P.P.P lombricultivo 2016

50
CULTIVANDO OPORTUNIDADES DESDE LA MADRE TIERRA Evelin Rincón María Camila García Ingrid García Ana María Mateus (Docentes en Formación) Mg. Saúl Romero Morales (Coordinador Práctica Rural) Escuela Normal Superior de Villavicencio Programa de Formación Complementaria de Educadores III Semestre 2016

Transcript of P.P.P lombricultivo 2016

Page 1: P.P.P lombricultivo 2016

CULTIVANDO OPORTUNIDADES DESDE LA MADRE TIERRA

Evelin Rincón

María Camila García

Ingrid García

Ana María Mateus

(Docentes en Formación)

Mg. Saúl Romero Morales

(Coordinador Práctica Rural)

Escuela Normal Superior de Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores

III Semestre

2016

Page 2: P.P.P lombricultivo 2016

PLAN DE PRACTICA RURAL Y PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO

CULTIVANDO OPORTUNIDADES DESDE LA MADRE TIERRA

Este P.P.P. proyectado para la sede Cairo Alto de Vanguardia, tiene su

culminación en la fase de planeación el 2 de junio de 2016, con un total de 80

horas, equivalente al 40.5% del total de tiempo asignado para esta práctica rural,

según la agenda prevista y acuerdos realizados durante la socialización del plan

de intervención.

Una vez cumplida las recomendaciones de esta coordinación, es aceptado y en

consecuencia podrá incluirse en el blog.

Docentes Acompañantes:

Doc. Darío Varela:

Doc. Sonia Hernández Soler:

Doc. Grisela Gomez:

Vanguardia Sede Cairo Alto, 31 de Marzo de 2016

Page 3: P.P.P lombricultivo 2016

PRESENTACIÓN

Esta práctica pedagógica hace parte del programa de formación de educadores de la

escuela normal superior de Villavicencio correspondiente al tercer semestre, se realiza

entre marzo y junio del presente año 2016 y se articula con el centro educativo

vanguardia de Villavicencio. De esta manera los docentes en formación estarán

comprometidos con los estudiantes y toda una comunidad para realizar un aprendizaje

colectivo, donde se utiliza la metodología de Escuela Nueva en esta ocasión en la sede

Cairo Alto.

A su vez, dando la continuidad al proyecto productivo lombricultivo, y se implementaran

las plantas ornamentales como parte del embellecimiento de la escuela, donde se utilizara

la tecnología con la metodología de la escuela nueva, el cual sirve de base para la

creación del proyecto de investigación, el cual es importante como referencia el trabajo de

grado.

A partir de las intervenciones, en la cual, se continuara el proyecto productivo de

lombricultivo y con el humus se implementara las plantas ornamentales y a su vez se dará

inicio al compost como estrategia para el cuidado del medio ambiente. Con base a lo

anterior, se pretende realizar a cabo los productos faltantes del proyecto.

Page 4: P.P.P lombricultivo 2016

CONTEXTO INTERNO

La sede Cairo Alto cuenta con una población de 65 niños en los grados primero,

segundo y cuarto; los cuales se encuentran en un rango de edad entre los 6 y 12

años. En su gran mayoría viven con padres de familia.

Teniendo en cuenta los grados, se pudo observar que los estudiantes del grado

primero no son muy atentos en el salón de clase. Del mismo modo, estos

estudiantes realizan su clase en una pequeña carpa la cual afecta captar su

atención. Así mismo, en el grado segundo algunos estudiantes participan y en

cambio hay otros que toca decirles que participen, están muy atentos al horario de

clase y por último en el grado cuarto los niños no son capaces de escribir lo que

entienden, no les gusta leer, su atención es dispersa, pero hay algunos niños que

son muy atentos y participan en cada clase exponiendo sus ideas respecto al

tema.

Hay que resaltar que los docentes de la sede Cairo Alto manejan un modelo

tradicional y la escuela nueva, la cual se pudo evidenciar al inicio de las prácticas;

la escuela nueva maneja la oración antes de iniciar las clases, luego de esto los

docentes proceden en iniciar la clase donde explican el tema que se va a tratar.

Page 5: P.P.P lombricultivo 2016

CONTEXTO EXTERNO

El corregimiento de Vanguardia se encuentra ubicado sobre la vía Restrepo en la

ciudad de Villavicencio, en dicho corregimiento se encuentra ubicada la vereda El

Cairo, la cual está dividida en tres sectores Cairo Alto, Cairo Medio y Cairo Bajo.

Page 6: P.P.P lombricultivo 2016

Misión y visión

Misión

Motivar a la Comunidad Educativa Rural de la Sede Cairo Alto, teniendo en cuenta

las oportunidades y los recursos que ofrece la ubicación del lugar, para crear

estrategias de producción y comercialización en el lombricultivo, aprovechando el

progreso humano de la región, y permitiendo el desarrollo de ciudadanos

competentes, además para mejorar su calidad de vida.

Visión

La sede Cairo Alto para el año 2018 será una institución educativa reconocida por

la implementación en el lombricultivo y competente en el manejo, producción y

comercialización; con un enfoque participativo, en la construcción de valores y la

formación de ciudadanos integrales, conocedores de los beneficios y desarrollo

económico de la región.

Page 7: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

MARCO TEÓRICO

MARCO TÉCNICO, REFERENCIAL

Los proyectos pedagógicos productivos (PPP),se constituyen en escenarios al

convertirse en una acción pedagógica, con intensión productiva, a su vez, es

importante tener en cuenta el contexto, donde, se piensa dar una apertura al

proyecto y es de suma importancia que al momento de darle un desarrollo a

este proyecto se debe tener en cuenta los aportes que hacen los autores

Arbona, Morales y Mariano Bueno, que hablan sobre las lombrices criadas a

partir de los años 50 en california, esta especie fue originaria de Eurasia y al

mismo tiempo es la especie más cultivada del mundo entero .

Así mismo, Mariano Bueno, aporta sobre el humus que “es la clave de la

fertilidad, es el estado intermedio entre vida orgánica y minerales

inertes".Igualmente el Doctor José Ramón , habla sobre el humus de lombriz

es un compuesto orgánico de primer orden que es muy necesario para

los suelos, en la cual, un alto por ciento de estos son poco fértiles o infértiles.

El uso de este material puede mejorar las propiedades físicas, químicas y

biológicas de los suelos y a su vez incrementar el desarrollo productivo de los

cultivos.

Por consiguiente, la lombriz roja californiana, puede criarse en cualquier lugar

del planeta, que a su vez, posea una temperatura promedio a 20°C, Cuando la

temperatura es inferior a7°C las lombrices no se reproducen pero siguen

produciendo abono a menor cantidad.

Por lo tanto, la humedad del lombricultivo debe ser a un 70% por esta razón, el

alimento debe estar húmedo, si el lugar no está en buenas condiciones puede

llegar a dar lugar a la muerte de las lombrices.

Page 8: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Así pues, las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo, y Producen

1 gramo diariamente de abono. A los 120 días de nacer están en condiciones

de aparearse, su alimentación varia a una cantidad equivalente a su propio

peso diariamente.

El Proceso de producción, es necesario contar con un pie de cría y 1

kilogramo de lombrices.

La temperatura no debe ser más de 26°C, ni menor a 12°C, la temperatura

para que este en un estado de equilibrio deba ser 25°C.

