Ppt

86
INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL www.raci.org.ar / [email protected]

description

 

Transcript of Ppt

Page 1: Ppt

INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL www.raci.org.ar / [email protected]

Page 2: Ppt

ANTECEDENTES

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

1945: surge el concepto de Cooperación Internacional, con la firma de la Carta de San Francisco y creación de la ONU para fomentar la paz y disminuir la desigualdad.

1947: primeras acciones de asistencia a los países involucrados en la Segunda Guerra Mundial.

1960s: se delinean las primeras políticas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Se afianzaron las relaciones bilaterales de las naciones poderosas con sus antiguas colonias y se expandió la cooperación multilateral a través de los bancos regionales y la firma de acuerdos de integración económica.

1989: fin de la Guerra Fría y reacomodamiento de la Cooperación, de Este – Oeste a Norte – Sur.

2000: Declaración del Milenio, se establecieron cuáles eran los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM (compromiso al 2015).

Page 3: Ppt

¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL?

“La Cooperación Internacional es la relación que se establece entre dos o

más países, organismos u organizaciones de la sociedad civil, con

el objetivo de alcanzar metas de desarrollo consensuadas.”

Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (IDH-PNUD): www.undp.org/spanish

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 4: Ppt

¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO?

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): www.oecd.org

“La Cooperación al Desarrollo comprende el conjunto de actuaciones,

realizadas por actores públicos y privados, entre países de diferente nivel de renta

con el propósito de promover el progreso económico y social de los países del Sur,

de modo que sea más equilibrado en relación con el Norte y resulte sostenible.”

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 5: Ppt

¿QUÉ ES LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD)?

La AOD comprende cooperación técnica, científica y administrativa, donaciones, préstamos blandos o grants destinados a países o territorios – generalmente en vías

de desarrollo- que figuran en la lista de países que pueden recibir ayuda oficial de gobiernos extranjeros y

agencias multilaterales que buscan promover el desarrollo económico y el bienestar de las poblaciones afectadas.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 6: Ppt

¿ QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO?

“Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza

extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria

universal para el año 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las

instituciones de desarrollo mas importante a nivel mundial”. Buscan alcanzar o dar solución a problemáticas que en la actualidad se

consideran los principales obstáculos al desarrollo en los países menos favorecidos, mancomunando esfuerzos, recursos y sinergia para ayudar a los

mas carenciados.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 7: Ppt

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU): www.un.org/spanish/millenniumgoals

OBJETIVO 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre. OBJETIVO 2: Lograr la enseñanza primaria universal. OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los géneros y empoderamiento de la mujer. OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil. OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna. OBJETIVO 6: Combatir HIV/SIDA, paludismo y otras enfermedades. OBJETIVO 7: Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente. OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 8: Ppt

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO para la REPÚBLICA ARGENTINA (Informe País 2007)

OBJETIVO 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre. OBJETIVO 2: Lograr la enseñanza primaria universal. OBJETIVO 3:Promover el trabajo decente. OBJETIVO 4: Promover la igualdad entre los géneros y empoderamiento de la mujer. OBJETIVO 5: Reducir la mortalidad infantil. OBJETIVO 6: Mejorar la salud materna. OBJETIVO 7: Combatir HIV/SIDA, paludismo y otras enfermedades. OBJETIVO 8: Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente. OBJETIVO 9: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

La Argentina consideró la Promoción del Trabajo

Decente como un objetivo en sí mismo que no podía estar contenido en otro

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 9: Ppt

• Representan las prioridades urgentes de desarrollo de toda la humanidad.• Marcan y resaltan una senda en la que los países miembros de Naciones Unidas se comprometieron a recorrer juntos.• Promueven un nexo dinámico y dialogo social entre todos los actores.• Exigen alianzas, promoviendo la concertación local y regional para potenciar el impacto.• Promueven la necesidad de fortalecer la solidaridad mundial.• El esquema de trabajo propuesto por los ODM se relaciona con la conformación de amplias redes de cooperación en varios planos simultáneamente: el local, el nacional, el regional y el internacional norte-surLos ODM representan una oportunidad para las organizaciones de la

sociedad civil de estrechar lazos, vincularse, discutir practicas, visiones comunes y generar dialogo común con gobiernos,

organismos internacionales y otros actores que trabajan par el desarrollo de las comunidades.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ODM PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 10: Ppt

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO (Nivel Local)

LA AYUDA PUEDE DESTINARSE A DISTINTOS SECTORES:

Estado (igualador)

Sociedad Civil (participativa)

Sector Privado (responsable)

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 11: Ppt

¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)?

La OCDE es una organización de cooperación internacional, creada en el marco de Naciones Unidas,

que reúne a los gobiernos de los países comprometidos con la democracia y la economía de mercado de todo el

mundo en un espacio en donde pueden comparar experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y coordinar las

políticas nacionales e internacionales.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 12: Ppt

¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)?

Establecida: 1961

Ubicación: París, Francia

Miembros: 30 países

Presupuesto: 320 millones de euros – 2009

Objetivos: generar crecimiento económico sostenible, impulsar el empleo, elevar el nivel de vida, mantener la estabilidad financiera, ayudar a los países en su desarrollo económico y contribuir al crecimiento del comercio mundial.

Se encarga de monitorear los compromisos de los países desarrollados en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 13: Ppt

LISTADO DE PAÍSES PRIORITARIOS PARA RECIBIR AODLa OCDE, en coordinación con Naciones Unidas, genera trianualmente, pero con posibilidad de realizar revisiones anuales, un listado de aquellos países que deben ser prioritarios para recibir AOD en base a un cálculo que considera el Producto Bruto Interno – es decir la riqueza que un país produce en un lapso de tiempo- mensurado en dólares estadounidenses a lo largo de un año.

CUATRO CRITERIOS:

a) países que presentan el menor nivel de desarrollo, b) países con bajos niveles de ingreso medio per cápita –es decir menos de USD 935– a mediciones realizadas en el año 2007, c) países con un nivel de desarrollo medio-bajo cuyo PBI per cápita es de entre USD 936 y USD 3.705 –en el año 2007d) países con un PBI per cápita de entre USD 3.706 y USD 11.455 y son denominados países o territorios con un ingreso medio alto.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 14: Ppt

LISTADO DE PAÍSES PRIORITARIOS PARA RECIBIR AOD

Países menos desarrollados

Otros Países de bajos ingresos

(Ingreso per capita menor a USD 935 en

2007)

Países y territorios de ingresos medios

bajos(Ingreso per capita

entre USD 936- USD 3.705 en 2007)

Países y territorios con ingresos medio

altos(Ingreso per cápita entre USD 3.706 -

USD 11.455 en 2007)

AfganistánAngolaBangladeshBeninButánBurkina FasoBurundiCamboyaComorosEritreaEtiopia

