Power+point++unidad+1,+2°+parte

13
DERECHO CIVIL III DERECHO CIVIL III CONTRATOS CONTRATOS Unidad 1, 2ª parte Unidad 1, 2ª parte

Transcript of Power+point++unidad+1,+2°+parte

DERECHO CIVIL IIIDERECHO CIVIL III

CONTRATOS CONTRATOS Unidad 1, 2ª parteUnidad 1, 2ª parte

El Contrato y formas El Contrato y formas afinesafines

a) El acto colectivo:a) El acto colectivo: Es el fenómeno de Es el fenómeno de comunidad en la comunidad en la declaracióndeclaración de voluntadde voluntad.. Ej. la deliberación, que es válida a base del Ej. la deliberación, que es válida a base del principio mayoritario.Dicho acto es siempre unilateral, de formación principio mayoritario.Dicho acto es siempre unilateral, de formación sucesiva y progresiva. Ej. la administración del condominio, (art. 2699 sucesiva y progresiva. Ej. la administración del condominio, (art. 2699 y concordantes del Código Civil ).y concordantes del Código Civil ).

b) b) El acto colegial:El acto colegial: Es un acto simple Es un acto simple que que expresa la voluntad del expresa la voluntad del órganoórgano,, y no de los componentes singulares. Ej. asamblea de una y no de los componentes singulares. Ej. asamblea de una persona jurídica, sociedades, asociaciones y fundaciones (art. 33, persona jurídica, sociedades, asociaciones y fundaciones (art. 33, Código Civil), o colegio sindical. Código Civil), o colegio sindical.

c) El acto complejo:c) El acto complejo: Es aquel en que la combinación de las Es aquel en que la combinación de las diversas declaraciones diversas declaraciones expresa voluntades distintas puestas al servicio expresa voluntades distintas puestas al servicio del interés de uno de los agentes o de tercerosdel interés de uno de los agentes o de terceros por quienes actúan los por quienes actúan los que emiten la declaración. Ej. declaraciones del incapaz relativo de que emiten la declaración. Ej. declaraciones del incapaz relativo de hecho y de su padre o tutor.hecho y de su padre o tutor.

Contratos preliminaresContratos preliminares

El contrato preliminarEl contrato preliminar;; especie especie de contrato común, en virtud del de contrato común, en virtud del cual las partes se obligan a cual las partes se obligan a celebrar un contrato definitivo, celebrar un contrato definitivo, cuyo contenido esencial es cuyo contenido esencial es determinado por el contrato determinado por el contrato preliminar" .preliminar" .

Dentro de los contratos Dentro de los contratos preliminares, se encuentran las preliminares, se encuentran las siguientes subespeciessiguientes subespecies

1.La "1.La "promesa de contrato,"promesa de contrato," de de seguridad o garantía, que sienta seguridad o garantía, que sienta las bases o directrices del las bases o directrices del contrato futuro, obliga a cooperar contrato futuro, obliga a cooperar en el contrato definitivo en el contrato definitivo desarrollando esas basesdesarrollando esas bases

2.El "2.El "contrato de opcióncontrato de opción"" que es que es aquel en que una de las partes, aquel en que una de las partes, llamada concedente se obliga a llamada concedente se obliga a celebrar un contrato futuro, si la celebrar un contrato futuro, si la otra parte, llamada optante, otra parte, llamada optante, expresa su voluntad de expresa su voluntad de perfeccionarlo.( art. 1367 del perfeccionarlo.( art. 1367 del Código Civil, pacto de reventa)Código Civil, pacto de reventa)

3. El "3. El "contrato de prelacióncontrato de prelación"" es es aquel en virtud del cual una parte aquel en virtud del cual una parte de obliga frente a la otra, a de obliga frente a la otra, a preferirla respecto de otros preferirla respecto de otros eventuales interesados en la eventuales interesados en la contratación, para el caso que contratación, para el caso que llegara a decidirse a celebrar un llegara a decidirse a celebrar un contrato futuro (art. 1368 del contrato futuro (art. 1368 del Código Civil)Código Civil)