Suministros para las lombrices, estiércol de aves domésticas, residuos de

podas, rastrojos de cosecha, aserrín, desperdicios de mataderos, basuras

orgánicas.Las lombrices de explotación casera pueden realizarse en un cajón y

es de mucha importancia que no les falte agua.

El substrato donde se desarrollarán las lombrices deben ser sometidas a un

proceso de fermentación.

Crianza intensiva de lombrices, Ingiere poco suelo, pero es ávida por

cualquier material orgánico perfectamente descompuesto.

Compost, Abono Orgánico, Proceso controlado de descomposición de

materiales orgánicos. Debido a la alimentación de diferentes organismos del

suelo, Fermentación aerobia(con aire).Con suficiente humedad, Se construye

con estiércol de animales, residuos de cosechas, desperdicios orgánicos

domésticos y papel.

Page 9: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Ventajas del compostaje

Ahorramos en abonos, Ahorraremos en recogida de basuras,

Contribuiremos a reducir la contaminación y Mejoraremos la salud de la

tierra y de las plantas.

Materiales orgánicos compostables sin problemas:

• Plantas del huerto o jardín

• Hierbas adventicias o mal llamadas "malas hierbas", (mejor antes de que

hagan semillas)

• Estiércol y camas de corral

• Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3

centímetros de grosor)

• Matas y matorrales

• Plantas medicinales

• Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel real)

• Heno y hierba segada

• Césped (en capas muy finas y previamente desecado)

• Mondas y restos de frutas y hortalizas

• Restos orgánicos de comida en general

• Alimentos estropeados o caducados

• Cáscaras de huevo (mejor trituradas)

Page 10: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

• Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados); mejor

reciclarlos

• Cáscaras de frutos secos

No añadir nunca al compost

• Materiales químicos-sintéticos

• Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos).

• Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín).

• Tabaco, ya que contiene un biosida potente como la nicotina y diversos

tóxicos.

• Detergentes, productos clorados, antibióticos.

Como elaborar el compost

• La relación C/N 25/1

• PH7

• Airecondiciones aerobias

• Temperatura65º

• Humedad40 y el 60%.

Planta Ornamental

Es aquella que cultiva, comercializa con propósitos decorativos, permiten decorar

una cosa y hacerla más vistosa.

Page 11: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Como sembrar plantas ornaméntales

Remueve la tierra para soltarla. Debes cavar y remover la tierra hasta el

doble de profundidad de donde vaya a llegar la bola de raíces de tu planta.

Agrega compost a la tierra y remueve la tierra para que quede distribuido de

forma pareja.

Cava un agujero que sea lo suficientemente profundo como para que la

bola de raíces quede más hundida que en la maceta en la que vino.

Quita la planta de su maceta.

Suelta las raíces de la bola golpeándolas suavemente con una herramienta

de jardinería o sacudiéndola contra el suelo.

Llena el orificio que has hecho con agua y deja que el agua drene. Si vives

en un lugar muy seco, llena el agujero con agua dos veces más, dejando

que el agua drene por completo cada vez.

Coloca la bola de raíces un el agujero

Llena el agujero con tierra.

Presiona la tierra con tus manos o tus pies para que la bola de raíces se

asiente bien.

Riégala una vez más.

La temperatura debe de ser menor a los 24°

Page 12: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

MARCO PEDAGÓGICO

COMENIUS: (1592-1670) Importancia de la formación de un niño en el medio

rural.

FREINET: (1896-1966) Escucha a los niños, se inspira en sus descubrimientos,

les pone en contacto con la naturaleza y da valor a las capacidades de cada uno.

DECROLY: (1746-1827) Destacó la importancia de la naturaleza en el ámbito

escolar (plantas, animales, semillas…).

DEWEY: (1859-1952) Destacan la importancia de trabajar en proyectos.

Page 13: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

VISIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA DE LA EDUCACIÓN RURAL Y

MODELO DE ESCUELA NUEVA.

La educación para la población rural en Colombia, se piensa a partir de la década

de los noventa, entendida como la escolaridad obligatoria, en el marco de la

Constitución Política de 1991, para niños, jóvenes y adultos que habitan las zonas

rurales del país.

Según el Artículo 1º del Decreto 1490 de julio 9 de 1990, la educación para la

población rural, se implementara a través de la Metodología Escuela Nueva y se

aplicará prioritariamente, en la educación básica en todas las áreas rurales del

país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente.

Este mismo decreto, considera como rural todo establecimiento educativo situado

en veredas, caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y demás

poblaciones dispersas que no estén en un centro poblado, en donde haya una

sede de la Alcaldía Municipal, así tenga un número de habitantes superior al de la

cabecera municipal.

Con la expedición de la Ley 115 de 1994, que concreta la educación como: “un

proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta

en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes”, toma fuerza la expansión y consolidación de otros

modelos educativos flexibles para estas zonas, como el Sistema de Aprendizaje

Tutorial (SAT), Posprimaria y telesecundaria entre otros. No obstante, la magnitud

de la brecha educativa del sector rural, con su contraparte urbana es aún

bastante alta, con lo cual los avances mostrados no han sido suficientes, para

asegurar el mandato constitucional de ofrecer educación a toda su población.

El gobierno nacional consecuente con esta problemática, define unas políticas

educativas para el sector rural, formuladas durante los años noventa. Una de las

más importantes, corresponde al diseño e implantación del Proyecto de Educación

para el Sector Rural, (PER) a cargo del Ministerio de Educación Nacional. El

objetivo de este proyecto es “ampliar la cobertura y promover la calidad de la

educación en el sector rural para las poblaciones focalizadas, fortalecer la

capacidad de gestión educativa de las entidades territoriales, promover procesos

Page 14: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

de formación de las comunidades para la convivencia y la paz, y generar políticas

para la educación técnica rural”. Este proyecto comenzó en el año 2000 y estaba

previsto realizarse en diez años.

Los modelos y programas que puede ofrecer el PER, para el nivel de educación

básica son los siguientes:

Escuela Nueva.

Aceleración del Aprendizaje.

Telesecundaria.

Posprimaria Rural.

Sistema de Aprendizaje Tutorial.

Servicio de Educación Rural.

Programa de Educación Continuada CAFAM.

Ahora, desde las modalidades de atención educativa a poblaciones, establecidas

en la ley general, se promueve un servicio de educación campesina y rural formal,

no formal e informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos, que

comprende especialmente la formación técnica en actividades agrícolas,

pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las

condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos; sin

embargo, por la apertura económica y el desplazamiento ocasionado por el

conflicto social, en algunas regiones, se hace necesario implementar acciones

orientadas al sector de los servicios, por razones de mercado, originado por

diversidad de oficios u ocupaciones de la población, que interactúan con otros

previstos en los planes de desarrollo territoriales.

Al promulgarse la Ley 715 de 2001, el país avanza en un proceso de

descentralización de competencias en la educación, por cuanto se definen

responsabilidades para las instituciones educativas, en relación con la calidad de

la educación; pero, parámetros como la prestación del servicio educativo y el

manejo del personal docente, están al margen del establecimiento educativo, lo

cual no permite el ofrecimiento de programas flexibles de forma autónoma. Esta

situación, nos ubica todavía en las décadas de los setenta y ochenta, que se

caracterizaron por una educación para la población rural, centralizada política y

administrativamente, en donde la ampliación de cobertura se observa solamente

en primaria, contándose todavía con experiencias piloto como las Concentraciones

Page 15: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

de Desarrollo Rural, la Escuela Nueva tradicional y educación de adultos. Cabe

anotar, que existen contadas excepciones como la de Caldas, que ha venido

adelantado una exitosa estrategia de implantación y expansión del modelo

Escuela Nueva, en zonas rurales cafeteras, constituyéndose en un esfuerzo

continuado de más de dos décadas, que ha comprometido a entidades de los

sectores público y privado como el comité de cafeteros de este departamento, en

la solución de los problemas educativos del sector rural.

