Power educacion ys ociedad

18
PRÁCTICA: INFORME PISA 2012. EL FRACASO ESCOLAR Y EL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO EN ESPAÑA PROF. ÁNGEL VALERO OVALLE SÁNCHEZ, DANITZA ALEXANDRA SEGUNDO PRIMARIA. GRUPO B. 2013-2014

Transcript of Power educacion ys ociedad

Page 1: Power educacion ys ociedad

PRÁCTICA: INFORME PISA 2012. EL FRACASO ESCOLAR Y EL ABANDONO

ESCOLAR TEMPRANO EN ESPAÑA

PROF. ÁNGEL VALEROOVALLE SÁNCHEZ, DANITZA ALEXANDRA

SEGUNDO PRIMARIA. GRUPO B.2013-2014

Page 2: Power educacion ys ociedad

Para medir el rendimiento del alumnado de 15 años en la competencia matemática PISA elabora una escala dividida en 6 niveles. Estos niveles establecen los conocimientos que deben tener los alumnos para alcanzar cada uno de ellos, las destrezas necesarias y las tareas que deben realizar para resolver los problemas. 

Nivel 6, límite de puntos: Desde 669,3Nivel 5, límite de puntos: 607,0; 669,3Nivel 4, límite de puntos: 544,7; 607,0Nivel 3, límite de puntos: 482,4; 544,7Nivel 2, límite de puntos: 420,1; 482,4Nivel 1, límite de puntos: 357,7; 420,1 Se estableció un séptimo, alumnos que no alcanzaron el nivel 1.

Page 3: Power educacion ys ociedad

En la competencia lectora también se elaboraron 7 niveles de competencia, subdividiendo el nivel 1 en dos subniveles: 1a y 1b. Al igual que la competencia matemática mediante estos niveles demuestra los conocimientos de los alumnos y las destrezas necesarias.

Niveles:6: Desde 698,35: [625,6; 698,3) 4: [552,9, 625,6 3: [480,2; 552,9) 2: [407,5; 480,2) 1a: [334,8; 407,5) 1b: [262,0; 334,8 

Page 4: Power educacion ys ociedad

DATOS DEL ÚLTIMO INFORME PISA 2012 REFERIDOS A ESPAÑA. 

Con respecto a matemáticas, España obtiene una puntuación media de 484 puntos 10 puntos por debajo del promedio de la OCDE (494) y 5 puntos por debajo del promedio de la UE (489).El rendimiento del alumnado de España es de 481 a 488 puntos.Los resultados de España no se diferencian significativamente de los del Reino Unido(494), Luxemburgo (490), Noruega (489) entre otros.Un 24% de los alumnos no alcanza el nivel 2.  En la competencia Lectora:La puntuación media de España en lectura (488).Los alumnos españoles mantienen un rendimiento similar al alumnado de edad de Estados Unidos (498), Dinamarca (496), República Checa (493), Italia (490), etc.España a mejorando, con un 18,3% en el último informe PISA en comprensión lectora. En cuanto a Ciencias, España obtiene 496 puntos.El resultado de España en ciencias es muy parecido al de Francia (499), Dinamarca (498), Estados Unidos (497), Noruega (495), Hungría (494), Italia (494), Luxemburgo (491). 

PRIMER PUNTO

Page 5: Power educacion ys ociedad

EVOLUCIÓN DATOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN RELACIÓN CON INFORMES PISA ANTERIORES.

Matemáticas:

Porcentaje alumnos de 15 años con nivel 1 0 <1 en matemáticas. Evolución 2006 a 2012 en España, OCDE Y UE.España en 2012 mejora una décima porcentual (23,6%) con respecto a 2006 y 2009.Porcentaje superior al promedio de la OCDE (23,0%) y mejora al de la Unión Europea (23,9%).La proporción de alumnos de 15 años de España en niveles inferiores de la competencia es similar al de la OCDE.  Repetición de curso han incrementado desde el año 2003.Los alumnos que repiten un curso han bajado del 27% de 2003 al 24% en el año 2012. Mejor rendimiento del alumnado que repite dos cursos, puntuación media de 354 puntos en 2003 a 379 puntos en la edición actual. Aquellos alumnos que no repiten curso aumentan su puntuación media, 6 puntos respecto a 2003.

