PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA · PDF fileRespecto de las actividades de...

download PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA · PDF fileRespecto de las actividades de investigación, la mayor parte de los ... en Una teoría científica de la ... Mario (1998). ^La racialización

If you can't read please download the document

Transcript of PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA · PDF fileRespecto de las actividades de...

  • Ao Acadmico 2012 Pgina 1

    PPOPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA

    ANTROPOLOGA SOCIAL I (Cdigo 215)

    EQUIPO DOCENTE: Prof. Titular: Marcela Trincheri Prof. Adjunto: Ramiro Segura Jefe de Trabajos Prcticos: Nstor Artiano Auxiliares Diplomados: Sabrina Mora, Elena Berg, Valeria Carosella, Soledad Garca, Celeste Hernndez y Marcos Schiavi Adscriptos a la docencia: Germn Dumrauf (graduado) y Paula Soledad Rodrguez (estudiante).

    ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

    Para Cursar Cursada aprobada

    Para Cursar Final aprobado

    Para rendir Final Aprobado

    Para promocionar (Final aprobado a mayo)

    FUNDAMENTACION Presentacin y justificacin general de la propuesta pedaggica: La presente propuesta pedaggica busca introducir en la Antropologa Social a los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social. Teniendo en cuenta tanto el momento de la carrera en el que se encuentra la asignatura (primer ao) y, fundamentalmente, las especificidades del campo del Trabajo Social, se seleccionaron cuatro ejes que organizan la propuesta y que buscan explcitamente pensar los aportes de la Antropologa a la formacin de futuros Trabajadores Sociales. Los ejes estructuradores de la propuesta son: 1) El hombre como ser sociocultural. El debate Naturaleza-Cultura. Crtica a la naturalizacin y biologizacin de la sociedad. 2) Concepto antropolgico clsico de Cultura. Tensiones entre universalismo y particularismo, etnocentrismo y relativismo. 3) La relacin entre clase y cultura. Crtica a los determinismos unilineales (culturalismo y economicismo). Concepto de hegemona como superador de los conceptos de ideologa y cultura. 4) La prctica etnogrfica. Eje transversal y progresivo a las distintas unidades de la materia. Vale sealar que los tres primeros ejes son correlativos entre s y el ltimo funciona como un eje transversal a toda la cursada. De esta manera, a lo largo de las clases tericas y de los trabajos prcticos proponemos un recorrido que comienza en la definicin antropolgica del hombre como ser sociocultural, lo que supone reflexionar y criticar sobre diversas formas de naturalizacin de las diferencias y las desigualdades (como el racismo); contina con el abordaje de las distintas teoras y debates acerca de uno de los conceptos fundamentales que desarroll la antropologa y que hoy forma parte del patrimonio comn de las ciencias sociales, el concepto de cultura; y se cierra con la reflexin acerca de las relaciones entre clase social y cultura, aporte fundamental de la antropologa al campo del Trabajo Social para pensar las complejas articulaciones entre desigualdad social y la diferencia cultural en las sociedades contemporneas. Adems, de manera

  • Ao Acadmico 2012 Pgina 2

    transversal al desarrollo de estos tres ejes, se van intercalando clases y ejercicios de complejidad creciente vinculados con el mtodo etnogrfico (lectura de etnografas clsicas, anlisis de debates sobre la forma de practicar etnografa, ejercicios de observacin y descripcin etnogrfica) que consideramos son de utilidad para el desarrollo de las prcticas pre profesionales de los estudiantes. Sntesis de las actividades de investigacin y/o extensin: Respecto de las actividades de investigacin, la mayor parte de los integrantes de la ctedra forman parte del Ncleo de Estudios Socioculturales (NES) de esta Facultad, en el que se desarrollan distintas lneas de investigacin: Estado, Seguridad y Derechos Humanos; Estudios sobre gnero; Estilos Juveniles; Problemticas Urbanas; Estudios sobre cuerpo y corporalidades. De los proyectos insertos en estas lneas de investigacin participan integrantes de la ctedra: Marcela Trincheri (Maestranda en DDHH); Ramiro Segura (Doctor en Ciencias Sociales), Sabrina Mora (Doctora en Ciencias Naturales, Orientacin Antropologa, Becaria Posdoctoral del CONICET); Nstor Artiano (Magster en Trabajo Social, y Doctorando en Trabajo Social); Elena Berg (Doctoranda en Ciencias Sociales) y Mara Celeste Hernndez (Doctoranda en Antropologa Social, Becaria de Posgrado del CONICET). La Profesora Titular Marcela Trincheri es la coordinadora del rea de Investigacin Gnero y Diversidad Sexual, en la cual tambin participa el Jefe de Trabajos Prcticos Nstor Artiano. El Profesor Adjunto Ramiro Segura es el codirector del Proyecto de Incentivos Circuitos y trayectorias juveniles en mbitos urbanos, del que tambin participan Sabrina Mora, Elena Berg y Mara Celeste Hernandez. Adems, Marcela Trincheri y Ramiro Segura son integrantes del proyecto de investigacin Seguridad, justicia y derechos humanos en la provincia de Buenos Aires. Prcticas y sentidos en disputa, radicado en la Facultad de Trabajo Social y dirigido por Julio Sarmiento. Se han ejecutado distintos proyectos de extensin con financiamiento en los que han participado integrantes de la ctedra y estudiantes. En la actualidad algunos miembros de la ctedra participan del Proyecto de Voluntariado Universitario Pibes haciendo barrio: pertenencia, participacin y restitucin de derechos en el B.A. (Barrio Aeropuerto) y Ramiro Segura es el Co-director del proyecto de extensin Casa Joven B. A.: desarrollo social y derechos humanos con jvenes en Barrio Aeropuerto (La Plata). As tambin se han desarrollado y desarrollan actividades de transferencia en distintos mbitos gubernamentales, no gubernamentales y comunitarios en vinculacin con las investigaciones. Al respecto, desde el rea de Gnero durante 2011 se firm un convenio con el Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cmara de Diputados de la provincia de Buenos Aires por medio del cual se llev adelante el proyecto Gnero y derechos: anlisis y propuestas para el fortalecimiento de los derechos de las mujeres en la provincia de Buenos Aires. Adscriptos en formacin: A lo largo del ao existen diversas instancias de capacitacin para los auxiliares docentes. La formacin de los auxiliares docentes se orienta, adems de a la docencia, hacia la investigacin y la extensin. Se realizan reuniones de ctedra quincenales de tres horas de duracin en las que se analiza la bibliografa obligatoria y complementaria y se planifican los trabajos prcticos en forma conjunta bajo la supervisin del JTP y orientacin de los Profesores Titular y Adjunto. Se evala el desarrollo de cada trabajo prctico y el desempeo de cada componente de la ctedra. Adems, se realizan seminarios internos con los ayudantes diplomados y adscriptos para la lectura, anlisis y discusin de bibliografa. Desde el ao 2011 la ctedra incorpor adscriptos graduados y estudiantes. Actualmente, continan en esta modalidad el Lic. Germn Dumrauf y la estudiante Paula Soledad Rodrguez, quienes adems de incorporarse a comisiones de trabajos prcticos y participar de las reuniones peridicas de la ctedra, asisten a los seminarios internos. Por su parte, el Lic. Marcos Schiavi,