ContratosContratos de primer grado de primer gradoC O N T R A T O S D E P R I M E R G R A D O

C O N T R A T O S F O R Z O S O SE j . a r r e n d a m i e n t o s f o r z o s o s

C E L E B R A D O S P O R A D H E S I O NL a p a r t e e s t á o b l i g a d a a a c e p t a r

S U J E T O S A C O N D I C I O N E S G E N E R A L E SC l á u s u l a s d e a l c a n c e g e n e r a l

C O N T R A T O S R E G L A M E N T A D O SO N O R M A D O S

C O N T R A T O S F O R M U L A R I O SS u b - e s p e c i e d e l o s c o n t r a t o s f o r m u l a r i o s

C O N T R A T O S N O R M A T I V O SE l a b o r a d o s p r e v i a m e n t e

C O N T R A T O S P R E P A R A T O R I O S

CLASIFICACIONES CLASIFICACIONES JURIDICAS Y LEGALESJURIDICAS Y LEGALES

Clasificaciones jurídicas Clasificaciones jurídicas y legales:y legales:

1.- Por la 1.- Por la naturaleza de las naturaleza de las

obligacionesobligaciones que producen que producen a) Unilaterales:a) Unilaterales: Son aquellos que al Son aquellos que al

momento de la celebración solo hacen momento de la celebración solo hacen nacer obligaciones para una sola de las nacer obligaciones para una sola de las partes intervinientes. Ej. la donación.partes intervinientes. Ej. la donación.

b) Bilaterales:b) Bilaterales: Son los contratos que Son los contratos que al momento de su celebración al momento de su celebración engendran obligaciones para todas las engendran obligaciones para todas las partes intervinientes. Ej. la compraventa partes intervinientes. Ej. la compraventa

c) Plurilaterales:c) Plurilaterales: son aquellas en que son aquellas en que intervienen más de dos partes .intervienen más de dos partes .

– 2.- 2.- Por la finalidad o título,Por la finalidad o título, atendiendo a la ventaja que atendiendo a la ventaja que deviene al sacrificio,deviene al sacrificio,

a) A título oneroso:a) A título oneroso: son aquellos en son aquellos en que las ventajas que procuran a una de que las ventajas que procuran a una de las partes no le son concedidas por la las partes no le son concedidas por la otra, sino por una prestación que ella le otra, sino por una prestación que ella le ha hecho o se obliga a hacerle (art. 1139 ha hecho o se obliga a hacerle (art. 1139 del Código Civil).Ej. compraventa. del Código Civil).Ej. compraventa.

b) A título gratuito:b) A título gratuito: si aseguran a si aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda ventaja, independiente de toda prestación a su cargo (art. 1139 del prestación a su cargo (art. 1139 del Código Civil). La gratuidad es por Código Civil). La gratuidad es por definición una liberalidad, se da algo definición una liberalidad, se da algo por nada, sin esperar nada a cambio. Ej. por nada, sin esperar nada a cambio. Ej. depósito, comodato, donación.depósito, comodato, donación.

CLASIFICACIONES CLASIFICACIONES JURÍDICAS Y LEGALESJURÍDICAS Y LEGALES

3.- Atendiendo 3.- Atendiendo a la necesidad o no a la necesidad o no de la entrega de la cosa para su de la entrega de la cosa para su perfeccionamientoperfeccionamiento se dividen en se dividen en

a) Consensuales:a) Consensuales: son los que quedan son los que quedan concluídos para producir sus efectos concluídos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen propios, desde que las partes hubiesen

recíprocamente recíprocamente manifestado su consentimiento (art. manifestado su consentimiento (art.

