Powerdelproyectofamilia

10

Click here to load reader

Transcript of Powerdelproyectofamilia

Page 1: Powerdelproyectofamilia

Establecimiento:Establecimiento: Ernesto Quiros Weber

Alumnas en práctica:Alumnas en práctica: Karem Acuña Johanna Quintana

Tema:Tema: “ EL VERDADERO SENTIDO VALORICO DE LA FAMILIA”

ObjetivoObjetivo

“Identificar, tomar conciencia junto a los niños y niñas de este establecimiento, que rol cumple la familia, y dar

importancia al real significado de la familia, tomando en cuenta la carencia de padre o madre.”

Page 2: Powerdelproyectofamilia

Plan:Plan: Debido al poco tiempo que se intencionara en esta practica, conversaremos días antes de celebrar el día del padre con los niños y niñas acerca de la familia, todos los días se harán preguntas acerca de su propia familia y en relación a este tema

Actividad:Actividad:En una experiencia articulada se le dar el énfasis a la familia y a que hacer en el día del padre, conversar y tomar decisiones de cómo podemos ayudar a una niña quien no tiene padre, así entre todos buscar una solución al problema, con el objetivo que se identifiquen con la historia y cuenten su propia experiencia.

Page 3: Powerdelproyectofamilia

TEORIA:TEORIA: ARTICULO Nº 6 DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/derechos/der6.htm

Page 4: Powerdelproyectofamilia

DESARROLLODESARROLLO

Durante la actividad le planteamos a los niños y niñas una problemática. “Cómo pueden ayudar a un amigo/a que no tiene a quien entregarle el regalo del día del Padre porque ésta no tiene padre. ¿Qué es lo que podemos hacer?”

Una vez que les planteamos la problemática y la pregunta, los niños y niñas comenzaron a proponer respuestas como:Que se lo regale a la mamá.A la abuela o abuelo.Al tío.ETC.

Page 5: Powerdelproyectofamilia

Los niños y niñas demostraron, a través de su pronta respuesta, y las variadas posibilidades, pero siempre dentro del mismo enfoque, el de dar el regalo a alguien de la familia, que este tema ya lo habían tratado.

También comenzaron a aparecer comentarios de algunos niños o niñas que decían que no tenían padres, pero algunos también dijeron que no tenían abuelos o abuelas, incluso mamá.

A raíz de esto otros niños/as respondían a éstos con consejos como: “pero se lo puedes regalar a otra persona de tu familia, como a tu hermana o hermano grande”

Una vez que los niños y niñas comentaron sobre el tema se les pidió que realizaran una actividad de expresión plástica donde representaran la familia.

Page 6: Powerdelproyectofamilia

Pudimos ver que muchos sólo representaron a una persona. Aquí inferimos que la persona que hicieron es de mucha importancia para sus creadores. No decimos la más importante, ya que esto puede no ser así.

Luego conversamos con los niños y niñas en sus respectivas salas, sobre el concepto que tienen de familia. Nosotras a cada momento les comentábamos que las familias no siempre tienen un papá y una mamá, que la familia es aquellos con los que vivo y cuidan de mi, en este caso de ellos.

Page 7: Powerdelproyectofamilia

EVALUACION DE ACTIVIDAD Y ROL DOCENTE.EVALUACION DE ACTIVIDAD Y ROL DOCENTE.

Los niños y niñas tomaron muy bien el tema, ellos se atrevieron a comentar, dar opiniones, incluso contar sus propias vivencias con respecto al hecho de no tener padre o incluso madre.

También creemos que mucho ayudó el modo en que abordamos el tema, de una forma natural, sin hacer explícita la importancia de este. De esta manera los niños y niñas que se encuentran en situaciones como vivir en hogares o no tener padre o madre viviendo con ellos, no mostraron mayores problemas para comentar sus situaciones. Incluso trabajaron muy bien en la actividad de expresión plástica. Ninguno se quedó sin hacer su representación de familia.

Page 8: Powerdelproyectofamilia

También podemos mencionar que durante toda la actividad se mantuvieron atentos. Hubo algunos niños que mostraron desinterés en un principio, pero finalmente todos realizaron el trabajo de expresión plástica muy concentrados y entusiasmados.

Desde el rol docente podemos mencionar que nuestra intención se cumplió. Logramos de forma entretenida entablar un tema, a partir de una problemática, donde ellos se expresaran oralmente y artísticamente.

Creemos que es necesario tratar estos temas con los niños y niñas, y la forma de hacerlo debe ser lo más natural posible.

Hoy en día, tristemente, son cada vez más las familias que no están constituidas de la forma convencional (Madre, padre e hijos/as), es algo normal. Entonces por esto mismo la forma de abordar el tema debe ser, a nuestro parecer, como lo mencionamos.

Page 9: Powerdelproyectofamilia

Muchos Educadores o Educadores tratan de no tocar estos temas, incluso no realizando las típicas actividades para confeccionar regalos para el día de la madre o del padre, por miedo, muchas veces, de herir a algunos alumnos/as.

Tomando en cuenta el artículo 6 de los Derechos del Niño, ellos tienen derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en un ambiente de afecto y seguridad moral y material, por lo que es importante que los Educadores/as traten este tema, tanto con los niños/as como con los apoderados y padres, ya que en el caso que falte la madre o el padre en el hogar, este derecho se debe seguir cumpliendo.

También creemos que es importante que los niños y niñas sepan cuales son sus derechos, obviamente siempre tratando el tema de una forma que no le haga daño a niños o niñas.

Page 10: Powerdelproyectofamilia

REFLEXION FINALREFLEXION FINAL Podemos decir que la labor docente cumple muchas funciones y una

de este es entregar valores para la formación íntegra de un individuo. A través de todo nuestro proceso de práctica hemos podido evidenciar que el trato que los Educadores/as tengan con los niños y niñas será muy importante para determinar el trato que estos tengan con los demás. Es por esto que la moral de los Educadores/as debe estar muy bien enfocada en el hecho de que estamos educando. Debemos estar concientes de esto y que, por sobretodo, somos ejemplos, muchas veces, a seguir para niños y niñas.

Si bien existe un código de ética profesional, donde se establecen la reglas con la cuales debemos guiar nuestra práctica pedagógica, no siempre somos moralmente apropiados para la labor de la enseñanza. Es por esto que debemos juntar y analizar muchos ámbitos, tanto de nuestra vida como docentes, como de la comunidad educativa en general para determinar en un conjunto cómo debe ser nuestro rol docente. Es algo debe estar establecido dentro de las políticas Educativas, del establecimiento, pero sobretodo de las personas que tienen la responsabilidad de educar.