa (N) en las glucoproteínas de la envoltura o cápsula. Estos virus presentan una alta tasa de mutaciones y reordenamientos genéticos frecuentes, los cuales generan una gran variabilidad de los antígenos de hemaglutinina y neuraminidasa. Las mutaciones puntuales menores que provocan cambios pequeños (“deriva antigénica” [drift]) ocurren con relativa frecuencia. Esta deriva capacita al virus para escapar al reconocimiento por el sistema inmunitario, lo cual conlleva brotes repetidos de influenza durante los años interpandémicos. El reordenamiento del material genético de diferentes subtipos A provoca mayores cambios en el antígeno de la hemaglutinina (“variaciones antigénicas mayores” [shift]). Estas, dan lugar a nuevas cepas pandémicas, que son fenómenos raros y se deben al intercambio genético entre subtipos de virus que afectan a los animales y a los seres humanos, por ejemplo, en el caso de coinfección en el cerdo. El virus de tipo B no sufre variaciones antigénicas y no se divide en subtipos (3).

Los virus de la influenza tipo A infectan a una variedad de mamíferos (por ejemplo, cerdos y caballos) y especies aviares, mientras que las infecciones del tipo B y C se limitan esencialmente a los seres humanos. Sólo los tipos A y B causan enfermedad de alguna gravedad en el hombre. Los 16 subtipos de H y los 9 subtipos de N del virus de la influenza tipo A actualmente conocidos, se mantienen en la naturaleza en las poblaciones de aves acuáticas silvestres. La infección del hombre se debe en general a virus de los subtipos H1, H2 o H3 y N1 o N2. Los subtipos de virus de la influenza que infectan a los animales suelen ser poco eficaces para infectar al hombre, cuando no han experimentado una adaptación previa en hospederos mamíferos o un reordenamiento con virus humanos.

Los virus de la influenza se transmiten principalmente por las gotitas y los aerosoles de pequeñas partículas que provienen de las secreciones respiratorias de las personas infectadas. El período de incubación varía entre 1 y 5 días, con un promedio de 2 días. En los lactantes y los niños pequeños, la eliminación del virus puede durar hasta la segunda semana después del comienzo de la enfermedad. Los niños que acuden a los centros diurnos de atención y a la escuela son los principales transmisores de la influenza en la comunidad. La neumonía bacteriana secundaria, causada comúnmente por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Staphylococcus aureus, es una complicación frecuente de la influenza, en particular en las personas de edad y en los individuos que padecen algunas enfermedades crónicas.

Los antivirales inhibidores de la proteína M2 (amantadina y rimantadina) actúan sólo contra los virus de tipo A, mientras que los inhibidores de la neuraminidasa (zanamivir y oseltamivir) actúan contra los virus A y B. Estas dos clases de medicamentos son eficaces para la quimioprofilaxis (los inhibidores de la neuraminidasa también para el tratamiento), pero se han observado virus mutantes resistentes. La posología diaria, los costos, los efectos adversos esporádicos y la probabilidad de un suministro limitado de tales medicamentos durante los brotes extensos reafirman la función de la vacunación como la principal medida preventiva contra la influenza.

Influenza AviarLas aves silvestres acuáticas como las gaviotas y las golondrinas marinas, son reservorios naturales de todo tipo de virus de la influenza A. Así mismo, se pueden encontrar estos virus en aves domésticas como patos, gansos, pavos y pollos; esto da lugar a lo que se denomina influenza aviar (IA) descrita por primera vez en aves domésticas en 1878 en Italia, en un brote de elevada mortalidad que se le denominó “peste aviar” (4).

Cuando los subtipos animales causan en ocasiones enfermedad directamente en el hombre, las tasas de letalidad pueden ser altas. Por ejemplo, en 1997 el brote aviar del virus H5N1 en el Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS) de Hong Kong, causó 18 casos humanos confirmados, seis de los cuales fueron mortales. El virus H5N1 ha experimentado desde entonces cambios antigénicos y genéticos y en los últimos años: cepas de H5N1 sumamente patógenas causaron extensos brotes avícolas en varios países asiáticos. Además, otros subtipos aviares como H9N2, H7N7, H7N3 y H10N7 provocaron recientemente brotes aviares y, esporádicamente, enfermedades humanas en diversas regiones del mundo. Dado el caso de que algunas cepas con intercambio genético aviar y humano o mutantes como la cepa hiperpatógena H5N1 adquiriesen la capacidad de transmitirse eficazmente de una persona a otra, las consecuencias podrían ser desastrosas.