Costa de MarfilGhanaKenyaNigeriaPakistán Papua Nueva GuineaRepública Democrática de Corea

AlbaniaAlgeriaAntigua República Yugoslava de MacedoniaArmeniaAzerbaijánBoliviaBosnia y Herzegovina

*AnguillaAntigua y Barbuda (*1)ArgentinaBarbados (*2)BelarusBeliceBrasilBostwanaChileCook Islands

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 15: Ppt

LISTADO DE PAÍSES PRIORITARIOS PARA RECIBIR AOD

Países menos desarrollados

Otros Países de bajos ingresos

(Ingreso per capita menor a USD 935 en

2007)

Países y territorios de ingresos medios

bajos(Ingreso per capita

entre USD 936- USD 3.705 en 2007)

Países y territorios con ingresos medio

altos(Ingreso per cápita entre USD 3.706 -

USD 11.455 en 2007)

República de KyrgyzTajikistánUzbekistánVietnamZimbabwe

Cabo VerdeChina ColombiaRepública del CongoRepública DominicanaEcuadorEgiptoEl SalvadorFilipinas

Costa RicaCroaciaCubaDominicanaFijiGabónGranadaJamaicaKazajistánLibanoLibia

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 16: Ppt

LISTADO DE PAÍSES PRIORITARIOS PARA RECIBIR AOD

Países menos desarrollados

Otros Países de bajos ingresos

(Ingreso per capita menor a USD 935 en

2007)

Países y territorios de ingresos medios

bajos(Ingreso per capita

entre USD 936- USD 3.705 en 2007)

Países y territorios con ingresos medio

altos(Ingreso per cápita entre USD 3.706 -

USD 11.455 en 2007)

República de KyrgyzTajikistánUzbekistánVietnamZimbabwe

GeorgiaGuatemalaGuyanaHondurasIndiaIndonesiaIránIrak Jordania

MalasiaMauritius*MayotteMéxicoMontenegro*MonserratNauruOmán (*1)PalauPanamáSerbia

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 17: Ppt

COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO (CAD)

FUNCIÓN: tratar los asuntos que hacen a la Cooperación al Desarrollo

COMPUESTO POR 23 MIEMBROS: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Comisión Europea, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

Los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), proporcionan más del 90% de la Asistencia Oficial al Desarrollo mundial (AOD), y

están de acuerdo sobre las políticas de ayuda y en contacto con las OSCs de países desarrollados y

países en desarrollo.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 18: Ppt

COMPROMISOS INTERNACIONALES

“Resolución 2626”, Asamblea General de las Naciones Unidas, 27 de octubre de 1970: países desarrollados de destinar el 0.7% de su Producto Bruto Interno (PBI) a Ayuda Oficial al Desarrollo

Meta dispuesta para el 2015 = 0.7% del PBI

Meta intermedia para el 2010 = 0,5% del PBIPaíses que están cumpliendo con los

compromisos:

Suecia (1.03%)

Luxemburgo (1%)

Dinamarca (0.83%)

Reino de los Países Bajos (0.8%)

Bélgica con el (0.7%)

Reino Unido (0.56%)

Finlandia (0.55%)

Irlanda (0.52%)

España (0.51%)

Países que no estarán alcanzando la meta intermedia del 0.5% del PBI para el año 2010 :

Francia (0.46%)

Alemania (0.4%)

Austria (0.37%)

Portugal (0.34%)

Grecia (0.21%)

Italia (0.20%)

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 19: Ppt

Declaración del Milenio (2000, ONU) Metas de Desarrollo del Milenio (ODMs) Consenso de Monterrey (2002, ONU) Financiamiento para el desarrollo – Se retoma compromiso 0.7% del Producto Bruto Interno (PBI) de los países ricos destinado a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

Declaración de Roma sobre Harmonización (2003, OCDE) - Armonización de políticas, procedimientos y prácticas entre las instituciones y los sistemas vigentes en los países asociados a fin de aumentar la eficacia de la AOD y alcanzar los ODM Declaración de París (2005, OCDE) - Principios de la Cooperación Internacional: Apropiación; Alineación; Armonización; Gestión por resultados; Mutua accountability. Consenso Europeo sobre Desarrollo (2006, UE) - Visión compartida que guía las actividades de la UE en el campo de la Cooperación al Desarrollo, tanto a nivel de Estado como de Comunidad. Acciones concretas a tomar para implementar dicha visión a nivel de Comunidad. Tratado de Lisboa (alias Tratado de Reforma) (2007, OCDE) - Reforma el funcionamiento de la Unión europea estableciendo cambios claves dirigidos al aumento de la consistencia y la coherencia de las acciones y políticas externas de la Unión Europea. Refuerza y clarifica la política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea.Agenda de Acción de Accra (2008, OECD) - Una agenda para acelerar el progreso basado en previsibilidad, condicionamiento y autonomía. Construida a partir de los compromisos establecidos en la Declaración de París.

COMPROMISOS INTERNACIONALES

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 20: Ppt

COMPROMISOS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (Declaración de París, 2005)

APROPIACIÓN (OWNERSHIP): los países en desarrollo (o socios) ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo basadas en dos compromisos: los socios se comprometen a ejercer su liderazgo y los donantes a respetar y reforzar dicha capacidad.

ALINEACIÓN (ALIGNMENT): los donantes internacionales se alinean con las antedichas estrategias y utilizan los sistemas locales, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo, de los países socios.

ARMONIZACIÓN (HARMONIZATION): los donantes coordinan sus acciones, simplifican sus procedimientos y comparten información para evitar la duplicación.

GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS (MANAGING FOR RESULTS): administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a resultados. Los donantes y los países en desarrollo se concentran en producir y medir resultados.

RENDICION DE CUENTAS (MUTUA ACCOUNTABILITY): donantes y donatarios sostienen una transparencia mutua en la gestión de resultados. Son responsables y deben rendirse cuentas mutuamente de los resultados del desarrollo.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 21: Ppt

FORMAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Transferencia de capacidad técnica, administrativa y tecnológica. Asesoramiento.

Recursos Financieros (fondos públicos y privados).

Recursos Humanos (pasantes extranjeros, voluntariado).

Page 22: Ppt

TIPOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL1)Cooperación Técnica, Científica y

Administrativa2) Cooperación Financiera

Premios3) Ayuda Humanitaria y de Emergencia4) Reorganización de la Deuda. Canje de

Deuda5) Cooperación Descentralizada6) Cooperación Sur-Sur7) Cooperación Triangular8) Auspicios Académicos: becas y

fellowships9) Pasantías y voluntariado

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 23: Ppt

1) COOPERACIÓN TÉCNICA, CIENTÍFICA Y ADMINISTRATIVA

“Consiste en la transferencia y aplicación de la experiencia y el conocimiento, en la búsqueda de soluciones adaptadas a los países menos desarrollados, a través de la ejecución conjunta de medidas, estrategias y proyectos.”