La puntuación media de España apenas varía entre 2003 y 2012 debido al aumento delporcentaje de repetidores.  

Page 6: Power educacion ys ociedad

Lectora En la edición 2009 la competencia Lectora fue la principal área de evaluación.  Dos países mejoran sus resultados, con puntuaciones medias superiores a la del promedio de la OCDE: Corea y Japón.  En la primera edición, los alumnos españoles obtuvieron 493 puntos, descendiendo 11 puntos en 2009, en la última edición obtuvieron 488 puntos.  Entre las ediciones de 2009 y 2012, España ha mejorado los resultados hasta situarse en un 18,3%. En la actual edición, los alumnos inmigrantes mejoran sus resultados 15 puntos respecto a 2000. En la edición del año 2000, las chicas obtuvieron 24 puntos más que los chicos en España y 32 puntos más en el conjunto de la OCDE. Las mujeres en la OCDE obtienen mejores puntuaciones ahora, los hombres bajan un poco su puntuación.En España ambos sexos han bajado sus puntuaciones respecto a la edición del 2000. Puntuaciones de alumnos no repetidores estables en las tres ediciones 2000, 2009 y 2012. 2009 año con peores resultados.

Page 7: Power educacion ys ociedad

Ciencias

Competencia científica, única área en la que alumnado inmigrante mejora sus resultados respecto a la primera edición. 2006 (438 puntos), edición actual (456 puntos).  España, en la edición actual los chicos mejor puntuación que las chicas a diferencia de las dos ediciones anteriores.Los alumnos que repiten dos cursos aumentan en 2012 respecto al año 2006.La puntuación del alumnado que no repite ningún curso solo varía 2 puntos de 2009 a 2012. La puntuación obtenida por los alumnos españoles no repetidores en 2012 es 526 puntos, es mayor que la de los alumnos no repetidores de la OCDE, 512 puntos.

Los alumnos españoles no repetidores tienen un mejor rendimiento en ciencias.

 

Page 8: Power educacion ys ociedad

COMPARACIÓN CON MEDIA OCDE.  Matemáticas: La puntuación media de la mayoría de los países de la OCDE se encuentra en el nivel 3.  Corea del Sur es el país que alcanza la mayor puntuación media en Matemáticas con 554 puntos, superior al resto de los países de la OCDE.  Países como Japón (536), Suiza (531), Países Bajos (523) y Estonia (521) también tiene altos niveles de rendimiento en matemáticas. El promedio del conjunto de los países de la OCDE se sitúa en 494 puntos, resultado no diferente de las puntuaciones de la República Checa (499), Francia (495), Reino Unido (494), Islandia (493), Noruega (489) y Portugal (487).  Descenso en Suecia, ha bajado 31 puntos en la puntuación media de matemáticas respecto a 2003.  En los países de la OCDE se observa una mejora de 11 puntos en los resultados de los inmigrantes en la edición de 2012 respecto a la de 2003.Los resultados obtenidos por el alumnado nativo en matemáticas descienden 6 puntos. En la OCDE mayor ventaja presentan los chicos que las chicas.