1140 del Código Civil) Ej. la locación1140 del Código Civil) Ej. la locación

b) Reales:b) Reales: son los que - además de son los que - además de requerir del consentimiento -, para requerir del consentimiento -, para producir sus efectos propios, quedan producir sus efectos propios, quedan concluídos desde que una de las partes concluídos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradición de la haya hecho a la otra tradición de la cosa, sobre que versare el contrato. (art. cosa, sobre que versare el contrato. (art. 1141 del CódigoCivil) comodato1141 del CódigoCivil) comodato

4.- Por el 4.- Por el conocimiento o ignoranciaconocimiento o ignorancia que tengan las partes, - al momento de que tengan las partes, - al momento de la celebración -, la celebración -, de las ventajas o de las ventajas o pérdidas patrimonialespérdidas patrimoniales que les que les devengarán del contrato, los contratos a devengarán del contrato, los contratos a título oneroso, se dividen:título oneroso, se dividen:

a) Conmutativos:a) Conmutativos: son aquellos en son aquellos en que al momento de su celebración, las que al momento de su celebración, las partes conocen con certeza las ventajas partes conocen con certeza las ventajas y pérdidas patrimoniales que les traerá y pérdidas patrimoniales que les traerá aparejadas su ejecución. Ej. aparejadas su ejecución. Ej. compraventa. (art. 2051 del Código compraventa. (art. 2051 del Código Civil)Civil)

b) Aleatorios:b) Aleatorios: son aquellos, en que al son aquellos, en que al momento de su celebración, una o momento de su celebración, una o ambas partes desconocen las ventajas o ambas partes desconocen las ventajas o pérdidas patrimoniales, que les deparará pérdidas patrimoniales, que les deparará el negocio .el negocio .

CLASIFICACIONES CLASIFICACIONES JURÍDICAS Y LEGALESJURÍDICAS Y LEGALES

5.- Por 5.- Por la necesidad de guardar la necesidad de guardar determinadas formalidadesdeterminadas formalidades al al momento de su celebración, se dividen momento de su celebración, se dividen en formales y no formales.en formales y no formales.

a) No formales:a) No formales: son aquellos cuya son aquellos cuya celebración no está sujeta a formalidad celebración no está sujeta a formalidad alguna El Código establece que "lo alguna El Código establece que "lo dispuesto en cuanto a las formas de los dispuesto en cuanto a las formas de los actos jurídicos debe observarse en los actos jurídicos debe observarse en los contratos" (art. 1182 del Código Civil). contratos" (art. 1182 del Código Civil).

b) Formales:b) Formales: son aquellos que son aquellos que requieren el cumplimiento de cierta requieren el cumplimiento de cierta formalidad, conforme a la ley o a la formalidad, conforme a la ley o a la voluntad de partes.voluntad de partes.

Son de solemnidad absolutaSon de solemnidad absoluta : Si el : Si el cumplimiento de la formalidad solemne cumplimiento de la formalidad solemne es exigido bajo sanción de nulidad es exigido bajo sanción de nulidad - Son de solemnidad relativa:- Son de solemnidad relativa: Si Si el cumplimiento de la formalidad no es el cumplimiento de la formalidad no es exigido bajo sanción de nulidadexigido bajo sanción de nulidad

6.- Por el 6.- Por el tiempo en que comienzan tiempo en que comienzan a producir sus efectos,a producir sus efectos, se se distinguen en contratos de ejecución distinguen en contratos de ejecución inmediata y de ejecución.inmediata y de ejecución.

a) De ejecución inmediata:a) De ejecución inmediata: es el es el contrato que debe ejecutarse contrato que debe ejecutarse inmediatamente. Sus efectos se inmediatamente. Sus efectos se desencadenan, sin solución de desencadenan, sin solución de continuidad, al momento de su continuidad, al momento de su celebración. Ej. Venta celebración. Ej. Venta de una cosa que de una cosa que se paga inmediatamente después de se paga inmediatamente después de celebrado el contrato.celebrado el contrato...

b) Deb) De ejecución diferidaejecución diferida:: es el que es el que contrato sujeto a un término, momento contrato sujeto a un término, momento futuro pero cierto; ya sea inicial o final. futuro pero cierto; ya sea inicial o final.