Cooperación Técnica Alemana (GTZ): www.gtz.org.ar

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 24: Ppt

2) COOPERACIÓN FINANCIERA

“La cooperación financiera refiere a toda transferencia concedida para la financiación de actividades orientadas al desarrollo del país receptor, que se canaliza bajo la forma recursos financieros transferidos desde los países donantes a los beneficiarios.”

MODALIDADES

Subvenciones y créditos a través de los proyectos y los programas.

Ayudas en mercancías para el desarrollo del país, que éste no puede importar por carecer de recursos.

Financiación para realizar reformas estructurales.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): www.oecd.org

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 25: Ppt

FUENTES DE LA COOPERACION FINANCIERA Fondos: Públicos – Privados – Mixtos1er Grupo - Fondos Públicos: cooperación proveniente de Ayuda Pública o Ayuda Oficial al Desarrollo

• Organismos Multilaterales (aportes de países miembro) Ej.: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc.

• Agencias de Cooperación Internacional Ej.: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Agencia Finlandesa de Desarrollo Internacional (FINNIDA), Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (CIDA), etc.

• Ministerios de Relaciones Exteriores Ej.: Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, etc.

• Embajadas Ej: Embajada de Finlandia, Embajada Británica, Embajada de Suiza, etc.

• Gobiernos Locales Ej.: Estado de Baviera (Alemania), Xunta de Galicia (España), Región de Abruzzo (Italia), Región des Pays de la Loire (Francia), Ayuntamiento de Portugalete (Portugal), etc.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 26: Ppt

2do Grupo - Fondos Privados: Fundaciones privadas internacionales Ej.: Ford Foundation, AVINA Stiftung, American Express Foundation, Kellogg Foundation, Tinker Foundation, etc.

Empresas multinacionales (RSE) Ej.: Dow Chemical, Microsoft, Monsanto, Syngenta, The Coca-Cola Company, Unilever, etc.

Individuos que realizan donaciones desde el exterior (OSM – Online Social Marketplaces) Ej.: extranjeros que realizaron pasantías o estudios o voluntariado en organizaciones de la sociedad civil en el país donatario, etc.

Cambio en la lógica de las donaciones: de “legado” a “transformación en el corto

plazo”

FUENTES DE LA COOPERACION FINANCIERA Fondos: Públicos – Privados – Mixtos

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 27: Ppt

3er Grupo - Fondos Mixtos:

• Fondos públicos de un país + fondos públicos de otro país

• Fondos que provienen de organismos multilaterales + fondos privados Ej.: Partnership for Transparency Fund (PTF), CIVICUS – Worldwide Alliance for Citizen Participation, Fondo Regional para la Promoción de la Transparencia (FONTRA), etc.

• Fondos que provienen de fundaciones privadas + organismos internacionales Ej.: Iniciativa Interamericana para la Cooperación de la Sociedad Civil (OEA – OSI), United Nations Democracy Fund (UNDEF), Arab Gulf Programme Fund for United Nations (AGFUND), etc.

• Joint Funds: fondos privados + fondos privados Ej.: Northern States Financial Coorporation - NSFC Joint Funds, U.S. – Egypt Science and Technology Joint Fund, India-ASEAN Cooperation Fund, etc.

• Trustees: intereses de fondos privados Ej.: United Nations Peace building Trust Fund,United Nations Development Group Iraq Trust Fund, United Nations Central Fund for Influenza Action, United Nations Trust Fund for Human Security, TIDES Foundation, etc.

FUENTES DE LA COOPERACION FINANCIERA Fondos: Públicos – Privados – Mixtos

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 28: Ppt

Fondos reembolsables: comprende el financiamiento en efectivo, bajo condiciones de interés y de tiempo favorables, para el desarrollo de actividades económicas de una fuente en un país en vías de desarrollo.

Fondos no reembolsables: es la cooperación ofrecida por algunas fuentes mediante la asignación de recursos en efectivo, con el objeto de apoyar proyectos o actividades de desarrollo. No se contrae deuda al aceptar estos fondos.

Créditos blandos: son créditos otorgados por estados, organizaciones internacionales, o instituciones internacionales que poseen una baja o nula tasa de retorno. Buscan incentivar el desarrollo de las microfinanzas.

CANALES DE LA COOPERACIÓN FINANCIERA

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 29: Ppt

“Los Grants no son beneficios o titulaciones. Es una donación que consiste en la ayuda financiera a un

receptor para que lleve a cabo tareas de bien público o actividades autorizadas por la ley. No es

asistencia directa ni tampoco préstamos a individuos”

¿QUÉ ES UN GRANT?

A través de los Grants, los donantes realizan los aportes financieros no reembolsables para que las organizaciones de la sociedad civil puedan llevar a cabo proyectos de desarrollo. Cada donante posee sus propios criterios para implementar este tipo de donaciones, que son los denominados guidelines o lineamientos de apoyo

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 30: Ppt

“Es una compensación que puede expresarse en diferentes formas (dinero, obras de arte, traslados y estadías para participar de algún evento, etc) que

se recibe como reconocimiento a una tarea destacada que se ha realizado.”

¿QUÉ ES UN PREMIO?

Es un mecanismo para destacar, detectar o resaltar una buena práctica, proyecto o programa, y en este sentido -y a diferencia del resto de los premios el azar no interviene.- La institución u organización que otorga el premio sea de origen extranjero al de la persona u organización postulante. - Los fondos deben provenir del extranjero- Tendencia en crecimiento

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 31: Ppt

3) AYUDA HUMANITARIA Y DE EMERGENCIA

“Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad.”

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): www.acnur.org

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 32: Ppt

4) REORGANIZACIÓN DE LA DEUDA

“Se refiere a la condonación de una parte de la deuda por la fuente, a cambio de que el país receptor ejecute proyectos de desarrollo.”

“La reorganización de la deuda se define como los acuerdos en los que participan tanto los acreedores como los deudores (y a veces terceros), que modifican las condiciones establecidas para el servicio de una deuda existente.”

CANJE DE DEUDA

Banco Interamericano de Desarrollo – Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN): www.iadb.org/mif

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): www.undp.org/spanish

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 33: Ppt

5) COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

“En un sentido estricto, consiste en la cooperación realizada por las administraciones sub-estatales (gobiernos autónomos, diputaciones, ayuntamientos).

En un sentido amplio, se trata de un nuevo enfoque de la cooperación caracterizado por la descentralización de iniciativas y de la relación con el Sur, por la incorporación de una amplia gama de nuevos actores de la sociedad civil, y por una mayor participación de los actores de los países del Tercer Mundo en su propio desarrollo.”