El virus de la IA se identificó por primera vez en México en mayo de 1994 y correspondió al subtipo H5N2 de baja patogenicidad. Sin embargo, desde octubre de 1993 se habían observado problemas respiratorios de etiología desconocida en aves comerciales. La falta de diagnóstico apropiado por tratarse de una enfermedad exótica permitió que la infección se difundiera con celeridad en las zonas avícolas del país. A finales de junio del mismo año, los estudios epidemiológicos indicaron que las principales zonas productoras de aves en el centro del país se encontraban infectadas, ya que se aisló el virus H5N2 en aves domésticas, en los estados de Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Puebla, Querétaro, Sonora y Veracruz. El gobierno federal

estableció un programa novedoso de eliminación de la enfermedad que consistió en que las aves de granjas infectadas se debían procesar en rastros autorizados al final de su ciclo de producción, con lo que se evitó la venta de aves vivas, sin embargo, la infección se extendió a otros estados.

En diciembre de 1994 y enero del año siguiente, se identificaron casos de IA de alta patogenicidad en los estados de Puebla y Querétaro. En respuesta, las autoridades activaron el Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal para el control de la IA, que incluyó, entre otras medidas, el sacrificio de las parvadas infectadas y un programa de vacunación para reducir el riesgo en los estados con casos de infección. El programa dio como resultado que, en mayo de 1995, se eliminara el virus de alta patogenicidad; sin embargo, el virus de baja patogenicidad se ha mantenido en la avicultura comercial. El análisis filogenético del virus H5N2 aislado al principio en México muestra un gran parecido con un virus identificado en EUA en aves costeras silvestres, que también se había detectado en avestruces y emúes en los estados de la Florida y Texas. Lo anterior genera incertidumbre con respecto a la llegada del virus a México, ya que pudo ser causada por aves silvestres acuáticas migratorias o costeras, o tal vez por el contrabando de ejemplares infectados. En noviembre de 1994, el virus de baja patogenicidad mutó a un tipo de alta patogenicidad y circuló hasta junio de 2005. Por su parte, el virus de baja patogenicidad se mantuvo en circulación en algunas regiones avícolas del país y se extendió a Guatemala y El Salvador en el año 2000. Los estudios filogenéticos indican que los virus encontrados en el periodo de 1994 a 1997 se dividen en

CO

CO

S, B

AC

ILOS

, Y A

LGO

MA

SC

OC

OS

, BA

CIL

OS

, Y

ALG

O M

AS

Page 8: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

14

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

Y USTED, ¿QUE ISO?LA RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

L.A.E. Armando Esparza Gómez

Sí un laboratorio quiere implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, la dirección y los trabajadores deben emprender una serie de actividades y compromisos para llevar a cabo el proyecto, sobre todo para que funcione con efectividad y eficiencia, mejorándolo continuamente, de manera que redunde en beneficios tangibles para sus clientes (externos e internos) y, como consecuencia, para el laboratorio como empresa. De todas estas actividades y compromisos, sería difícil y muy forzado destacar alguna de ellas como la más importante; en un Sistema de Gestión de la Calidad cualquier actividad que pudiera afectar la satisfacción del cliente o la percepción que tiene de nosotros es muy importante; sin embargo, lo que sí puede y debe señalarse, es la fundamental importancia de la participación permanente de la Dirección de la empresa.

La participación de la alta dirección es uno de los factores más importantes en el desarrollo del sistema de calidad y se encuentra definida en el capítulo 5 de la norma ISO, en donde podemos darnos cuenta que, como director (jefe, encargado, gerente o cualquiera que sea el título que se le dé al puesto), nadie puede eludir los “debe” que le señala la norma. Pero no vaya a pensarse que únicamente es el capítulo 5 de ISO el que contiene los requisitos para la Dirección, estos se encuentran diseminados además, a lo largo de toda la norma, puesto que, por definición, la Dirección de cualquier empresa es la responsable de la planeación, organización y control de todos los recursos y actividades de cualquier empresa. Esto es muy relevante, ya que en muchos casos no es fácil lograr el involucramiento real de los directivos, y a veces su compromiso es forzado por las circunstancias o por la necesidad de lograr la certificación. Los directivos juegan un papel muy importante y lograr su convencimiento representa beneficios para la empresa.