CLASIFICACIONES CLASIFICACIONES JURIDICAS Y LEGALESJURIDICAS Y LEGALES

7.- Por el 7.- Por el , , el tiempo en deben el tiempo en deben cumplirse, - momento único o cumplirse, - momento único o continuado -,continuado -, desde que desde que comienza hasta que termina:.comienza hasta que termina:.

a) De ejecución instantánea:a) De ejecución instantánea: comporta el cumplimiento del comporta el cumplimiento del contrato de una sola vez, de un contrato de una sola vez, de un modo único, ya sea de manera modo único, ya sea de manera inmediata o diferida. Ej. venta de inmediata o diferida. Ej. venta de una cosa que se paga de una sola una cosa que se paga de una sola vez.vez.

b) De tracto sucesivo:b) De tracto sucesivo: cuando sus cuando sus efectos se prolongan en el tiempo y efectos se prolongan en el tiempo y las prestaciones a cargo de una o las prestaciones a cargo de una o ambas partes son de carácter ambas partes son de carácter continuado o repetido. Ej. contrato continuado o repetido. Ej. contrato de locación de cosasde locación de cosas..

8.- Por la 8.- Por la dependencia o dependencia o independencia de otro contratoindependencia de otro contrato,, pueden ser: principales o pueden ser: principales o accesorios. La distinción solamente accesorios. La distinción solamente aparece en el código en materia de aparece en el código en materia de obligacionesobligaciones

a)a) Principal:Principal: cuando para su cuando para su existencia no depende existencia no depende jurídicamente de otro. Ej. la jurídicamente de otro. Ej. la locación de cosas.locación de cosas.

b) Accesorio:b) Accesorio: cuando depende cuando depende jurídicamente de otro, que es la jurídicamente de otro, que es la razón de su existencia. Ej. la fianza razón de su existencia. Ej. la fianza (art. 1986 del Código Civil)(art. 1986 del Código Civil)

CLASIFICACIONES CLASIFICACIONES JURIDICAS Y LEGALESJURIDICAS Y LEGALES

11.- Por la circunstancia 11.- Por la circunstancia

de tener un nombrede tener un nombre se se dividen en dividen en nominados e nominados e innominados:innominados:

El Código Civil en su art. El Código Civil en su art. 1143 expresa:1143 expresa: "Los "Los contratos son contratos son nominados o nominados o innominados, según que innominados, según que la ley los designa o no, la ley los designa o no, bajo una denominación bajo una denominación especialespecial ”. ”.

12.- Por 12.- Por tener o no una tener o no una regulación legal regulación legal expresa,expresa, completa y unitaria: los contratos completa y unitaria: los contratos pueden ser típicos o atípicos.pueden ser típicos o atípicos.

- - Típicos:Típicos: son aquellos contratos son aquellos contratos que tienen individualidad propia, que tienen individualidad propia, una designación y una regulación una designación y una regulación especial en la ley , que según especial en la ley , que según Gastaldi debe ser expresa, Gastaldi debe ser expresa, completa y unitaria Ej. completa y unitaria Ej. compraventa, permuta, cesión de compraventa, permuta, cesión de derechos, locación, mandato etc.derechos, locación, mandato etc.

- - AtípicosAtípicos:: son aquellos a son aquellos a quienes la ley no da nombre ni quienes la ley no da nombre ni regulación específica. Ej. contrato regulación específica. Ej. contrato de hospedaje, de garage, de de hospedaje, de garage, de publicidad, de agencia.publicidad, de agencia.

ESPECIES DE ESPECIES DE CONTRATOS ATIPICOSCONTRATOS ATIPICOS

Categorías principales:Categorías principales: a) Atípicos puros:a) Atípicos puros: Son aquellos Son aquellos

"que carecen de todo ordenamiento "que carecen de todo ordenamiento legal y no coinciden en ninguno de legal y no coinciden en ninguno de sus aspectos con los contratos sus aspectos con los contratos regulados"regulados"

b) Atípicos mixtosb) Atípicos mixtos:: Se llaman Se llaman

aquellos que "son composición de aquellos que "son composición de prestaciones típicas de otros prestaciones típicas de otros contratos o de elementos nuevos contratos o de elementos nuevos con conocidos, dispuestos en con conocidos, dispuestos en combinaciones diferentes de las combinaciones diferentes de las que pueden apreciarse en los que pueden apreciarse en los contratos nominados y tomados de contratos nominados y tomados de más de uno de estos contratos"más de uno de estos contratos"