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): www.oecd.org

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 34: Ppt

6) COOPERACIÓN SUR-SUR

“La cooperación que otorgan los países en vías de desarrollo o medianamente desarrollados a otros países que se encuentran en el proceso similar de desarrollo.”

Agencia de Cooperación de Japón (JICA): www.jica.jp

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 35: Ppt

7) COOPERACIÓN TRIANGULAR

“Es una modalidad innovadora de la cooperación horizontal que consiste básicamente en la asociación de una fuente tradicional (bilateral o multilateral) y un país de desarrollo medio, otorgante de cooperación horizontal, para concurrir conjuntamente en acciones a favor de una tercera nación en desarrollo.”

Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional (INECI):www.mmrree.gov.ec/ineci

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 36: Ppt

8) AUSPICIOS ACADÉMICOS

“Consisten en apoyo (económico, habitacional, provisión de materiales) a individuos para fomentar su desarrollo brindando oportunidades de especialización. Los requisitos son variables de acuerdo a quienes están orientadas. No obstante ello, están dirigidas en su mayoría a aquellos que tienen un excepcional desempeño académico en sus respectivas disciplinas.”

BECAS

FELLOWSHIPS“Un Fellowship es un reconocimiento otorgado por un grupo que presta aval y prestigio a quien lo recibe, convirtiéndolo en un miembro o camarada del mismo.”

Social Science Research Council (SSRC): www.fellowships.ssrc.org

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 37: Ppt

9) PASANTÍAS Y VOLUNTARIADO

“El voluntariado comprende las acciones de individuos, estudiantes, profesionales y técnicos que, sin fines de lucro, colaboran en la ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo en los que el país estime conveniente su participación.”

“Las pasantías consisten en el desplazamiento de funcionarios de entidades estatales, profesionales o estudiantes a otro país con el fin de conocer experiencias, procedimientos, capacidades, conocimientos o instituciones en temas específicos.”

Ministerio de Comercio de Colombia: www.mincomercio.gov.co

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 38: Ppt

FORMAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1) Cooperación Bilateral

2) Cooperación Multilateral

3) Cooperación Descentralizada (anteriormente explicada)

4) Cooperación por Partnerships o Alianzas

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 39: Ppt

1) COOPERACIÓN BILATERAL

“La cooperación bilateral es aquella en la que los gobiernos de los países donantes canalizan sus fondos de cooperación al desarrollo directamente hacia los países receptores, sea a los gobiernos de estos países o a otras organizaciones.”

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): www.oecd.org

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 40: Ppt

2) COOPERACIÓN MULTILATERAL

“La cooperación multilateral es aquella en la que los gobiernos remiten dichos fondos a las organizaciones multilaterales para que estas los utilicen en la financiación de sus propias actividades, de modo que la gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes.”

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): www.oecd.org

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 41: Ppt

4) PARTNERSHIPS Y ALIANZAS

“La cooperación por Partnerships o Alianzas apunta a fortalecer los vínculos entre las organizaciones de la sociedad civil de distintos países.”

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 42: Ppt

FLUJOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1)Cooperación Vertical

2) Cooperación Horizontal

3) Cooperación Sur - Sur (anteriormente explicada)

4) Cooperación Triangular (anteriormente explicada)

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 43: Ppt

1) COOPERACIÓN VERTICAL

“Es aquella que se da entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo o de menor nivel de desarrollo.”

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 44: Ppt

2) COOPERACIÓN HORIZONTAL

“Es aquella que se da entre países de similar nivel de desarrollo.”

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 45: Ppt

¿A QUIÉNES LLAMA LA RACI AGENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 46: Ppt

¿A QUIÉNES LLAMA LA RACI AGENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL?

FUENTES SEGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN1. Agencias de cooperación internacional: entidades u organismos de

asistencia oficial para el desarrollo que proporcionan asistencia financiera, ayuda humanitaria, cooperación técnica y administrativa a gobiernos y/u OSCs.

2. Corporaciones o empresas con programas filantrópicos internacionales: entidades o instituciones privadas, que dentro de su estructura organizacional, poseen un área de vinculación con la comunidad, a través de la cual canalizan fondos, o proyectos de ayuda comunitaria a escala internacional, o a través de sus filiales radicadas en cada uno de los países en donde tiene operaciones comerciales.

3. Embajadas: representación diplomática de un Estado ante el gobierno de otro Estado. Doble rol: Fondo de Cooperación Local (FCL) y puente entre la Agencia de Cooperación Internacional y/o Ministerio de Relaciones Internacionales de ese país.

4. Filántropos individuos internacionales: personas físicas que realizan donaciones o aportes en especies a otros países del cual residen.

5. Fundaciones privadas internacionales: entidad no gubernamental sin fines de lucro, cuyo propósito principal es otorgar donaciones o grants.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 47: Ppt

¿A QUIÉNES LLAMA LA RACI AGENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL?

FUENTES SEGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN6. Gobiernos locales a través de la cooperación descentralizada:

entidades gubernamentales sub-nacionales tienen la capacidad de ejercer o proveer ayuda al exterior, mas allá de los planes rectores de cada país – Cooperación descentralizada.

7. Ministerios de relaciones exteriores: países que no poseen una agencia diferenciada utilizan el Ministerio de Relaciones Exteriores, para impulsar acciones de desarrollo a nivel internacional – más sesgadas por intereses geopolíticos.

8. Organismos internacionales: organizaciones con alcance o presencia internacional, cuyos miembros son estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales.

9. Organismos gubernamentales extranjeros: órganos oficiales de países que realizan acciones más allá de los límites políticos de su país. Ministerios de educación y cultura

10. Organizaciones no gubernamentales internacionales11. Representaciones extranjeras: entidades que representan colectivos de

intereses ya sean públicos o privados a nivel internacional. Delegación de la UE en Argentina

12. Universidades: becas de estudio. Investigación, fellowships, premios.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 48: Ppt

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Alta dependencia de OSCs que trabajan temas que hacen a cambios culturales a largo plazo y al apoyo de una agenda más innovadora, audaz, de impacto estructural y de incidencia en políticas publicas. Por ej: buen gobierno, fortalecimiento de la democracia, derechos humanos y cívicos, medio ambiente y desarrollo sustentable a los flujos de ayuda internacional

Impacto sobre los fondos públicos: a) contracción general de las economías de los países (menor PBI) cae cooperación por ser esta un componente porcentual del PBI - EFECTOS MEDIATOS (partidas presupuestarias)

b) voluntad ex profeso de reducir el gasto público ítem “cooperación internacional” se reducirá

Impacto sobre los fondos de origen privado: pérdida de fundaciones internacionales de entre un 20% y un 35% - EFECTOS INMEDIATOS

Reducción de los flujos de cooperación hacia los países prioritarios y no prioritarios

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 49: Ppt

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

CONSECUENCIAS:

MEDIATAS: gobiernos extranjeros con paquetes trianuales (consecuencias para el 2010) E.g.: UE

INMEDIATAS: caída de filantropía local, individual y corporativa.