  • Ao Acadmico 2012 Pgina 3

    adscripto durante 2011, se desempear durante 2012 como Ayudante de primera. Adems de los adscriptos vigentes, se contempla la posibilidad de incorporar un adscripto graduado y otro estudiante para el ciclo lectivo 2012.

    OBJETIVOS GENERALES: 1-Conocer las principales corrientes del pensamiento antropolgico en relacin con los procesos histricos y de desarrollo de las ciencias humanas y naturales. 2-Promover el anlisis crtico de los conceptos elaborados por el pensamiento antropolgico y reflexionar sobre su utilidad para comprender diversos procesos sociales y culturales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1-Contextualizar el surgimiento de la antropologa como disciplina cientfica. 2-Comprender al hombre como ser sociocultural, en el marco del debate sobre las relaciones entre naturaleza y cultura. 3-Brindar herramientas conceptuales para comprender al racismo como un fenmeno social y poltico. 4-Introducir al concepto antropolgico de cultura y a su desarrollo histrico: universalismo/particularismo, etnocentrismo/relativismo y relacin entre cultura y clase social. 5-Reflexionar sobre las prcticas etnogrficas: surgimiento del mtodo, potencial desnaturalizador de la prctica y utilidad para la formacin del trabajador social. 6-Situar algunos debates de la antropologa social en el marco de un mundo global, desigual e intercultural.

    CONTENIDOS BIBLIGRAFIA OBLIGATORIA y OPTATIVA UNIDAD TEMATICA 1: Colonialismo, racismo y surgimiento de la antropologa Colonialismo e Imperialismo. La construccin de los otros por parte de occidente. El racismo y el supuesto sustento cientfico del concepto de raza. El evolucionismo del siglo XIX. El surgimiento de la antropologa a fines del siglo XIX y la emergencia del concepto de cultura. Bibliografa Obligatoria BOIVIN, Mauricio, ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria (1998). Introduccin, en Constructores de otredad. Una introduccin a la Antropologa Social y Cultural. Buenos Aires, Eudeba. DE WAAL MALEFIJT, Annemarie (2001). Tylor, Morgan y Frazer, en Imgenes del hombre (Historia del pensamiento antropolgico). Buenos Aires, Amorrortu. KROTZ, Esteban (1998) Alteridad y pregunta antropolgica, en Constructores de otredad. Una introduccin a la Antropologa Social y Cultural. Buenos Aires, Eudeba. LECLERC, Gustav (1973). Imperialismo Colonial y Antropologa, en Antropologa y Colonialismo. Comunicacin, Serie B, Madrid. WIEVIORKA, Michel (2009). El racismo: una introduccin. Barcelona, Gedisa, 2009. Caps. 1 y 3. TODOROV, Tzvetan (1998). Amar, en La conquista de Amrica. El problema del otro. Madrid, Siglo XXI. UNIDAD TEMATICA 2: El debate Naturaleza - Cultura La relacin Naturaleza Cultura. Los intereses de la Antropologa en el estudio del pasaje de Naturaleza a Cultura. La prohibicin del incesto en Morgan y en Lvi-Strauss. Universalidad de las tendencias y de los instintos; carcter coercitivo de las leyes y de las instituciones. Pasaje de Naturaleza a Cultura en Marx. El hombre como Homo faber. El papel del trabajo en la dialctica hombre-naturaleza: la humanizacin de la naturaleza y la naturalizacin del