ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

30

description

ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp. CIGUATERA. * Dr. Reynaldo Hevia Pumariega. **Dra.Alida Hernández Mullings. Especialista de 1er Grado en Pediatría. MSc. Toxicología Clínica. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. MSc. Toxicología Clínica - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Page 1: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
Page 2: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

* Dr. Reynaldo Hevia Pumariega **Dra.Alida Hernández Mullings

Especialista de 2do Grado en Medicina Interna.

MSc. Toxicología Clínica

Secretario de la Sociedad Cubana de Toxicología.

Especialista de 1er Grado en Pediatría.

MSc. Toxicología Clínica

Page 3: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Brindar las herramientas para un correcto diagnóstico y

tratamiento de la ciguatera

OBJETIVO

Page 4: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

¿Qué es la Ciguatera?

Page 5: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Es una enfermedad causada por la ingestión de peces que viven asociados a los arrecifes coralinos en mares de áreas tropicales y subtropicales que contienen toxinas acumuladas a través de la cadena alimentaria.

Es considerada la más común de las intoxicaciones alimentarias relacionadas con la ingestión de pescado. A pesar de que las primeras descripciones se remontan al siglo XVI, existen evidencias de afectación a personas desde la antigüedad.

Page 6: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Origen de las toxinas

A partir de dinoflagelados tóxicos

- GAMBIERDISCUS TOXICUS

- PROCENTERUM LIMA (P.LIMA)

- P. CONCAVUM

- P. RATHYMUN

- OSTREOPSIS SIAMENSIS (O. SIAMENSIS)

- O. OVATA

- O. LENTICULARIS

- COOLIA MONOTIS

Page 7: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

¿Cómo se transmite la Ciguatera? ALGAS Y DETRITUS (contienen dinoflagelados)

PECES HERBÍVOROS

PECES CARNÍVOROS

HOMBRETeoría de la cadena alimentariaRandall, 1958.

Page 8: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Picúa (barracuda)

• Aguají

• Gallego

• Coronado

• Bonaci gato

• Jocú

• Civil

• Cubera

• Medregal

• Pez perro

• Macarela española

• Tiñosa

• Morena verde

Especies frecuentemente ciguatas

Page 9: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Endémica del caribe y región del Indo-Pacífico y Mar Rojo

• Las especies portadoras habitan en oceános ubicados dentro de los 35 grados a ambos lados del Ecuador

• Frecuencia estimada en países tropicales de 5 a 10%

• Mortalidad baja (0,1%)

Epidemiología

Page 10: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• CIGUATOXINA

• ESCARITOXINA

• MAITOTOXINA

• PALITOXINA

• ACIDO OKADAIC

Toxinas relacionadas con la enfermedad

Page 11: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Las cinco toxinas vinculadas con la Ciguatera se diferencian en sus características moleculares, toxicocinéticas y mecanismos de acción, aunque los bases fisiopatológicas no son del toda claras

La Ciguatoxina (existen varios subtipos) es la más estudiada de todas. Se distingue por su liposolubilidad, afinidad por los canales de sodio los cuales deja permanentemente abiertos, facilitando la entrada de este ión provocando trastornos en la conducción nerviosa; subsecuentemente penetra agua al interior celular causando edema en los axones y células de Shawn; también se le atribuyen propiedades anticolinesterásicas.

Page 12: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Amplia variabilidad

• Periodo de incubación de minutos a 70 horas

• Duración: días, semanas o meses

• Depende de: tipo de pez, porción ingerida, cantidad consumida, antecedentes previos de enfermedad, zona geográfica, toxina involucrada, características individuales

Cuadro Clínico

Page 13: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Náuseas y vómitos

• Diarreas

• Dolor abdominal

• Dolor al defecar

• Deshidratación secundaria a vómitos y diarreas

Manifestaciones Gastrointestinales

Page 14: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Parestesias en extremidades y circumoral

• Disestesias paradójicas

• Cefalea

• Odontalgias

• Lagrimeo

• Mareos

Manifestaciones Neurológicas

Page 15: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Bradicardia

• Hipotensión

• Arritmias (extrasístoles ventriculares, cambios de la onda t, otras)• Taquicardia

Manifestaciones Cardiovasculares

Page 16: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Otras Manifestaciones

Muy frecuentes:• Astenia• Prurito• Artralgias • Mialgias

Frecuentes: • Insomnio• Disuria, eyaculación dolorosa • Visión borrosa

Page 17: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Pruebas naturales o populares

• Métodos biológicos

• Estudios químicos (cromatografía líquida)

• Métodos inmunoquímicos (inmunoenzimático, radioinmunoensayo, stick test)

Detección

Page 18: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Pruebas populares para reconocer el pescado ciguato (escamas caedizas, pobre resistencia y muerte inmediata a la captura, dientes morados, cabeza afinada, cuerpo flaco y sanguinolento, repulsión por hormigas y gatos, cambio de coloración de monedas al contacto con ellos) no han demostrado confiabilidad ni valor científico.