Las actividades específicas de la Dirección tienen que ver con el desarrollo de la política y objetivos de calidad (y definición de indicadores de desempeño), la planeación y revisión del sistema, así como proporcionar los recursos necesarios. Es esencial mostrar un compromiso con la mejora continua y el establecimiento de un mecanismo de comunicación interna que permita que el personal dentro de la organización este consciente de la importancia del sistema y de cómo participa en el logro de

los objetivos. Asimismo, la Dirección es responsable de hacer que se conozca en toda la empresa la importancia de cumplir con los requisitos del cliente, tanto legales como reglamentarios.

Es preciso aclarar que nuestra experiencia en consultoría y capacitación nos ha confirmado que el Talón de Aquiles de los sistemas de calidad es este punto. Los mandos medios se involucran con gran entusiasmo, los empleados y trabajadores responden con relativa facilidad; sin embargo, el nivel directivo no tiene tiempo para el sistema de calidad y, por tanto, no se da oportunidad de comprender que este es un medio poderoso para ayudarle a crear la clase de cultura que él quiere para hacer de su empresa un líder en su sector. Así pues, el reto mayor de establecer el nuevo Sistema de Gestión de la Calidad reside, paradójicamente, en quienes dicen ser los principales interesados. Claro que existen afortunadas excepciones, ojalá cada vez más se conviertan en regla.

dos grupos, los denominados Jalisco y Puebla, pero de 1998 a 2000 fueron sustituidos por dos nuevos linajes, A y B. El linaje A agrupa a virus de todo el país y el linaje B a virus de Puebla, Chiapas, Guatemala y El Salvador.

En México no se ha identificado la transmisión del virus aviar a humanos, por lo que la infección se limita a la población avícola, sin ningún riesgo aparente para la salud humana. El número de casos de IA en este país tiene una variación anual y en 2005 se detectó un incremento de casos en estados considerados libres de la enfermedad. El control se ha establecido mediante el sacrificio de las parvadas afectadas una vez que concluye su ciclo de producción, es decir, cuando alcanzan el peso para su venta o al final del ciclo de producción de huevo, en establecimientos aprobados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Referencias.

1.- Ayora-Talavera G. 1999. Influenza: Historia de una enfermedad. Rev Biomed. 10:57-61.

2.- Valdez-Aguilar R. 2009. Pandemias de Influenza en México. Relatos e Historias en México. Año 1. No.10.

3.- Vacunas contra la influenza. 2005. Boletín Epidemiológico Semanal. OMS. 80(33): 279-287.

4.- García-García, J. 2006. La influenza, un problema vigente de salud pública. Salud Pública Méx. Vol. 48(3):244-267.

15

http://gaceta.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

CO

CO

S, B

AC

ILO

S,

Y A

LGO

MA

SY

US

TED, ¿Q

UE IS

O?

Page 9: PQM - pacal.orgpacal.org/n/Datos/documentos/7PQM AGOSTO-2009.pdf · DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE PROTROMBINA ... signos de daño neurológico, ... en este examen se realiza la medición

A asistir a la Conferencia Magna titulada “CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA CLÍNICA” que impartirá el Dr. Sergio Alva Estrada con motivo del inicio de las actividades del convenio firmado entre la UNAM a través de la FES-Cuautitlán y el PACAL, la cual se realizará el 19 de agosto a las 16 hrs en la Unidad de Seminario del Campo 1 de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán ubicada en Av. 1º. De Mayo s/n Col. Sta. María Las Torres, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, la entrada es libre, el comprobante de asistencia costará $50.00. Se requiere que los asistentes se prerregistren al Tel. 56232092 ya que habrá cupo limitado, la conferencia será transmitida por Internet a todo el país en la dirección de PACAL.

a todos los Químicos Clínicos de la zona norte del área

metropolitana

Se invita

FACULTAD DEESTUDIOS SUPERIORES

CUAUTITLÁN

PLANO DELOCALIZACIÓN

FESC