NUEVA TENDENCIA: espacialmente en tiempos de crisis, la ayuda no debe ser retirada. E.g.: Gobiernos escandinavos

PREOCUPACION para el período 2010-2012

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 50: Ppt

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

→ ENFOQUE GEOGRÁFICO

→ ENFOQUE TEMÁTICO

→ ENFOQUE DESDE LOS ACTORES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 51: Ppt

Principales receptores de Cooperación Internacional a nivel mundial:

1º América Central y el Caribe (Bélice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Jamaica)

2º Región Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia)

3º Cono Sur - A-B-C (Argentina, Brasil, Chile + Uruguay)

América Latina

1º Asia2º África3º Medio Oriente4º América5º Europa del Este6º Oceanía

Prioridades estratégicas de la Cooperación Internacional – enfoque geográfico

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), http://www.stats.oecd.org/qwids/#?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 52: Ppt

Prioridades estratégicas de la Cooperación Internacional – enfoque geográfico

Asia USD 28910,89África USD 27209,16Medio Oriente USD 13122,02América USD 6906,83Europa del Este USD 2969,23Oceanía USD 1312,9

Continentes que recibieron más cooperación internacional:

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), http://www.stats.oecd.org/qwids/#?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 53: Ppt

Prioridades estratégicas de la Cooperación Internacional en América

Países que más AOD recibieron

2006 2008

Colombia Colombia (USD 898 millones)

Bolivia Haití (USD 556 millones)

Guatemala Nicaragua (USD 531 millones)

Nicaragua Bolivia (USD 495 millones)

Honduras Perú (USD 384 millones)

Perú Brasil (USD 378 millones)Referencias:-datos del año 2008-en millones de dólares estadounidenses América del Norte y América Central 2859.01 América del Sur 2920.61

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), http://www.stats.oecd.org/qwids/#?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 54: Ppt

Prioridades estratégicas de la Cooperación Internacional en América Latina

Durante 2008, se registraron las mayores donaciones registradas hacia América Latina, USD 2920,61 mil millones.Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), http://www.stats.oecd.org/qwids/#?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 55: Ppt

Países que más cooperación recibieron - América Latina

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), http://www.stats.oecd.org/qwids/#?

1º América Central y el Caribe (Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Cuba)

2º Región Andina (Colombia, Perú, Bolivia)

3º Cono Sur - A-B-C(Argentina, Brasil, Chile, Uruguay)

P aís es de Améric a L atina que más c ooperac ión han rec ibido en el período

2003-2008 (en millones de dólares es tadounidens es )

0 200 400 600 800 1000

Antigua & B arbudaB ahamas

Is las MalvinasTrinidad & Tobago

UruguayG uyana

V enez uelaC os ta R ica

R epública DominicanaC uba

ArgentinaC hile

S urinamP araguay

E cuadorE l S alvador

MéxicoB ras il

P erúHonduras

G uatemalaHaití

B oliviaNicaraguaC olombia

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 56: Ppt

Prioridades estratégicas de la Cooperación Internacional en América del Sur

Dentro de América del Sur podemos encontrar subgrupos de receptores de cooperación internacional:

1º Región Andina 2017.10 (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia)

2º Brasil 378.46

3º Cono Sur 249.50 (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay)

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 57: Ppt

La Ayuda Oficial al Desarrollo en 2008 fue de 133,9 millones de dólares estadounidenses

La Ayuda Oficial al Desarrollo en 2008 fue de 133,9 millones de dólares estadounidenses

Prioridades estratégicas de la Cooperación Internacional – enfoque desde los actores que realizan Cooperación Internacional

PRINCIPALES DONANTES DE AOD

Estados Unidos

USD 26,9 mil millones

Unión Europea

USD 14.7 mil millones

Alemania USD 13,9 mil millones

Reino Unido USD 11,4 mil millones

Francia USD 10,9 mil millones

PRINCIPALES DONANTES HACIA LA ARGENTINA DURANTE 2008

España USD 28 millones

Alemania USD 22 millones

Francia USD 12 millones

Unión Europea

USD 16 millones

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 58: Ppt

COMPROMISOS INTERNACIONALES

“Resolución 2626”, Asamblea General de las Naciones Unidas, 27 de octubre de 1970: países desarrollados de destinar el 0.7% de su Producto Bruto Interno (PBI) a Ayuda Oficial al Desarrollo

Meta dispuesta para el 2015 = 0.7% del PBI

Meta intermedia para el 2010 = 0,5% del PBI

Países que están cumpliendo con los compromisos:Suecia (1.03%)

Luxemburgo (1%)

Dinamarca (0.83%)

Reino de los Países Bajos (0.8%)

Bélgica con el (0.7%)

Reino Unido (0.56%)

Finlandia (0.55%)

Irlanda (0.52%)

España (0.51%)

Países que no estarán alcanzando la meta intermedia del 0.5% del PBI para el año 2010 :

Francia (0.46%)

Alemania (0.4%)

Austria (0.37%)

Portugal (0.34%)

Grecia (0.21%)

Italia (0.20%)

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 59: Ppt

Ayuda Oficial al Desarrollo según porcentaje que cada país aporta de su PBI (2009)

Fuente: traducción propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea en

http://webnet.oecd.org/oda2009/.

¿Qué porcentaje de su PBI

invierten los países

desarrollados en Ayuda

Oficial al Desarrollo?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 60: Ppt

Fuente: traducción propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea en

http://webnet.oecd.org/oda2009/.

Ayuda Oficial al Desarrollo según flujos financieros totales de los principales países donantes (2009)

Principales países donantes de AOD (por cantidad de dólares estadounidenses que

destinan)

Estados unidos de América

USD 32 mil millones

Alemania USD 19 mil millones

Reino Unido USD 17 mil millones

Francia USD 16 mil millones

Japón USD 14 mil millones

¿Cuánto dinero invierten los países desarrollados en AOD?