Clases de Contratos mixtosClases de Contratos mixtos a) a) Contrato mixto combinado o Contrato mixto combinado o

gemelo:gemelo: Es aquel en que un contratante Es aquel en que un contratante se obliga a varias prestaciones que se obliga a varias prestaciones que corresponden a distintos tipos de corresponden a distintos tipos de contratos y el otro promete una contratos y el otro promete una contraprestación unitaria. Ej. el llamado contraprestación unitaria. Ej. el llamado contrato de "pensión, contrato de "pensión,

b) Contrato mixto en sentido b) Contrato mixto en sentido estrictoestricto: Es aquel que contiene un : Es aquel que contiene un elemento de otro tipo contractual. Ej. elemento de otro tipo contractual. Ej. compraventa realizada a precio vil; si compraventa realizada a precio vil; si existe existe ánimus donandi.ánimus donandi.

c) Contrato mixto de doble tipo o c) Contrato mixto de doble tipo o dúplicedúplice: Es aquel en que el total del : Es aquel en que el total del contenido del contrato encaja en dos contenido del contrato encaja en dos tipos contractuales distintos, tipos contractuales distintos, apareciendo como de una u otra apareciendo como de una u otra categoría. Ej. contrato de portería, categoría. Ej. contrato de portería,

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS POR SU FUNCION CONTRATOS POR SU FUNCION

SOCIAL Y ECONOMICASOCIAL Y ECONOMICA a) Contratos de cambio:a) Contratos de cambio: Son aquellos contratos, a título oneroso, cuya Son aquellos contratos, a título oneroso, cuya

finalidad es elfinalidad es el intercambio, la circulación de bienesintercambio, la circulación de bienes b) Contratos de préstamo:b) Contratos de préstamo: Son aquellos contratos que sirven de Son aquellos contratos que sirven de

instrumento preparatorio para que aparezca el crédito. instrumento preparatorio para que aparezca el crédito. c) Contratos de garantía:c) Contratos de garantía: Son aquellos que brindan seguridad respecto Son aquellos que brindan seguridad respecto

del cumplimiento de otro contrato principal. del cumplimiento de otro contrato principal. d) Contratos de custodia:d) Contratos de custodia: Son aquellos que cumplan una función de Son aquellos que cumplan una función de

guarda y conservación guarda y conservación e) Contratos de colaboración:e) Contratos de colaboración: Son aquellos cuyo fin es obtener un Son aquellos cuyo fin es obtener un

resultado o realizar una gestión,.resultado o realizar una gestión,.   f) Contrato de previsiónf) Contrato de previsión:: Son aquellos destinados a advertir y Son aquellos destinados a advertir y

adelantarse a un riesgo. adelantarse a un riesgo. g) Contratos gratuitos y liberalidades:g) Contratos gratuitos y liberalidades: Son aquellos que cumplen la Son aquellos que cumplen la

función social de altruismo. Ej. donación, función social de altruismo. Ej. donación, h) Contratos de displicencia o recreativos:h) Contratos de displicencia o recreativos: Son los que cumplen Son los que cumplen

función de esparcimiento. Ej. juego de destreza o azar.función de esparcimiento. Ej. juego de destreza o azar.

ELEMENTOS DE LOS ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS: doctrina clásicaCONTRATOS: doctrina clásica

I.a- I.a- Esenciales generales o estructurales o constitutivos:Esenciales generales o estructurales o constitutivos: So Son aquellosn aquellos elementos o requisitos indispensables para la existencia de todoelementos o requisitos indispensables para la existencia de todo contrato. contrato.SinSin ellos, que son la estructura, no puede hablarse de contrato ellos, que son la estructura, no puede hablarse de contrato existente. Sobre los existente. Sobre loselementos esenciales no puede actuar la autonomía de la voluntad. Bajoelementos esenciales no puede actuar la autonomía de la voluntad. Bajo este este nombre se comprende al consentimiento, el objeto y la causa. nombre se comprende al consentimiento, el objeto y la causa. I.b-Esenciales particulares:I.b-Esenciales particulares: Son aquellos elementos o requisitos que deben Son aquellos elementos o requisitos que deben darsepara la configuración de un determinado tipo de contrato, pues los elementos o darsepara la configuración de un determinado tipo de contrato, pues los elementos o requisitos que hacen a la esencia del tipo. Ej. cosa y precio en la compraventa; uso y requisitos que hacen a la esencia del tipo. Ej. cosa y precio en la compraventa; uso y goce de la cosa y precio en la locación.goce de la cosa y precio en la locación.