En otras regiones del país, no se encuentran evidencias especificas; por esta

razón, consideramos que en nuestra región Orinoquense, especialmente en

Restrepo Departamento del Meta, existe una nueva experiencia, con la creación

del Centro Educativo Rural (CERR), que amplía su oferta y un portafolio de

servicios para el sector rural, hasta el grado noveno, integrando los modelos de

escuela nueva y posprimaria.

En este proyecto del CERR, la Escuela Normal Superior de Villavicencio (ENSV),

hace parte activa desde su inicio en el año 2007, proceso avalado desde la

coordinación de escuelas normales del MEN, haciendo su acompañamiento hasta

la fecha, con una agenda hacia futuro, que busca posicionar esta experiencia a

nivel nacional, por su estilo innovador y por la permanencia y continuidad de los

estudiantes en el sistema educativo, ya que por el convenio existente, estos

estudiantes egresados de noveno grado, de la posprimaria, pueden continuar sus

estudios de educación media y programa de formación de educadores en la

ENSV.

Para fortalecer la atención educativa a poblaciones del sector rural y en

cumplimiento de las condiciones básicas de calidad, en especial las consagradas

en el numeral 12 del artículo 3 del decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, la

ENSV, tiene la previsto desde la práctica pedagógica investigativa del programa

de formación complementaria de educadores, participar en los procesos

educativos de una comunidad rural, para advertir la importancia e innovaciones

de la metodología “escuela nueva” como una propuesta orientada a satisfacer las

expectativas del niño y el joven campesino; además, de otro sector de población

vulnerable, que requiere ubicarse en el mundo, con pertinencia y en igualdad de

oportunidades, frente a la sociedad, el conocimiento y la producción en el contexto

local regional y nacional. En consecuencia, pretendemos conquistar una

Page 16: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

educación realmente universal, pero sin desconocer sus interrelaciones con lo

urbano.

En concordancia con lo anterior se propone la siguiente competencia, para la

práctica pedagógica investigativa en el sector rural:

El docente en formación: “realizará el proceso de intervención en el sector rural,

de acuerdo con el plan de acción desde un proyecto pedagógico productivo,

articulando las áreas o dimensiones según el caso en preescolar y básica

primaria, de conformidad con el modelo de escuela nueva y las necesidades del

contexto”.

Al considerar el proyecto como una estrategia pedagógica, este se constituirá en

un instrumento de gestión, al prever y organizar acciones secuenciales y

coherentes debidamente planeadas; además, su implementación, dirección y

evaluación, tienen como fin transformar una situación, resolver un problema,

atender una necesidad o responder a las expectativas, sueños y proyecciones de

una comunidad. Generalmente, al desarrollar un proyecto se procura atender

necesidades relevantes, resolver problemas complejos u orientar procesos de

cambio, lo cual tiene estrecha relación con la investigación de carácter formativo.

Un proyecto situado en el contexto escolar, con propósitos formativos y de

promover el desarrollo de aprendizajes, se constituye además, en una herramienta

pedagógica; que toma como referente un contexto significativo, desde y con el

cual, se potencia el desarrollo de las diferentes capacidades y dimensiones del ser

humano; es decir, sus competencias.

Si adicionalmente, a los propósitos formativos, está el de promover el desarrollo

de las capacidades específicas vinculadas con el emprender, el emprendimiento y

la gestión de procesos sistémicos; esta herramienta, pasa a constituirse en una

estrategia pedagógica particular, denominada: proyecto pedagógico productivo

(PPP).

Page 17: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

¿QUÉ ES Y CÓMO PLANTEAR UN P.P.P PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

INVESTIGATIVA EN EL SECTOR RURAL?

El proyecto pedagógico productivo, según el MEN (2010), Ministerio de Educación

Nacional. Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá,

2010. “es una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e

instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la de

la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los

recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el

desarrollo social”.

EL PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO.

Según Londoño Rodríguez (1996) el proyecto es un instrumento técnico del que

se sirve la función planificadora para explicitar los objetivos que deben alcanzarse,

la amplitud de las metas, los procedimientos, la proyección de las acciones y los

recursos indispensables para el logro.

De conformidad con el documento elaborado por las Escuelas Normales

Superiores en Paipa, Boyacá (2006). Los proyectos pedagógicos productivos, se

plantean como "una unidad de trabajo en la cual los estudiantes y los docentes

encuentran oportunidades concretas y directas para traducir en aplicaciones

prácticas, los contenidos conceptuales, teóricos, abstractos y formativos de las

estructuras curriculares"

Desde el modelo pedagógico de la “acción y la construcción” de la ENSV, el

método de proyectos, está inspirado en John Dewey y la posterior formulación y

difusión por parte de William Kilpatrick quien propone la configuración de un plan

de estudios organizado como una sucesión de proyectos.

Teniendo en cuenta la noción de proyecto de Dewey como una ocupación

constructiva desde la experiencia, que permite la formación del pensamiento, se

convierte en interés para la escuela normal poner en relación el pensamiento y la

acción a partir de problemas fundamentales de la vida; por tanto, se deben

concebir problemas para resolver mediante la reflexión, la experimentación y la

adquisición de conocimientos que lleven a saberes especializados.

Dewey trata de darle a la educación un sentido para la vida industrial…”La

escuela, debería convertirse en una entidad embrionaria de la vida en común,

Page 18: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

cuyas actividades y ocupaciones reflejaran la vida de la sociedad más amplia.

Esta idea de comunidad embrionaria trata de superar la dificultad de la escuela

aislada de la realidad”, situación que a la fecha no hemos podido superar, por la

brecha que sigue existiendo entre el sistema educativo y el sector productivo en

nuestro país.

Dadas las interpretaciones ideológicas como visiones pedagógicas encontradas

entre Dewey y Kilpatrick en la forma de concebir convencional y convenientemente

un plan de estudios; en si es por materias, o por proyectos, o si estos últimos

deberían ser transversales, queda claro, que si impactaron en el modelo de

organización escolar y la dinámica de la vida cotidiana en las aulas, dentro de

contextos escolares conservadores, sobre todo en los países europeos durante la

primera mitad del siglo XX, pero también propició una opción alternativa al modelo

de educación "funcionalista" (E. Durkheim), por cuanto confluyeron diversas

interpretaciones ideológicas como también visiones pedagógicas, que

sacudieron conciencias en la forma de pensar en la educación escolar y en la

forma de abordar procesos de aprendizaje en contexto.

En esa línea crítica se ubicaron las ideas de John Holt, Philip Jackson, Pierre

Bourdieu y Jean Claude Passeron, entre otros, así como la ruta de pensamiento

que propuso Iván Ilich de la noción de "sociedad desescolarizada"; y quienes

combinaron concepciones reformistas de la educación, con ideas progresistas,

sobre cómo hacer y cómo pensar las políticas educativas de la posguerra: Mario

Manacorda, Henry Giroux, Michel Apple, Bogdan Suchodowski, por mencionar a

algunos de los más representativos.