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 61: Ppt

EVOLUCIÓN DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (2003-2008)

Donantes más importantes por volumen total de fondos otorgados (2008) en millones de

dólares estadounidensesEstados Unidos 26.842Unión Europea 14.756,67Alemania 13.980,87Reino Unido 11.499,89Francia 10.907,67Japón 9.579,15Reino de los Países

Bajos 6.992,64

España 6.866,8Italia 4.860,66Canadá 4.784,74Suecia 4.731,71Reino de Noruega 3.963,45Australia 2.954,13Dinamarca 2.803,28Reino de Bélgica 2.385,64Suiza 2.037,63Austria 1.713,47Finlandia 1.165,71Gran Ducado de

Luxemburgo 414,94

Nueva Zelandia 348,01

Prioridades estratégicas de la Cooperación Internacional – enfoque desde los actores que realizan Cooperación Internacional

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 62: Ppt

TOP 10 FUNDACIONES EEUU por magnitud de activos

2009 2010Bill & Melinda Gates Foundation (USD 38,921,022,000)

Bill & Melinda Gates Foundation (USD 29,889,702,125)

J. Paul Getty Trust (USD 11,187,006,719)

J. Paul Getty Trust (USD 10,837,340,620)

The Ford Foundation (USD 11,045,128,000)

The Ford Foundation (USD 10,234,860,000)

The Robert Wood Johnson Foundation (USD 10,722,296,000)

The Robert Wood Johnson Foundation (USD 7,513,607,363)

William and Flora Hewlett Foundation (USD 9,284,917,000)

WK Kellogg Foundation (USD 6,813,784,639)

WK Kellogg Foundation (USD 8,058,127,639)

William and Flora Hewlett Foundation (USD 6,208,980,453)

Lilly Endowment Inc. (USD 7,734,860,156)

Lilly Endowment Inc. (USD 5,718,809,817)

John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (USD 7,052,165,312)

John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (USD 5,014,059,260)

David y Lucile Packard Foundation (USD 6,594,540,283)

David y Lucile Packard Foundation (USD 4,650,858,492)

The Andrew W. Mellon Foundation (USD 6,539,865,000)

Gordon and Betty Moore Foundation (USD 4,509,705,996)

Fuente: Elaboración del autor en base a información obtenida de Foundation Center:http://foundationcenter.org/findfunders/topfunders/top100assets.html

Si bien se mantienen las mismas posiciones, en términos generales se observa una caída de la magnitud de activos.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 63: Ppt

TOP 10 FUNDACIONES EEUU por donaciones

2009 2010Bill & Melinda Gates Foundation (USD 2,011,675,000)

Bill & Melinda Gates Foundation (USD 2,805,251,969)

Ford Foundation (USD 526,464,000) AstraZeneca Foundation (USD 612,000,000)

AstraZeneca Foundation(USD 517,675,952)

Ford Foundation (USD 474,095,000)

The William and Flora Hewlett Foundation (USD 421,400,000)

GlaxoSmithKline Patient Access Programs Foundation (USD 438,000,000)

The Robert Wood Johnson Foundation (USD 407,698,000)

The Robert Wood Johnson Foundation (USD 408,831,456)

GlaxoSmithKline Patient Access Programs Foundation (USD 344,193,427)

William and Flora Hewlett Foundation (USD 379,599,742)

Lilly Endowment Inc. (USD 341,863,979)

Susan Thompson Buffett Foundation (USD 347,911,661)

The David and Lucile Packard Foundation (USD 307,935,012)

Lilly Endowment Inc. (USD 336,551,359)

The Andrew W. Mellon Foundation (USD 300,199,000)

David y Lucile Packard Foundation (USD 301,979,479)

Silicon Valley Community Foundation (USD 291,096,834)

Silicon Valley Community Foundation (USD 291,096,834)

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de Foundation Center,: http://foundationcenter.org/findfunders/topfunders/top100assets.html

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 64: Ppt

DONACIONES DE FUNDACIONES EEUU, en el exterior (2003-2008)

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de Foundation Center, en línea http://foundationcenter.org/findfunders/topfunders/top100assets.html

2005 2006 2007 20081. Bill & Melinda Gates

Foundation (USD 385.864,747)

Bill & Melinda Gates Foundation (USD 1.075,418,392)

Bill & Melinda Gates Foundation (USD 891.551,201)

Bill & Melinda Gates Foundation (USD 1.116.931,567)

2. The Ford Foundation (USD 164.268,096)

The Ford Foundation (USD 179.572,062)

The Ford Foundation (USD 188.721,299)

The Ford Foundation (USD 199.714,788)

3. The Rockefeller Foundation (USD 46.549,171)

The Rockefeller Foundation (USD 92.662,451)

The William and Flora Hewlett Foundation (USD 81.358,864)

The William and Flora Hewlett Foundation (USD 93.140,755)

4. John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (USD 35.943,500)

W. K. Kellogg Foundation (USD 54.212,703)

W. K. Kellogg Foundation (USD 62.625,241)

John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (USD 52.091,383)

5. W. K. Kellogg Foundation (USD 31.546,230 136)

The William and Flora Hewlett Foundation (USD 38.799,368)

The Susan Thompson Buffett Foundation (USD 46.654,813)

The Susan Thompson Buffett Foundation (USD 41.750,579)

6. The William and Flora Hewlett Foundation (USD 19.664,536)

John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (USD 33.547,181)

The Rockefeller Foundation (USD 46.046,912)

The Rockefeller Foundation (USD 35.709,187)

7. Charles Stewart Mott Foundation (USD 19.233,290)

Hansjoerg Wyss Foundation (USD 22.558,144)

John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (USD 45.698,340)

W. K. Kellogg Foundation (USD 30.459,075)

8. The Andrew W. Mellon Foundation (USD 16.752,900)

The Andrew W. Mellon Foundation (USD 21,623,600)

The David and Lucile Packard Foundation (USD 36.482,225)

The Andrew W. Mellon Foundation (USD 30.000,000)

9. Arcus Foundation (USD 15.002,928)

The Susan Thompson Buffett Foundation (USD 20.143,115)

The AVI CHAI Foundation (USD 31.001,370)

The AVI CHAI Foundation (USD 29.526,879)

10. Carnegie Corporation of New York (USD 14.769,800)

Charles Stewart Mott Foundation (USD 18.126,122)

The Lincy Foundation (USD 29.511,990)

Gordon and Betty Moore Foundation (USD 28.310,387)

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 65: Ppt

AYUDA DESTINADA A SECTOR PÚBLICO vs. SOCIEDAD CIVIL

Año AOD destinada al sector público (por el CAD) a

escala global

AOD destinada a organizaciones de la sociedad civil (por el CAD) a escala global

2006 USD 48.886,1 USD 10.495,5

2007 USD 62.828,9 USD 9.662,9

2008 USD 94.202,6 USD 13.663,6

Fuente: Elaboración del autor en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea http://www.stats.oecd.org

Durante el año 2008 la contribución oficial hacia el

sector público fue ocho veces mayor que la destinada a

sociedad civil

Durante el año 2008 la contribución oficial hacia el

sector público fue ocho veces mayor que la destinada a

sociedad civil

Las contribuciones destinadas a sociedad civil sufrieron una disminución en 2007 respecto a 2006. En 2008, en cambio, se superaron los niveles del año 2006.

En ambos casos el nivel de ayuda aumentó desde 2006 a 2008.