II.- Elementos naturales:II.- Elementos naturales: También llamados efectos propios son aquellos la ley También llamados efectos propios son aquellos la ley pone en el contrato, pero que, a diferencia de los esenciales, las partes pueden pone en el contrato, pero que, a diferencia de los esenciales, las partes pueden modificar o suprimir, en ejercicio de la autonomía de la voluntad. Ej. la garantía de la modificar o suprimir, en ejercicio de la autonomía de la voluntad. Ej. la garantía de la evicción en los onerosos. La supresión de uno de los elementos naturales no afecta la evicción en los onerosos. La supresión de uno de los elementos naturales no afecta la validez, ni altera el tipo fundamental. Aparecen en el momento del cumplimiento. Ej. validez, ni altera el tipo fundamental. Aparecen en el momento del cumplimiento. Ej. la excepción de incumplimiento (art. 1201 del Código Civil)la excepción de incumplimiento (art. 1201 del Código Civil)

III.-Elementos accidentales:III.-Elementos accidentales: Son aquellos que las partes pueden incluir en el Son aquellos que las partes pueden incluir en el contrato, a voluntad. Al igual que los naturales, no tienen que ver con la génesis del contrato, a voluntad. Al igual que los naturales, no tienen que ver con la génesis del contrato, sino con sus consecuencias referidas a las prestaciones. La exigibilidad de contrato, sino con sus consecuencias referidas a las prestaciones. La exigibilidad de los accidentales deviene del art. 1197 del Código Civil.los accidentales deviene del art. 1197 del Código Civil.

PRESUPUESTOS REQUISITOS Y PRESUPUESTOS REQUISITOS Y CIRCUNSTANCIAS DEL CIRCUNSTANCIAS DEL

CONTRATOCONTRATO 1.- 1.- Presupuestos o requisitos extrínsecosPresupuestos o requisitos extrínsecos:: Se llaman presupuestos a aquellos Se llaman presupuestos a aquellos

requisitos que influyen en el contrato pero que existen independientemente de él; requisitos que influyen en el contrato pero que existen independientemente de él;

2.-Requisitos intrínsecos del contrato:2.-Requisitos intrínsecos del contrato: Son aquellos requisitos intrínsecos, Son aquellos requisitos intrínsecos, constitutivos del contrato. constitutivos del contrato. El contrato puede ser analizado desde dos perspectivasEl contrato puede ser analizado desde dos perspectivas

su contenido o lo que prescribe en sus cláusulas y en su su contenido o lo que prescribe en sus cláusulas y en su formaforma o o       a) Como obra,a) Como obra, es el producto de la actividad de las partes; y puede ser analizado, en es el producto de la actividad de las partes; y puede ser analizado, en b) Como una actividad humana,b) Como una actividad humana, como un acto, es un quehacer humano al que al como un acto, es un quehacer humano al que al consentimiento corresponde agregar los tres elementos internos del acto voluntarioconsentimiento corresponde agregar los tres elementos internos del acto voluntario válido, válido, la voluntadla voluntad, que es el flanco interno del consentimiento., que es el flanco interno del consentimiento.

3.-Circunstancias:3.-Circunstancias: Las circunstancias como los presupuestos son extrínsecos al Las circunstancias como los presupuestos son extrínsecos al contrato, pero a diferencia de éstos, no se valoran antes, se valoran contrato, pero a diferencia de éstos, no se valoran antes, se valoran durantedurante la aparición la aparición o su o su ejecuciónejecución, influyendo en su destino. Las circunstancias pueden ser de , influyendo en su destino. Las circunstancias pueden ser de tiempo, lugar tiempo, lugar 

y modoy modo. .