[PPT]Sistema mundo - Colegio de Geografía, ENP 5 José ... · Web viewSistema mundo Un sistema...

14
Unidad 2. El orden mundial Teoría del sistema mundo. Elaborado por: Rafael Ernesto Sánchez Suárez

Transcript of [PPT]Sistema mundo - Colegio de Geografía, ENP 5 José ... · Web viewSistema mundo Un sistema...

Sistema mundo

Unidad 2.El orden mundial

Teora del sistema mundo.

Elaborado por: Rafael Ernesto Snchez Surez

ndice de globalizacin

Sistema mundo

Un sistema mundo es un sistema social, que cuenta con lmites, estructuras, actores, reglas de legitimacin, y coherencia. Se trata de un sistema que incluye una desigualdad jerrquica de distribucin basada en la concentracin de ciertos tipos de produccin (produccin relativamente monopolizada, y por lo tanto de alta rentabilidad), en ciertas zonas limitadas [] que pasan a ser sedes de la mayor acumulacin de capital que permite el reforzamiento de las estructuras estatales, que a su vez buscan garantizar la supervivencia de los monopolios [] pero como son intrnsecamente frgiles (los monopolios), a lo largo de la historia del sistema mundial moderno esos centros de concentracin han ido reubicndose en forma constante, discontinua y limitada, pero significativa.

Teora del Sistema mundo

La teora del sistema mundo es una perspectiva macrosociolgica que busca comprender y explicar la dinmica de la economa del mundo capitalista como un sistema social total, para ello se centra en el estudio del sistema social y sus interrelaciones con el avance del capitalismo mundial como fuerzas determinantes entre los diferentes pases.

Samir Amin (Economista egipcio, 1931)

Andre Gunder Frank (Sociolgo alemn, 1929-2005)

Immanuel Wallerstein (Socilogo estadounidense, 1930)

Giovanni Arrighi (Economista italiano, 1937)

Todos los argumentos tericos se encuentran fundamentados por los diversos campos sociales, principalmente en la sociologa histrica y en la historia econmica. Adems, tiene un particular nfasis en el desarrollo y las oportunidades desiguales en los pases. Dicha combinacin evidencia al sistema mundo como un esfuerzo poltico e intelectual para la comprensin del mundo contemporneo.

De tal manera, el sistema mundo capitalista funciona y evoluciona en funcin de los factores econmicos.

Con base en ello, en la teora del sistema mundo capitalista se analiza la formacin y la evolucin del modo capitalista de produccin como un sistema de relaciones econmico sociales, polticas y culturales, que nace a fines de la Edad Media europea y que evoluciona hasta convertirse en un sistema planetario y en cuyo enfoque se distingue la existencia de un centro, una periferia y una semiperiferia, adems de distinguir entre economas centrales, una economa hegemnica que articula al conjunto del sistema.

Pases centrales

Son los que cuentan con una considerable actividad en los servicios, con avances e innovaciones sobresalientes en ciencia y tecnologa, lo cual genera importantes ganancias por las exportaciones de las mismas; realizan inversiones por todo el mundo a travs de las empresas transnacionales y tienen un papel fundamental en la economa mundial, ya que en ellos se toman decisiones econmicas y polticas que repercuten en el resto de las naciones. Alemania, Australia, Estados Unidos de Amrica, Francia, Italia y Japn, entre otros, son ejemplos de pases centrales.

Pases semiperifricos

Estos pases presentan en su interior contrastes muy marcados, pues el atraso y la modernidad coexisten en un mismo espacio; sin embargo, cuentan con lo suficiente para incorporarse a la economa global. Brasil, Mxico, China, Arabia Saudita, Surfrica, as como los pases recientemente industrializados del Sureste Asitico son considerados semiperifricos.

Pases perifricos

La economa en estas naciones se basa principalmente en las actividades primarias y secundarias. Algunos de ellos se especializan en la extraccin de materias primas o en la fabricacin de productos con escaso valor; existe explotacin de la mano de obra barata y poco calificada, e importan capital y tecnologa de otros pases, lo que se traduce en endeudamiento y escaso control sobre sus propios recursos. En esta clasificacin se ubican la mayora de los pases africanos, algunos asiticos, como Bangladesh e Irak, y americanos como Per y Colombia, entre otros.

De acuerdo a Wallerstein, las relaciones econmicas del centro con los pases semiperifricos y perifricos dependen de tres factores estratgicos:

el grado en que sus industrias sean importantes o fundamentales para el funcionamiento de las cadenas de mercancas clave

el grado en que los pases sean importantes o esenciales para sostener un nivel de demanda efectiva para los sectores de produccin ms rentables

el grado en que los pases sean importantes en decisiones estratgicas (localizacin, podero militar, materias primas, etc.).

Las decisiones poltico-econmicas permean la economa mundo. Los procesos de globalizacin establecen formas de apropiacin desigual de la riqueza y por tanto, interacciones econmico-sociales diferenciadas que generan relaciones de subordinacin entre los Estados nacionales. La desigualdad existente entre los Estados nacionales que integran el sistema mundo es la causa de que los ms avanzados se apropien de los excedentes de los menos avanzados, considerados como los perifricos y semiperifericos.

En 1993, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dise y propuso un indicador, el ndice de Desarrollo Humano (IDH), para clasificar los pases a partir de cuatro variables que expresan, a nivel promedio, las condiciones socioeconmicas de cada nacin

De acuerdo con el Reporte de Desarrollo Humano 2009, el pas con las mejores condiciones en cuanto al desarrollo humano es Islandia. Mxico ocupa la posicin 52 y se encuentra dentro del grupo con rango alto. Argentina, el pas latinoamericano mejor situado, est en la posicin 34; mientras que Sierra Leona tiene los valores ms bajos, pues ocupa el sitio 177

ndice de Desarrollo Humano, 2009

Los procesos de produccin globalizados se estandarizan para integrarse a un solo sistema global, supeditando la lgica de la geografa a la lgica de la produccin en una compresin espacio-temporal. La estandarizacin y homogeneizacin de las normas es un paso ineludible para profundizar los procesos de globalizacin. El sistema mundial propone la separacin de las superestructuras polticas y culturales conectadas por una divisin internacional del trabajo.

McGrew (1990) sostiene que la globalizacin constituye una multiplicidad de ligamientos y conexiones que trascienden a los Estados-nacin, y por implicacin a las sociedades, lo cual forma el sistema mundo moderno. Define el proceso a travs del cual los eventos, decisiones y actividades en una parte del mundo puede tener una consecuencia significativa para los individuos y las comunidades en partes bastante distantes del mundo.