Para afrontar en consecuencia lo relacionado con el proyecto demandaría por

parte de los docentes resolver interrogantes como: ¿Para qué actuar en un sentido

constructivo? ¿Cómo desarrollar la acción? ¿En qué contextos se puede favorecer

o no el proceso constructivo? ¿Qué rol guardan los agentes escolares con

relación a los fines de la educación cuando se aborda el aprendizaje en términos

de actividades constructoras?...en fin, la alternativa debe entonces concentrarse,

en que el proyecto sea visto como una estrategia didáctica de aprendizaje, para

viabilizar los procesos de intervención en la práctica y su relación con la

investigación.

Desde esta estrategia, hay un aprendizaje y un desarrollo efectivo de

pensamiento, cuando el ser humano trata de resolver un problema; Como lo

Page 19: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

sustenta Mayer (1986), el proceso de resolución de un problema es un intento de

relacionar un aspecto de una situación problemática con otro, lo cual lleva a una

comprensión estructural; en este proceso, se capta cómo todas las partes del

problema encajan, se reorganizan o reordenan los elementos de la situación

problemática y, por esta vía, se llega a nuevas maneras de resolverlo.

En este sentido, a través de los PPP, se abordan situaciones y problemas del

mundo productivo que no tienen respuesta inmediata o automática y, por tanto

exige la organización, implementación y evaluación de un plan y unos recursos,

que conducen a su solución o transformación; este abordaje conlleva a la

promoción y desarrollo de actitudes emprendedoras (Ley 1014 del 26 de enero de

2006); además, de aprendizajes, capacidades, competencias y desempeños

básicos específicos (Decreto 1290 del 16 de abril de 2009), en concordancia con

los referentes de calidad previstos desde el MEN, para el sistema educativo

Colombiano.

Así las cosas, un problema desde la escuela, surgen y toma sentido, en el

momento y para la comunidad educativa en la que se establece como tal, de ello

se desprende que lo que puede ser un problema para una población o equipo de

trabajo no lo sea para otro.

En concordancia con lo anterior, los proyectos identificados desde situaciones o

problemas del contexto; en este caso los PPP, se caracterizan por constituir

espacios ricos para aprender haciendo, a partir del abordaje de situaciones y

problemas con intencionalidad productiva, cuya solución, comprensión o

transformación lleva a la promoción y desarrollo de las actitudes, desempeños y

capacidades emprendedoras.

Con esta visión, el PPP, es una estrategia que articula e integra diferentes

disciplinas o áreas escolares; curricularmente no son un área, sino una manera de

trabajar en equipos colaborativos en el que concurren varias o todas las áreas

curriculares del establecimiento educativo donde se adelanta, con la intención de

vivenciar compromisos, responsabilidades y movilizar aprendizajes, actitudes y

desempeños alrededor de la manera como se adelanta un proceso productivo de

un bien o servicio de manera creativa o innovadora.

Estos procesos y proyectos cuando se gestan y lideren en la escuela, deben

incorporar y desarrollar unos momentos y etapas atendiendo a las necesidades,

Page 20: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

intereses y expectativas de la comunidad específica, dando observancia al

siguiente sistema de gestión.

LAS BUENAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN

LA ESCUELA NUEVA

Existen diferentes fuentes para encontrar buenas prácticas educativas. Algunas de

ellas son:

La base de datos de Buenas Prácticas en Educación del Programa de

Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe

(PREAL), que cuenta con políticas y programas de los países de la región

que han contribuido a mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia de la

educación. http://www.preal.org/Practica.asp

La base de datos Colombia Innova, ubicada en el Portal Colombia Aprende

del Ministerio de Educación Nacional. Cuenta con buenas prácticas en

diversos temas educativos. www.colombiaaprende. edu.co

El Premio a la Gestión Escolar Galardón a la Excelencia, liderado por la

Secretaría de Educación Distrital, la Cámara de Comercio de Bogotá y la

Fundación Compensar. A través de él se identifican instituciones educativas

con buenas experiencias de gestión orientadas a la calidad.

www.ccalidad.org.

El Premio Excelencia a la Gestión Educativa en Cundinamarca, organizado

por la Cámara de Comercio de Bogotá y Colsubsidio, y operado por la

Corporación Calidad. Este galardón reconoce administraciones municipales

e instituciones educativas que desarrollan proyectos significativos para el

mejoramiento de la calidad de la educación.

El Premio Colombiano a la Calidad, desarrollado por el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, y la Corporación Calidad, para reconocer a

organizaciones públicas y privadas con enfoques de gestión orientados a la

calidad y la productividad. www.ccalidad.org

El Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector

Educativo, en el cual se incluyen experiencias de varias regiones del país.

Fue desarrollado por la Fundación Empresarios por la Educación.

www.fundacionexe.org.co

El Banco Nacional de Buenas Prácticas para Superar el Conflicto del

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuenta con

Page 21: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

experiencias en educación para la paz y la

convivencia.http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/banco_bpracticas.s

html

El Banco de Buenas Prácticas de Gestión de Gobiernos Locales,

desarrollado por el Ministerio de Administraciones Públicas de España con

el INAP. Recoge experiencias relacionadas con el mejoramiento de varias

áreas de la gestión pública

www.inap.map.es/ES/Formacion/ETerritorialesLocal/Red/Banco/

El Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de Buenas

Prácticas, iniciativa del Centro de las Naciones Unidas para los

Asentamientos Urbanos. A través de él se pueden encontrar experiencias

documentadas de 140 países en temas como infancia, juventud, servicios

sociales, equidad de género e inclusión social

http://www.buenaspracticas.org/concursolac.htm

El American Productivity and Quality Center (APQC), entidad que promueve

estudios comparativos, individuales o en alianza, para detectar buenas

prácticas alrededor del mundo, relacionadas con la gestión de diversos

sectores. http://www.apqc.org/5

Ciclo de gestacion de

nuevas practicas.

Identificacion del

problema

Seleccion de

nuevas práticas

Implementacion

Sistematizacion

Socializacion

Page 22: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Page 23: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

EL PROYECTO

NOMBRE: Cultivando oportunidades desde la Madre Tierra.

PREGUNTA PRINCIPAL Y AUXILIARES

¿Cómo utilizar el humus producto de lombricultivo para fertilizar las plantas

ornamentales que hacen parte del embellecimiento de la sede Cairo Alto?

¿Qué es el lombricultivo?

¿Por qué se llama californiana?

¿De donde es originaria la lombriz californiana?

¿Qué es una lombriz?

¿De que color es la lombriz?

¿Cómo es una lombriz?

¿Contraen enfermedades?

¿Cuánto puede llegar a medir una lombriz?

¿Cuántas lombrices pueden llegar a tener?

¿Las lombrices tienen huesos?

¿Cuánto tiempo viven las lombrices?

¿Qué peso y tamaño tiene una lombriz?

¿Cómo respira una lombriz?

¿Cuántas lombrices caben en una canasta?

¿Que comen las lombrices?

¿Dónde viven las lombrices?

¿Cómo se reproducen las lombrices?

¿Cuáles son los enemigos de las lombrices?

Page 24: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

¿Qué podemos hacer con las lombrices?

¿Con cuantas lombrices se puede hacer la carne?

¿Cómo se matan las lombrices?

¿Cómo se hace para obtener la carne?

¿Que no pueden comer las lombrices?