La AOD destinada al sector público desde 2006 a 2007 se incrementó sólo un 29%. Sin

embargo en el año 2008 la evolución con respecto al 2006 fue de un 93%.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 66: Ppt

AYUDA DESTINADA A SECTOR PÚBLICO vs. SOCIEDAD CIVIL

Países que más contribuyen al sector público:1. Estados Unidos 20.875,22. Japón 15.124,63. Alemania 10.540,54. Francia 6.704,85. Reino Unido 5.044,66. Reino de los Países Bajos 2.480,77. Corea 1.391.48. España 1.298.39. Reino de Noruega 1.245.510. Reino de Bélgica 1.182.711. Austria 1.041.3

Organismos multilaterales que más contribuyen al sector público:1. Instituciones de la UE 17.494,62. Global Fund 1.513,1

Países que más contribuyen a sociedad civil:1. Estados Unidos 3.631,32. España 1.550,53. Reino Unido 1.374,84. Alemania 1.051,25. Reino de Noruega 818,26. Reino de los Países Bajos 752.17. Suecia 639.18. Suiza 496.29. Canadá 484.110. Francia 94.8

Organismos multilaterales que más contribuyen a sociedad civil:1. Instituciones de la UE 523.02. Global Fund 386.6

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 67: Ppt

HERRAMIENTAS PARA CONTEXTUALIZAR A LA REPÚBLICA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA COOPERACIÓN

Argentina país de renta media (según PBI) no prioritaria dentro de la AOD. Lógica de la cooperación internacional es INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA RIQUEZA que produce un país: a > Producto Bruto Interno, < flujo de la cooperación internacional.

Índices macroeconómicos vs./ brechas al interior del país.

Argentina y América Latina a “mitad de camino” altos ingresos pero concentración: región más desigual del mundo

Problema distributivo y no de falta de recursos dificultades estructurales

Cooperación internacional inversiones estratégicas hacia el fortalecimiento de las democracias

Falta de información oficial creíble y fidedigna Necesidad de crear y transmitir diagnóstico y mapa de las necesidades del país

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 68: Ppt

EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL HACIA LA ARGENTINA

Fuente: Elaboración del autor en base a información obtenida de la Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea http://www.oecd.org,

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 69: Ppt

-20 -10 0 10 20 30 40 50

España

Republica Federal de Alemania

Francia

Unión Europea

Japón

Italia

Estados Unidos de América

Canadá

Suecia

Reino de Bélgica

Reino de los Países Bajos

Reino Unido

Suiza

Nueva Zelandia

Irlanda

Finlandia

Austria

Gran Ducado de Luxemburgo

Reino de Noruega

Australia

Millones de dólares estadounidenses

Evolución de la Cooperación recibida por Argentina entre 2003 y 2008

2008

2007

2006

2005

2004

2003

Fuente: Elaboración del autor en base a información obtenida de la Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea http://www.oecd.org,

EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL RECIBIDA POR LA ARGENTINA

Los países que más cooperaron con la Argentina en el período 2003-2008 fueron:

1 España USD 152.01 millones2Alemania USD 85.69 millones 3Francia USD 81.85 millones

Los países que más cooperaron con la Argentina en el período 2003-2008 fueron:

1 España USD 152.01 millones2Alemania USD 85.69 millones 3Francia USD 81.85 millones

Los países que menos cooperaron, en el mismo período, fueron Australia acumulando USD 0,06 millones, Reino de Noruega USD 0,57 millones y Gran Ducado de Luxemburgo USD 0,85 millones.

Los países que menos cooperaron, en el mismo período, fueron Australia acumulando USD 0,06 millones, Reino de Noruega USD 0,57 millones y Gran Ducado de Luxemburgo USD 0,85 millones.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 70: Ppt

HERRAMIENTAS PARA CONTEXTUALIZAR A LA REPÚBLICA ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA ANTE LA COOPERACIÓN

INDICADORES PARA DESCRIBIR LA SITUACIÓN DE UN PAÍS A UN AGENTE DE

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Cantidad de habitantes totales

Superficie de kilómetros

Idiomas, credos y grupos étnicos

Ciudades principales, y densidad poblacional

PBI y PBI per cápita

Niveles de pobreza e indigencia

Tasas de desempleo y empleo informal

Deuda externa (expresada en dólares estadounidenses)

Principal actividad económica del país o región

Características de la forma de gobierno

Esta información puede encontrarse en:

- INDEC (Argentina)- PNUD: Índice de Desarrollo Humano (IDH)- The Economist: Democracy Index- Latinobarómetro- Transparencia Internacional- Banco Mundial - Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- ONU y agencias especializadas

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 71: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL A NIVEL GLOBAL – ENFOQUE TEMÁTICO

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

Sectores más apoyados por la Cooperación Internacional a nivel global (2008)

Cantidad de Cooperación Internacional en millones de dólares estadounidenses

Para el año 2008, a nivel global, las 11 áreas que concentraron más recursos fueron (de mayor a menor):

1) Infraestructura social y servicios2) Infraestructura económica y servicios3) Deuda4) Ayuda humanitaria5) Sectores productivos6) Costos administrativos de los donantes7) Programas de asistencia general8) Multisectorial-Transversal9) Refugiados en países donantes10) No especificado y 11) Apoyo a ONGs

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 72: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL A NIVEL GLOBAL – ENFOQUE TEMÁTICO

Infraestructura social y servicios

1. Gobierno y Sociedad civil2. Educación3. Crecimiento de la

población y Salud reproductiva,

4. Agua y Saneamiento5. Salud6. Otros

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea www.stats.oecd.org

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 73: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL (América Latina)

RACI (2009)

El siguiente estudio sobre las temáticas más apoyadas por la Cooperación internacional en América Latina, se realizó en base a información obtenida de las páginas Web de cada institución e información otorgada por algunos donantes a la RACI para la elaboración de las fichas de perfil de donantes. En primer lugar, es importante aclarar que el informe se circunscribe al apoyo otorgado a OSCs, y no contempla los apoyos brindados al sector público y al sector privado. En segundo lugar, las temáticas más apoyadas en términos de cantidad de cooperantes, no implica que sean las más apoyadas en términos de cantidad de fondos. En tercer lugar, únicamente se consideran aquellos fondos no reembolsables. Finalmente, se contemplan los siguientes tipos de cooperación: técnica y científica, financiera, becas, fellowships, premios

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 74: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL (América Latina)

• Educación: intercambios; educación primaria, secundaria, terciaria; becas• Ciencia y Tecnología: innovación, ciencia, telecomunicaciones• Cultura: arte, diversidad cultural, lengua, pueblos originarios, Holocausto, deportes,

religión, comunidad judía• Derechos Humanos: género, derecho de la mujer y de los niños, refugiados,

derechos económicos, sociales y culturales, minorías, inmigrantes, discapacidad, derechos de los trabajadores, libertad de expresión, libertad de prensa, violencia, abuso sexual, niñez y juventud, refugiados, padres adolescentes

