Power point

23

Transcript of Power point

¿Qué es una tésera?

Tessera hospitalis con forma de piel de animal extendida. Procedencia desconocida.Trascripción: libiaka

¿Qué es una tésera?Posibilidad de fabricación con materiales perecederos.

Placa de barro cocido. Procedente de Las Fraguas, ladera noroeste de Uxama. Transcripción: Lucius L[uc]/ilius Secund/us Termestin/nus fu(l)lus /5 h(ospitium) [cum L]ucio / calda(ra)rio / uxsame(n)si

Tessera de bronce de forma geométrica. Se han conservado las dos tesserae parejas que aparecen perfectamente ensambladas.Procedencia: Viana (Navarra)Transcripción: śakaŕokaś

¿Qué es una tésera?

Tábula de bronce hallada en Munigua, Mulva.

Documentos de transición

Inscripciones halladas en Paredes de Nava (Palencia).

Herrera de Pisuerga (Palencia)

Cronología

Localización y dispersión

Mapa de dispersión de las téseras de hospitalidad

elaborado con la información de P. Balbín Chamorro, 2006

Localización y dispersiónDISTRIBUCIÓN DE LOS HALLAZGOS. De I. Simón Cornago, 2008.

¿Qué datos nos aporta el estudio de las téseras?

El contenido: datos epigráficos.Participantes de los pactos.Sociedad y organización.

El continente: datos iconográficos.Interpretaciones sobre las formas de las tesserae.

Datos geográficos.Las tesserae y la ganadería.

Tessera Froehner o tessera de

París.Transcripción: lubos aliđo / kum aualo ke / kontebiađ / belaiskađPosible traducción:Lubos de los alisocos, hijo de Avalo, de Contrebia Belaisca

Tábula de AstorgaM(arco)· Licinio Crasso / L(ucio)· Capurnio·

Pisone co(n)s(ulibus) / IIII· K(alendas) Maias / gentilitas Desoncorum ex gente Zoelarum / et gentilitas Tridiavorum ex gente idem / Zoelarum hospitium vetustum antiquom / renovaverunt eique omnes alis alium in fi/dem clientelamque suam suorumque libero/rum posterorumque· receperunt· Egerunt / Arausa Blecaeni et· Turaius Clouti· Docius Elaesi / Magilo Clouti Bodecius Burrali· Elaesus Clutami / per Abienum Pentili magistratum Zoelarum / Actum Curunda / Glabrione· et· Homullo co(n)s(ulibus)· V· Idus· Iulias/ idem gentilitas Desoncorum et gentilitas / Tridiavorum in eandem clientelam eadem/ foedera receperunt· ex gente Avolgigorum / Sempronium Perpetuum Orniacum et· ex gente / Visaligorum Antonium Arquium et· ex gente / Cabruagenigorum Flavium Frontonem Zoelas / Egerunt / L(ucius)· Domitius· Silo· et / L(ucius)· Flavius· Severus / Asturicae

Otras cuestiones estudiadas a partir de las tesserae Hospitium y patrocinium.

Ius hospitii. El debate entre el indigenismo y la romanización.

Ius civitatis. Procesos de sineicismo.

Tessera de Uxama (Burgo de Osma)

borouture[i]ka.tureibo[s]

eskeinis. kortika

usama. antos

saikios. baisais

kaltaikikos

Formas e interpretaciones

Geométricas

Procedencia desconocida

Paredes de Nava

Figurativas

Transcripción: Turiasica carProcedencia: Monte Cildá, Olleros de Pisuerga (Palencia)

Transcripción: Retukeno.uisalikumProcedencia desconocida

Figurativas

Transcripción: ka tar/leProcedencia desconocida

Tábula de El Caurel (Lugo)

Las tesserae y la ganadería

Conclusiones preliminares Imposibilidad de contar con una explicación

generalista. El hospitium es una institución flexible que nace de las necesidades de las relaciones sociales.

El hospitium no es un “invento” romano. Debió operar entre estas comunidades antes de la conquista.

Importancia fundamental de las tesserae, por ser documentos que emanan directamente de los pueblos que estudiamos. ¿Podemos considerar que son fuentes no sesgadas?

Bibliografía básica Abascal, Juan Manuel, “Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas en la

Celtiberia”, Paleohispánica, 2 (2002), pp. 19-25. Almagro Gorbea, Martín, Epigrafía prerromana: Catálogo del Gabinete de Antigüedades,

Madrid, 2003.   Balbín Chamorro, Paloma, Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la

Antigüedad, Salamanca, 2006. Beltrán, Francisco, “La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro (s. II a.

e.-II d.C.)”, Lengua y cultura en la Hispania Prerromana. Actas del V coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989), Salamanca, 1993a, pp. 235-272.  

Beltrán, Francisco, “Parentesco y sociedad en la Hispania Céltica (I a. e.-III d. e.)” en Mª. C. González Rodríguez y J. Santos Yanguas (eds.), Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica, Vitoria/Gasteiz, 1993b, pp. 73-104.  

Beltrán, Francisco, “La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina”, Paleohispánica, 1 (2001), pp. 35-62.

Beltrán, Francisco, “Nos celtis genitos et ex hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia”, en G. Cruz Andreotti y B. Mora Serrano (coords.), Identidades étnicas-Identidades políticas en el mundo prerromano hispano, Málaga, 2004, pp. 87-146.

Levi, Mario Attilio, “Familia, Servitus, Fides. Indagación en torno a la dependencia humana en la sociedad romana” Gerión, 1 (1983), pp. 177-213

Simón Cornago, I. “Cartografía de la epigrafía paleohispánica I: las téseras de hospitalidad”, Palaeohispanica, 8, (2008), pp.127-142.