¿Qué tipos de lombrices existen para cultivos?

¿Qué es humus?

¿Cómo se produce el humus de la lombriz?

¿Qué hacer con el lombricultivo que tenemos?

¿Qué cuidados debo seguir con mi lombricultivo?

¿Qué hacer para saber cuántas lombrices tenemos?

¿Qué compuestos tienen el humus de las lombrices?

¿Cómo podemos calcular el humus que tenemos?

¿Podemos agregar de inmediato el humus a las plantas?

¿se enferman las lombrices?

¿Qué hacer con las lombrices cuando se vuelven viejas?

Preguntas auxiliares

¿Qué hacer con el lombricultivo que tenemos?

¿Qué cuidados debo seguir con mi lombricultivo?

¿Qué hacer para saber cuántas lombrices tenemos?

¿Qué compuestos tienen el humus de las lombrices?

¿Cómo podemos calcular el humus que tenemos?

Page 25: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

¿Podemos agregar de inmediato el humus a las plantas?

¿se enferman las lombrices?

¿Qué hacer con las lombrices cuando se vuelven viejas?

Pregunta principal o fundamental

¿Cómo utilizar el humus producto de lombricultivo para fertilizar las plantas

ornamentales que hacen parte del embellecimiento de la sede Cairo Alto?

Finalmente haciendo una categorización de las preguntas anteriores podemos hacer la síntesis en las siguientes categorías:

Uso de la lombriz californiana para proyectos complementarios de fertilización y alimentación.

Establecimientos de lombricultivo pensando en una producción que satisfaga las necesidades

Page 26: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

METAS Y ACTIVIDADES

Metas

Actividades Fortalecimiento de la infraestructura del proyecto de lombricultivo para obtener el humus suficiente para el abonado de las plantas ornamentales que hacen parte del embellecimiento de la sede Cairo Alto.

• Fundamentación teórica respecto al lombricultivo dando énfasis en la alimentación, manejo y cuido de la lombriz. (1°)

• Retomar los conocimientos aprendidos sobre el lombricultivo. (2°)

• Activación de las instalaciones del lombricultivo. (4°)

• Adaptación del sitio en condiciones higiénicas (limpieza, nivelación, construcción de drenaje, con padres de familia y estudiantes).

• Retomando la importancia del humus y Fundamentación teórica del compost y su uso.

Reconocimiento del uso de la lombriz californiana para proyectos complementario de fertilización en la sede Cairo alto, como parte del proyecto de embellecimiento durante el primer semestre del 2016.

• Fundamentación teórica y categorización de los diferentes tipos de plantas ornamentales, teniendo en cuenta los intereses de la población.

• Siembra de las plantas ornamentales, utilizando el humus y el compost.

Definir el cronograma de mejoramiento de lombricultivo para las labores de beneficio y comercialización de subproductos derivados de este producto a partir del 2016.

• Cuidado y protección del lombricultivo y de las plantas ornamentales.

Page 27: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 5 6 7 SS 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

3 4 10 11 17 18 24 25 2 3 9 10 16 17 30 31 6 7 13 14 20 21 27 28 4 5 11 12 18 19 25 26 1 2 8 9

EL

AB

OR

AC

ION

DE

L P

PP

Fundamentación Contextualización

P X X X X X X X X

E

Identificación del problema

P X X X X

E

Establecimiento del marco teórico.

P X X X

E X X

Identificación de la pregunta principal metas y actividades o trayectorias.

P

X

E

Programa académico por actividades según estándar y vanguardia.

P X X X X X X

E

Socialización de la PPP y definición del programa y agenda de intervención.

P

X

E

Presentación Doc. PPP y ubicación en el Blog.

P

E

Page 28: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

TRA

BA

JO D

E C

AM

PO

MET

A 1

Acompañamiento de los docentes en formación a los docentes del colegio vanguardia de la sede Cairo Alto

P

X X X X

E

Fundamentación teórica respecto al lombricultivo dando énfasis en la alimentación, manejo y cuido de la lombriz.

P

X X X X

E

Retomar los conocimientos aprendidos sobre el lombricultivo.

P

X X X X

E

Activación de las instalaciones del lombricultivo.

P

X X X X

E

Adaptación del sitio en condiciones higiénicas (limpieza,

P

X X X

Page 29: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

nivelación, construcción de drenaje, con padres de familia y estudiantes).

E

Retomando la importancia del humus y Fundamentación teórica del compost y su uso.

P

X X X X

E

MET

A 2

Fundamentación

teórica y

categorización

de los diferentes

tipos de plantas

ornamentales,

teniendo en

cuenta los

intereses de la

población.

P

X X X X

E

Siembra de las plantas ornamentales utilizando el humus y el compost.

P

X X X X

E

Page 30: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Cuidado y protección del lombricultivo y las plantas ornamentales.

P

X X

E

Page 31: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

PRESUPUESTO

Page 32: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

ETAPAS DEL PROCESO ACADÉMICO.

Articulación De Las Áreas En El Proyecto

EMPRENDIMIENTO:

Identifica oportunidades y recursos en el entorno, a través de la producción del

lombricultivo como una oportunidad de negocio.

TECNOLOGÍA:

Identifico y describo artefactos que se utiliza

en la producción de la lombriz californiana.(1-3)

Selecciono entre los diversos artefactos disponibles, aquellos

que son más adecuados para realizar tareas en el lombricultivo, teniendo

en cuenta los manejos y condiciones de utilización. (1-3)

Reconozco artefactos creados por el hombre para satisfacer sus

necesidades, los relaciono con los procesos de producción y con los

recursos naturales involucrados, en el lombricultivo.( 4-5)

Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de artefactos y

en los procesos en el lombricultivo (4-5).

CIENCIAS NATURALES:

Describo la importancia y las características de la lombriz californiana,

establezco semejanzas y diferencias entre ellas y las clasifico.(1-3)

Formulo preguntas a partir de la observación o experiencia sobre las

lombrices californianas y escojo algunas de ellas para buscar posibles

respuestas.(4-5)

Respeto y cuido el hábitat donde se encuentran las lombrices.(4-5)

Observo y elaboro productos a partir del proceso que se ha llevado con las

lombrices.(4-5)

Page 33: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

LENGUA CASTELLANA

Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar

mis ideas.(1-3)

Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi

realidad y mis propias experiencias sobre las lombrices californianas.(4-5)

Busco información sobre el lombricultivo en diferentes fuentes como:

libros, internet, personas, etc. (1-3)

Describo las características y el contexto de las lombrices californianas en

forma detallada. (1-3)

Produzco un texto sobre las lombrices, teniendo en cuenta la realidad y mis

propias experiencias. (4-5)

MATEMATICAS

Desarrollo habilidades para relacionar y diferenciar los diferentes tipos de

lombrices. (1-3)

Clasifico y organizo datos teniendo en cuenta las características y

cualidades de la lombriz. (1-3)

Page 34: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Guía

Actividad

Unidad de aprendizaje Para Escuela Nueva

Aéreas articuladas

Resultado

Fecha

Emprendimiento Tecnología Ciencias Naturales

Lenguaje Matemáticas Estadística Subproducto Producto Final

Activación de las instalaciones del

lombricultivo.

Identifica oportunidades y recursos en el entorno, a través de la producción del lombricultivo como una oportunidad de negocio.

•Selecciono entre los diversos artefactos disponibles aquellos que son más adecuados para realizar la activación del lombricultivo teniendo en cuenta sus restricciones y condiciones de utilización..

Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito, acerca de la activación del lombricultivo (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales…).

Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación para implementarlo en la ejecución de la activación del lombricultivo.

Identifico medidas relativas para la activación de las instalaciones del lombricultivo.

selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones.

Textos, guías donde se visualicen las instalaciones pertinentes para lombricultivo.

VIDEO Recopilación

de las intervenciones

realizadas durante la

PPP

Marzo 16, 17, 30, 31

Observo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de

Establezco un cuadro comparativo para determinar que elementos pueden ser utilizados para la activación del lombricultivo.

Produzco un texto descriptivo, teniendo en cuenta los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación.

Uso medidas relativas en las instalaciones para la activación del lombricultivo

. Represento datos usando tablas y gráficas relacionados con los materiales que voy a utilizar para la activación del lombricultivo

Page 35: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

información, investigación, etc., para la activación del lombricultivo

Represento por medio de una maqueta con materiales reciclables la construcción de la cama del

Abril 6, 7, 13, 14

Me involucro en proyectos tecnológicos relacionados con el buen uso de los recursos naturales y la adecuada disposición para la activación de las instalaciones del lombricultivo

.Me involucro en los talleres que tengan que ver con la activación de la instalación del lombricultivo.

Participo en la elaboración de textos descriptivos para emplear estrategias de la activación del lombricultivo teniendo en cuenta los procesos de comunicación.

Participo y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masa de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos). Para utilizar las medidas en la activación del lombricultivo

Participo en la elaboración de tablas y gráficos e interpretación de la información de estas, para implementarlo en la activación del lombricultivo

Page 36: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

lombricultivo.

Adaptación del sitio en condiciones higiénicas (limpieza, nivelación, construcción de drenaje, con padres de familia y estudiantes).

Analizo artefactos que responden a necesidades particulares en contextos sociales, económicos y culturales. Para la adaptación del sitio del lombricultivo

Identifico y describo las condiciones como se encuentra el lombricultivo.

Identifico en un texto como deben ser las condiciones optimas para la adaptación del sitio del lombricultivo.

Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones para hacer más énfasis en la adaptación del sitio del lombricultivo

Reconozco el uso de algunas magnitudes.(longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) para determinar las instalaciones adecuadas del lombricultivo.

Page 37: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

clasifico artefactos existentes en mi entorno con base en características tales como materiales, forma, estructura, función, para la construcción y adaptación del sitio del lombricultivo

Verifico en qué condiciones se encuentra el lombricultivo y elaboro estrategias para la adaptación de este.

Produzco en un texto cuales son las condiciones optimas para la adaptación del sitio del lombricultivo, teniendo en cuenta la limpieza y construcción que se deben tener en las instalaciones.

Usa los términos norte / sur / oriente / occidente para para tener en cuenta la ubicación del sitio del lombricultivo

Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas, para hacer énfasis en la instalaciones adecuadas del lombricultivo

Lectura de folletos con respecto a la importancia del humus y la elaboración del compost.

Abril 20, 21

Participo en discusiones que involucran predicciones sobre los posibles efectos relacionados con el uso o no de artefactos, procesos y productos tecnológicos en mi entorno y argumento mis planteamientos

Cuido las instalaciones y el medio ambiente que rodea mi lombricultivo.

Me comprometo a socializar con mis compañeros y comunidad sobre los diferentes textos acerca de la adaptación del sitio del lombricultivo

Me involucro en la formulación de problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.

Participo en patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o gráfica, que estén relacionados en la adaptación del sitio del lombricultivo para la utilización del humus

Page 38: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Retomando la importancia del humus y Fundamentación teórica del compost y su uso.

Diferencio productos tecnológicos de productos naturales, teniendo en cuenta los recursos y los procesos involucrados.

Reconozco desde diferentes fuentes bibliográficas las características del humus.

Identifica el propósito informativo, recreativo o de opinión de los textos que lee.

Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos.

Interpreto variaciones representadas en gráficos.

Representación de obra teatral acerca de las diferentes plantas ornamentales, según el interés de los niños.

Abril 28 Mayo 4,5,11

Establezco la importancia de acatar las normas para la prevención de enfermedades y accidentes y promuevo su cumplimiento.

Describo las características físicas de la Tierra y su atmósfera.

Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican.

Comparo diferentes representaciones del mismo conjunto de datos.

Me involucro en proyectos relacionados con los humus para la fertilización de plantas ornamentales.

Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo

Involucro diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.

participo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales

Page 39: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Fundamentación

teórica y categorización de los diferentes tipos de plantas ornamentales, teniendo en cuenta los intereses de la población.

Asocio costumbres culturales con características del entorno y con el uso de diversos artefactos.

Identifico los diferentes tipos de nutrición: Nutrición autótrofa, Nutrición heterótrofa.

Identifico y describo en un párrafo las características de las plantas ornamentales

Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones.

Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

Consulta con tus padres las diferentes maneras de sembrar las plantas ornamentales.

Mayo, 12,

18,19, 25, 26, juino1

Asocio costumbres culturales con características del entorno y con el uso de diversos artefactos.

Identifico los diferentes tipos de nutrición: Nutrición autótrofa, Nutrición heterótrofa.

Identifico y describo en un párrafo las características de las plantas ornamentales

Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones.

a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos.

Utilizo diferentes fuentes de información y medios de comunicación para sustentar mis ideas.

Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias y experimentos propios y de otro) y doy el crédito correspondiente.

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura.

Realiza mediciones con unidades de medida estándar.

Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes (caras, lados) y propiedades

Frente a un problema, propongo varias soluciones posibles indicando cómo llegué a ellas y cuáles son las ventajas y

Cuido, protejo y manejo adecuadamente las plantas.

Propongo planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación

Participo recogida de datos en contextos Familiares y cercanos.

Page 40: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

desventajas de cada una.

Siembra de las plantas ornamentales, utilizando el humus y el compost.

Analizo artefactos que responden a necesidades particulares en contextos sociales, económicos y culturales

Analizo características ambientales de mi entorno y peligros que lo amenazan.

Relaciono en un cuadro los diferentes tipos de plantas ornamentales

Interpreta y representa datos descritos

Reconozco criterios de

clasificación.

Organización de los

datos conforme al

criterio de clasificación

establecido.

Establezco relaciones de proporción entre las dimensiones de los artefactos y de los usuarios.

Comparo los tipos de alimentos: Inorgánicos (agua, minerales, oligoelementos).

Diseño un plan para elaborar un texto informativo.

Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las ciencias, utilizando rangos de variación.

Realizo obtención de la información. Valores de una variable.

Me comprometo a tener en cuenta los intereses de la población para la categorización de los diferentes tipos de plantas ornamentales.

Creo un párrafo con los diferentes tipos de plantas ornamentales

Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas.

Me involucro en la lectura, interpretación y comparación de tablas numéricas simples, respondiendo a cuestiones planteadas sobre la situación representada.

Page 41: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Cuidado y

protección del lombricultivo y de las plantas ornamentales.

Identifico y describo características, dificultades, deficiencias o riesgos asociados con el empleo de artefactos y procesos destinados a la solución de problemas.

Reconozco la importancia del cuidado del lombricultivo y plantas ornamentales.

Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

Cartelera alusiva a los cuidados que

se deben tener para el manejo

del lombricultivo y

las plantas ornamentales.

Junio 2,8,9

Establezco diferencias entre el cuidado de las plantas ornamentales.