• Economía: crecimiento económico, finanzas, instituciones económicas, comercio e inversiones, industria, energía, turismo, empleo, agricultura, pesca, ganadería, construcción

• Medio Ambiente: cambio climático, desarrollo sostenible, sustentabilidad, protección de la biodiversidad

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 75: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL (América Latina)

• Reforma del Sector Público y Gobernabilidad: elecciones, administración gubernamental, resolución de conflictos, crimen organizado o en justicia y seguridad, paz

• Transparencia y Lucha contra la Corrupción: acceso y libertad de información• Justicia y Seguridad • Fortalecimiento de la Sociedad Civil: emprendedores sociales, voluntarios,

activismo, ayuda comunitaria• Reducción de la Pobreza e Inclusión: microfinanzas, micro emprendimientos,

equidad, empleo, ayuda humanitaria, agua y saneamiento, infraestructura, ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo, catástrofes, alimentos

• Salud: epidemias, reproducción, maternidad, VIH/Sida, investigación médica, asistencia médica básica

• Responsabilidad Social Empresaria

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 76: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL (América Latina)

Educación 40,9% Derechos humanos 28,9% Reducción de la pobreza e inclusión social 28,3% Medio ambiente 27,5% Salud 27,5% Reforma del sector público y gobernabilidad 21,8% Economía 20,6% Cultura 19,5% Ciencia y tecnología 19,5%, Fortalecimiento de la sociedad civil 9,1% Justicia y seguridad 5%, Transparencia y lucha contra la corrupción 3,2% Responsabilidad social empresaria 1%

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 77: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL (Argentina)

• El 78,6% de las instituciones relevadas apoyan más de una

temática

• El estudio se realizó en base a información obtenida de las

páginas Web de cada institución e información otorgada por

algunos donantes a la RACI al 15/03/2010

• El informe se circunscribe al apoyo otorgado a OSCs, y no

contempla los apoyos brindados al sector público y al sector

privado

• Las temáticas más apoyadas en términos de cantidad de

cooperantes, no implica que sean las más apoyadas en términos

de cantidad de fondos

CONSIDERACIONES GENERALES

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 78: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL (Argentina)

• Únicamente se consideran aquellos fondos no reembolsables

• Contempla los siguientes tipos de cooperación:

Técnica y científica

Financiera

Becas

Fellowships

Premios

• El 64,2% de las fuentes relevadas coopera no sólo con

Argentina, sino también con América Latina

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 79: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL (Argentina)

Las temáticas más apoyadas fueron:

1.Economía (40,2%)2.Derechos humanos (37,2%)3.Educación (37,2%)4.Medio ambiente (36,2%) 5.Reforma del sector público y gobernabilidad (28,4%)6.Salud (24,5%)7.Reducción de la pobreza e inclusión (19,6%)8.Cultura (18,6%)9.Ciencia y tecnología (11,7%)10.Fortalecimiento de la sociedad civil (11,7%) 11.Transparencia y lucha contra la corrupción (7,8%)

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 80: Ppt

CONSIDERACIONES GENERALES

El 94% de las instituciones relevadas apoyan más de una temática.

Este estudio se realizó en base a los lineamientos de apoyo antes del impacto de la crisis financiera internacional.

Estudio realizado en base a información obtenida de las páginas web de cada institución y a información que han brindado algunas instituciones a la RACI al 27/03/2009.

No están contemplados los apoyos brindados al sector público, ni al sector privado.

Las temáticas más apoyadas en términos de cantidad de cooperantes, no implica que sean las más apoyadas en términos de cantidad de fondos.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 81: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la FILANTROPÍA LOCAL 2009 (Argentina)

1. Desarrollo y promoción social 45%2. Educación 43,7%3. Generación de empleo 39,5%4. Ciencia y tecnología 35,4%5. Emergencias 35,4%6. Arte y cultura7. Salud8. Medio ambiente y ecología9. Capacidades diferentes10.Fortalecimiento del tercer sector11.Desarrollo sustentable

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 82: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA FILANTROPÍA LOCAL (Argentina)

La Cooperación Internacional en la Argentina le da más relevancia a las categorías de:

La Filantropía Local considera como temáticas más importantes:

Economía (40,2%) Desarrollo y promoción social 45%

Derechos humanos (37,2%) Educación 43,7%

Educación (37,2%) Generación de empleo 39,5%

Medio ambiente (36,2%) Ciencia y tecnología 35,4%

Reforma del sector público y gobernabilidad (28,4%)

Emergencias 35,4%

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 83: Ppt

TEMÁTICAS MÁS APOYADAS por la COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA FILANTROPÍA LOCAL (Argentina)

La gran diferencia se encuentra en el tipo de agenda temática que apoya la Cooperación Internacional en contraste con la agenda apoyada por la filantropía local –ya sea para Argentina o para la región-. La primera está más focalizada en cuestiones más de tipo sistémico y estructural, mira el largo plazo y los cambios progresivos culturales. Por otra parte el tipo de ayuda local, busca intervenciones mas directas, de tipo asistencial y/o ante el problema emergente. También se observa que la cooperación internacional, financia agendas mas arriesgadas y innovadoras, mientras que la filantropía local, tiene una mirada de la inversión social más tradicional y conservadora.

El total de las magnitudes apoyados por la Cooperación Internacional son más altos en todas las temáticas que apoya, aunque la Filantropía Local aborde mayor cantidad de temas.

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 84: Ppt

TENDENCIAS

Regionalización

Alianzas territoriales internas (nacionales) de doble nivel: suplementarias y complementarias

Consorcios regionales

Cooperación descentralizada

Focos ajustados a las Metas del Milenio

Tendencias temáticas anuales

Prioridades mundiales

Restricciones presupuestarias (fin del overhead)

Fragmentación

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 85: Ppt

DESAFÍOS

OPORTUNIDADES

Una nueva arquitectura para la Cooperación Internacional

Articular esfuerzos

Construir un verdadero partnership que involucre a todos los actores del proceso de cooperación internacional

Movilizar recursos y/o utilizarlos más estratégicamente

Promover procesos de diálogo (Sociedad Civil - Estado - Donantes)

Construir consensos (definir prioridades)

Coordinar políticas

Introducción a la Cooperación Internacionalwww.raci.org.ar / [email protected]

Page 86: Ppt

RACI Red Argentina para la

Cooperación InternacionalMaipú 62, 2 piso Of. 9

(C1084ABA) Buenos Aires – República

ArgentinaTel: (00-54-11) 4342-7073

[email protected] - www.raci.org.ar

MUCHAS [email protected]