Detección

Page 19: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Los métodos biológicos en animales resultan poco precisos y requieren de observadores adiestrados con amplia experiencia.

Métodos inmuniquímicos como el stick test son poco específicos y no exentos de conclusiones equívocas.

La cromatografía líquida es la técnica de elección pero la complejidad y el costo de su realización limitan el uso rutinario a escala comercial

 

Detección

Page 20: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

¿Cómo hacer el diagnóstico?

El diagnóstico es El diagnóstico es

fundamentalmente clínico- epidemiológicofundamentalmente clínico- epidemiológico

Page 21: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Dieta

• Manitol 20% EV

• Amitriptilina (útil para las manifestaciones sensitivas)

• Antihistamínicos (en casos de prurito)

Tratamientos empleados

Page 22: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Es aconsejable no ingerir productos del mar ni bebidas alcohólicas por períodos de 3 a 6 meses, se han observado recaídas relacionadas con los mismos.

No existe una terapéutica específica. El manitol al 20% ha demostrado ser la medida más eficaz aunque su mecanismo de acción (diurético osmótico, bloqueador y neutralizador de toxinas, captador de grupos hidróxilos) no es del todo claro. Se recomienda infusión de 1g/Kg. de peso intravenoso de 30 minutos a 1 hora, se puede repetir igual dosis o la mitad cada 12 horas por 48 horas. Ha demostrado mayor eficacia en los primeros 3 días.

 

Tratamientos empleados

Page 23: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• Sales de calcio

• Atropina

• Analgésicos – antinflamatorios

• Vitaminas

• Otros

Otros tratamientos

Page 24: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

A pesar de que el calcio no parece jugar un rol importante en el desarrollo de la enfermedad, las sales de calcio pueden ser empleadas a dosis de 1 a 2 g diarios por un período habitualmente no mayor de 28 días.

El uso de atropina se reserva para casos donde estén presentes síntomas colinérgicos (bradicardia, lagrimeo y otros).

Otros tratamientos

Page 25: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Para el control de las manifestaciones dolorosas se recomienda la administración de analgésicos-antinflamatorios.

El empleo de complejos vitamínicos no ha demostrado ineficacia.

Los esteroides no tienen utilidad y carecen de indicación en la ciguatera.

Otros tratamientos

Page 26: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• El pescado ciguato no es apto para el consumo. Ninguna forma de preparación o cocción destruye las toxinas

• El pescado ciguato es de aspecto y sabor normal

• No existen métodos efectivos como dárselos a gatos, hormigas y otros de manejo popular para saber si el pez está ciguato

Consideraciones finales

Page 27: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

• No consumir pescados pertenecientes a las especies que con mayor frecuencia producen ciguatera

• Cumplir con las regulaciones del Ministerio de la Pesca para la captura y comercialización de especies marinas.

• El diagnóstico es clínico epidemiológico

• No existe tratamiento antidótico específico

Consideraciones finales

Page 28: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Bibliografía

1. Swift AEB, Swift TR (1993) Ciguatera. Clinical Toxicology 31(1):1-29

2. Lehane L, Lewis RJ (2000) Ciguatera: Recent advance but the risk remains. International Journal of Food Microbiology 61:91-125

3. Hirma M (2005) Total synthesis of ciguatoxin CTX 3C adventure into the problems of ciguatera. Seafood poisoning. Chem Rec 5(4):240-50.

4. Ghiaroni W, Fuwa H, Inove M, Sasaki M, Miyazaki, Hirama M, Yasumoto T, Rossini Gp, scalera G, Bigiani A (2006) Effect of ciguatoxin 3C on voltagegated Na+ and K+. Currents in mouse taste cells. Chem Senses 31(7):673-80

Page 29: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Bibliografía

5. Pearn JH, Harvey D, de Ambrosis W, Lewis RJ, Mc Kay R (1982)Ciguatera and pregnancy. Med. J. 1:57-58

6. Gillespie NC, Lewis RJ, Pearn JH, Boorke ATE, Holmes MJ, Boorke JB, Shields WJ (1986) Ciguatera in Australian: Ocurrence clinical features, pathofhysiology and management. M J Aust. 145:584-590

7. Lange WR, Lipkin KM, Yang GC (1989) Can ciguatera be a sexually transmited disease?. Clinical Toxicology 27(3):193-97

Page 30: ppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp

Bibliografía

9. Geller RJ, Olson KR, Senecal PE (1991) Ciguatera fish poisoning in San Francisco, California, caused by imported barracuda. Western Journal of Medice 155:639-642.

10. Ting JYS., Brown AFT (2005) Ciguatera poisoning: a global issue with common management problems. European Journal of emergency Medicine 8: 295-300.

11. Boydron-Le Garrec R; Benoit E; Sauviat MP; Frostin M; Laurent D. Ciguatera: from the etiology of the phenomenon to the treatment of its symptoms. J Soc Biol;199(2):127-39, 2005.