Realiza presentaciones orales y utiliza apoyo visual.

Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo.

Me involucro en proyectos tecnológicos relacionados con el buen uso de los recursos naturales y la adecuada disposición de los residuos del entorno en el que vivo.

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Resuelvo y formulo preguntas argumentativas sobre el cuidado del lombricultivo.

Page 42: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Implementación

AGENDA DE INTERVENCION

Sede: Cairo alto Grado: 4°

Metas Actividades Tiempo Nombre de la guía

Fecha Observación

Fortalecimiento de la infraestructura del proyecto de lombricultivo para obtener el humus suficiente para el abonado de las plantas ornamentales que hacen parte del embellecimiento de la sede Cairo Alto.

Activación de las instalaciones del lombricultivo.

12 horas

Indagando acerca de la lombriz californiana.

Marzo 30, 31, Abril 6, 7

Collage de textos donde los

niños visualizaran las instalaciones del

lombricultivo.

Adaptación del sitio en condiciones higiénicas (limpieza, nivelación, construcción de drenaje, con padres de familia y estudiantes).

13 h Mi Experiencia con mi Lombricultivo.

Abril 13, 14, 20

Retomando la importancia del humus y Fundamentación teórica del compost y su uso.

16 h Los Hábitat de mi Lombriz Californiana.

Abril 21, 28, Mayo 4, 5

Reconocimiento del uso de la lombriz californiana para proyectos complementario de fertilización en la sede Cairo alto, como parte del proyecto de embellecimiento durante el primer semestre del 2016.

Fundamentación teórica y categorización de los diferentes tipos de plantas ornamentales, teniendo en cuenta los intereses de la población.

20 h Conociendo acerca de las Plantas Ornamentales.

Mayo 11, 12, 18, 19

Siembra de las plantas ornamentales dando énfasis en el manejo y cuidado de la planta, utilizando compost.

18 h Una Bella Experiencia

Mayo 25, 26 Junio 1, 2

Definir el cronograma de mejoramiento de lombricultivo para las labores de

Cuidado y protección del lombricultivo y las plantas ornamentales.

0 horas Jugando Y Cuidando mi lombricultivo y mis plantas ornamentales voy

Junio 8,9

Page 43: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

beneficio y comercialización de subproductos derivados de este producto a partir del 2016.

aprendiendo.

Total de horas de intervención según programación de la practica 95 horas

Horas efectivas de intervención

79 horas

Page 44: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

FECHA TIEMPO ACTIVIDAD PRODUCTO

Febrero 3 2 Horas Jean Day Recoger fondos para

arreglar una gruta.

Febrero 9 1 Hora Diseñar en conjunto

con docentes

acompañantes y

estudiantes

Flujo grama de distribución

de actividades entre

docentes y estudiantes

para alcanzar las metas

del proyecto

Marzo 16

2 Horas Elección del Gobierno

Escolar que estaban

convocadas

institucionalmente para

marzo 07

Reorganizar el consejo

estudiantil y las comisiones

del trabajo de acuerdo al

proyecto

Marzo 17 5 Horas Por paro de docentes

se trabaja en la ENSV

para ajustar tiempo en

agenda, primera guía e

informe del proyecto

Agenda corregida, primera

guía corregida y el primer

borrador consolidado del

informe final.

Marzo 30 2 horas Pruebas de Calidad

(primer periodo)

Pruebas censales desde

las cuales se espera

obtener una información

de cómo están

preparados los niños para

la prueba saber y nosotras

como docentes en

formación vamos a

sistematizar.

31 2 horas Pruebas de Calidad

(primer periodo)

Pruebas censales desde

las cuales se espera

obtener una información

de cómo están

preparados los niños para

la prueba saber y nosotras

como docentes en

formación vamos a

sistematizar.

Page 45: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Abril 6

2 horas Izada de bandera “Día

de la Villavicenciedad”

Desarrollo de una

programación concertada

con los docentes

acompañantes

Abril 6 2 horas Misa Ninguno

Abril 13 2 Horas Entrega de informe

académicos

programados en el

cronograma

institucional para el 8

de abril

Apoyo a los docentes

acompañantes en la

entrega de boletines y

presentación del proyecto

Abril 21 2 Horas Recordar la importancia

del día del idioma a

celebrarse el día

sábado 23 de abril

Cartelera alusiva a Miguel

de Cervantes Saavedra y a

nuestro Nobel Gabriel

García Márquez. En el

marco del desempeño

sobre cuentos, fabulas

Abril 27 5 Horas Reunión de los

docentes en formación

para evaluar el avance

del proyecto en ENSV

Clausura

Mayo 4 2 horas Misa Ninguno

Mayo 21 5 Horas Día de la Familia Participación como

docentes en formación en

las actividades

institucionales según el

cronograma de actividades

de vanguardia del 2016.

Junio 1 2 horas Misa Ninguno

Junio 8 5 horas Entrega de las guías

trabajadas en el

semestre, actualización

definitiva del blog

Paz y salvo

Junio 9 5 horas Clausura de la practica Muestra de productos de la

practica

Page 46: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Total de horas que afectan en el proceso de intervención 15 horas

Total de horas en jornada adicional al proceso de intervención 20 horas

Total de horas de actividades complementarias 46 horas

Resumen de horas disponibles de practica rural en cumplimiento del manual acuerdo del consejo directivo de la ENSV del 18 de junio 2015

Horas de fundamentación, contextualización problematización y elaboración del plan de práctica para intervención.

79 horas

Horas efectivas de intervención con el apoyo de instrumentos de escuela nueva.

80 horas

Horas de actividades complementarias. 46 horas

Total de hora de curso de PPI rural. 200 horas

Observaciones:

FECHA OBSERVACIONES

Page 47: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

BIBLIOGRAFIA

La Práctica Rural Desde El Programa De Formación Complementaria De

Educadores, De La Escuela Normal Superior De Villavicencio. Los

Proyectos Pedagógicos Productivos Un Eje Fundamental Para El Diseño

De Unidades De Aprendizaje. Mg, Saúl Romero MORALES. Coordinador

de la práctica pedagógica investigativa en el sector rural de la ENSV. ABRIL

3 DE 2014.

Escuela Normal Superior De Villavicencio, Programa Complementario De

Formación De Educadores, Los Cuatro Pilares De La Educación La

Educación Encierra Un Tesoro Jaques Delors. Onu-Unesco 1994.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS. AGUILAR PÉREZ, Eduardo y PAREDES

RODRÍGUEZ, Dulce María. (1995). Planificación y administración del proceso de

diagnóstico. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82 P. BALLÉN GUZMÁN, L. y

OTROS. (2009). Estrategias pedagógicas recreativas y artísticas utilizadas para el

manejo y transformación de residuos sólidos orgánicos vegetales por el grado

octavo en la escuela normal superior de Villavicencio –Meta. FUNDACION

UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES. Centro Nacional de Capacitación

Docente. Facultad de Ciencias de la Educación. Especialización en pedagogía de

la recreación ecológica. Villavicencio – Meta. BLANCHARD, Ken; RANDOLPH,

Alan y GRAZIER, Peter. (2006). Trabajo en equipo. GoTeam. Tres pasos para

conseguir grandes resultados. Ediciones Deusto. Barcelona. España. 170 P.

CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación

y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio. CÓDIGO

EDUCATIVO V. Procesos curriculares e indicadores de logros. Editorial

Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. DNP Bases del plan nacional de

desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos (2010). FUNDACIÓN HABITAT

COLOMBIA. Programa Regional de Intercambio y Transferencia de Buenas

Prácticas. [Documento en línea]. Sin fecha. En:

http://www.buenaspracticas.org/memorias. Pdf. Fecha de consulta: diciembre de

2006. GÉLVES, H. (2001). La Posprimaria. Bogotá: Ministerio de Educación

Nacional. GONZÁLEZ A., L. Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de

Cooperación Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación

Page 48: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Empresarios por la Educación, 2005. http://www.consejocomunallomalinda.com

http://www.eduteka.org http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php

http://www.ideam.gov.co http://www.igac.gov.co http://www.ingeominas.gov.co

http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx

http://www.mineducacion.gov.co DOCUMENTOS DE CONSULTA: Competencias

ciudadanas, Competencias introducción, Competencias primera infancia,

Estándares básicos de lengua extranjera 1 y2, Estándares básicos de Lenguaje,

Matemáticas, sociales y Naturales, Indicadores curriculares, Lectura de contextos,

Lineamientos curriculares de constitución y democracia, Lineamientos curriculares

de educación artística, Lineamientos curriculares de educación física recreación y

deportes, Lineamientos curriculares de sociales, idioma extranjero, ética y valores

además de lengua castellana y Referentes curriculares 2010-03-20 sobre diseño

de currículo. http://www.mineducacion.gov.co Documentos de consulta:

Competencias ciudadanas http://www.mipyme.com

http://www.mitecnologico.com/Main/TecnologiaYProduccionLimpias

http://www.sdp.gov.co/www/index.jsp http://www.sinchi.org.co

http://www.todacolombia.com › Geografía Colombiana

http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html INSTITUTO

INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA IICA. (2000).

Ecología basada en zonas de vida, Leslie Holdridge quinta reimpresión. KARASH,

R. Learning-Org Dialog on Learning Organizations. En: http://- www.learning-

org.com/. Fecha de consulta: diciembre de 2006. KILPATRICK, W.H. (1918). En:

http://www.unacar.mx/f_educativas/novedades/unidades/individualizado/metodopr

oy.doc. LESTER (1983). En: POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J;

GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI.

Santillana. Madrid. España. 230 P. MALAGÓN CASTRO, Dimas. (1988). El

recurso suelo en Colombia- inventario y problemática. Rev. Academia Colombiana

Ciencias. 22 (82): 13-52. ISSN 0370-3908. MEN “horizontes de la telesecundaria y

perspectivas del camino recorrido 6” Conceptos básicos. Acuerdo de cooperación

Ministerio de Educación de Colombia y la secretaría de educación pública de

México. http://www.colombiaaprende.edu.co

MEN APRENDIZAJES PARA MEJORAR Guía 28 para la gestión de buenas

prácticas. Colombia 2007. MEN De las prácticas docentes distributivas a prácticas

docentes investigativas Hernando Gelvez Suarez. Colombia 2007. MEN

Documento 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del

Page 49: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Decreto 1290 de 2009. MEN. (2004). Guía 5. Y ahora… ¿cómo mejoramos?

Planes de mejoramiento. MEN. (2008). Guía 30 Ser competente en tecnología.

Una necesidad para el desarrollo. MEN. (2008). Guía 34. Guía para el

mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Primera

edición MEN. (2010). Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP.

Bogotá. MEN. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del emprendimiento

Orientaciones para los establecimientos educativos. MEN. Documento 11.

Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de

2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de

educación básica y media. MEN. Educación en tecnología. Módulos de agricultura,

apicultura, avicultura, carpintería, cunicultura, fruticultura, piscicultura y

porcicultura, para los grados de sexto a noveno. Secretaría de Educación Pública

– México coordinación general para la modernización de la educación unidad de

telesecundaria. Revolución educativa Colombia aprende. MEN. Guía de

autoevaluación para el mejoramiento Institucional.

http://www.colombiaaprende.edu.co MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

DE COLOMBIA. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentario de la

ley 115 del 8 de febrero de 1994. MEN. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. 63P.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1996). Proceso de

construcción del PEI. Lineamientos para las diferentes instancias administrativas

de las entidades territoriales y del MEN. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. 62P.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de

Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios

Socioculturales e Internacionales (2004). Competencias ciudadanas: de los

estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas

académicas/compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. –

Bogotá Ediciones UNIANDES. 228 p.; 21 x 28 cm. ISBN 958-695-148-0 PAREDES

RODRÍGUEZ, Dulce María. (1993). Planificación y administración del proceso de

implantación. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82P.

PEÑA B., M. Aprendizajes sobre gestión educativa. La experiencia de Bogotá.

1998-2003. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación, 2005. PEÑATE

MONTES, Luzardo R. y SANTIAGO PEINADO, Hemel. Administración de

Instituciones educativas. Desde la Perspectiva del PEI. Editorial Magisterio.

Santafé de Bogotá D.C. Colombia. PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION

2006-2016. Compendio general. Pacto social por la educación.

www.plandecenal.edu.co POLYA, G. (2000), Como plantear y resolver problemas.

Page 50: P.P.P lombricultivo 2016

Escuela Normal Superior De Villavicencio

Programa de Formación Complementaria de Educadores Práctica Pedagógica Investigativa Rural

Tercer Semestre Coordinador de práctica

Mg. Saúl Romero Morales

Trillas. México D.F. 215 págs. POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J;

GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI.

Santillana. Madrid. España. 230 P. RAMÍREZ V, Jorge. (2000). Estrategia

educativa. Federación nacional de cafeteros de Colombia. REPUBLICA DE

COLOMBIA. Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004 REPUBLICA DE COLOMBIA.

Ley General de educación. 1994, Ley 715 y leyes 1014 y 1064 de 2006.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Leyes 388 de 1997, 160 de 1994 y Decreto 1333 de

1986 ROMERO M SAUL. (2009). Los proyectos como estrategia para desarrollar

el modelo pedagógico en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 7 Pág.

ROMERO M Saúl, URQUINA Henry (2012) “Orientaciones para construir

proyectos pedagógicos productivos en instituciones educativas del sector rural”.

Documento elaborado para el MEN. ROMERO M Saúl, (2010). ”El contexto desde

la perspectiva de un principio pedagógico” ENSV, Villavicencio. ROMERO M Saúl,

(2011). ”Fundamentos agropecuarios y proyectos productivos asociados para

familias campesinas” Cartilla de apoyo al curso de practica rural del III semestre

del programa de formación complementaria de educadores de la ENSV,

Villavicencio. SIDNEY HOOK y otros. Pedagogía pragmática de William James

,Jhon Dewey, William Kilpatrick. TAMAYO, (2002). Horizontes pedagógicos.

UPTC. VASCO, AA. VV (2005). El Currículum. Documento marco. Cómo aprender

y enseñar competencias. 1ª edición, Editorial GRAÓ, Barcelona, España: 2005.

Este documento constituye propiedad intelectual de SAUL ROMERO MORALES,

a la luz de lo contemplado en las Leyes 565 de 2000, 603 de 2000 y 1032 de

2006, y el Decreto 460 de 1995. Su registro se adelanta ante la Dirección Nacional

de Derechos de Autor, razón por la cual está protegido en su texto, contenido y

regalías. Se prohíbe su modificación y su reproducción está sujeta a la

correspondiente autorización de su autor.