Page 9: Power educacion ys ociedad

Lectora

Los países de Asia de la OCDE, Japón (538) y Corea del Sur (536), puntuaciones medias más elevadas. No solo en matemáticas Japón tiene la posición más destacada, sino también en lectura.  Entre los países europeos o norteamericanos que forman parte de la OCDE , las puntuaciones más altas, Finlandia (524), Irlanda (523), Canadá (523), Polonia(518) o Estonia (516).Lo mismo ocurre en el caso de Nueva Zelanda (512), Australia (512), Países Bajos (511), Bélgica (509). El promedio del conjunto de los países de la OCDE en lectura es 496 puntos y elPromedio de los 27 países de la Unión Europea participantes es de 489 puntos.El promedio OCDE es equivalente al de Reino Unido (499), Estados Unidos (498), Dinamarca (496) y República Checa (493). Los resultados promedio de la mayoría de los países de la OCDE corresponden al nivel 3 de rendimiento en lectura (480‐553).  Países con puntuaciones altas y variabilidad inferior a la media de la OCDE destacan,además de Estonia, Corea, Irlanda y Polonia. Con puntuaciones medias bajas y pocavariabilidad, sobresalen los casos de México y Chile.

Page 10: Power educacion ys ociedad

Ciencias

Destacan cuatro países en ciencias, Japón (547), Finlandia (545), Estonia (541) y Corea del Sur (538), sus puntuaciones medias superan significativamente el promedio de la OCDE (entre 37 y 46 puntos).

El promedio de la OCDE en ciencias es de 501 puntos y el de la Unión Europea 497 puntos.  Países como Italia, Portugal y Turquía e Israel, también mejoran sus resultados, pero no alcanzan el promedio de la OCDE. Turquía obtiene 40 puntos más en el área de ciencias en 2012, el mayor incremento en los resultados entre los países de la OCDE. Cinco países, resultados por encima del promedio de la OCDE ,puntuaciones mejores que las del año 2006: Japón, Corea, Polonia, Irlanda y Estonia.

Los resultados de Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda en esta edición son peores que los de 2006. Finlandia obtiene puntuaciones más bajas en ciencias en esta última edición conrespecto a la de 2006. En la edición de 2006, el promedio de la OCDE en ciencias era 498 puntos, en 2012 ha incrementado 3 puntos.

Page 11: Power educacion ys ociedad

DIFERENCIAS REGIONALES

Matemáticas:Puntuaciones más elevadas en matemáticas C. Foral de Navarra (517), Castilla y León (509), País Vasco (505), la Comunidad de Madrid (504) y La Rioja (503).

En La Rioja (16%) y C. Foral de Navarra (15%), el porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6 es superior al promedio de la OCDE y de la UE.   Castilla y León, C. Foral de Navarra, País Vasco y presentan en las cuatro sub‐áreas (cambio y relaciones, espacio y forma, cantidad e incertidumbre) puntuaciones altas, alumnos de estas comunidades rendimiento alto y homogéneo en las cuatro categorías.En las comunidades autónomas españolas, en el proceso de interpretar los alumnos obtienen claramente mejores resultados relativos que en formular y emplear. Variabilidad más alta que la de la OCDE se alcanzan en La Rioja, Principado de Asturias, Madrid y Aragón. En el proceso interpretar, las comunidades que consiguen puntuaciones medias más altas son C. Foral de Navarra, Castilla y León, Madrid y País Vasco. Andalucía, Región de Murcia y Extremadura presentan puntuaciones medias más bajas.  Puede afirmarse que a los alumnos españoles les cuesta bastante más formular y emplear que interpretar. Castilla y León, Cataluña y País Vasco, los resultados educativos evolucionan de forma similar a la media de España.  

Page 12: Power educacion ys ociedad

LectoraNo hay diferencias significativas entre los resultados promedio de la OCDE y las puntuaciones medias de Castilla y León (505), Principado de Asturias (504), Cataluña (501), Galicia (499), País Vasco (498) y Aragón (493).  Principado de Asturias, Aragón, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Madrid y C. Foral de Navarra tienen entre el 7% y los 8% del alumnado de 15 años en los niveles más altos de la competencia lectora, similares a los promedios de la OCDE y la UE.   CienciasCastilla y León (519), Madrid (517) y Principado de Asturias (517) alcanzan puntuaciones medias superiores (entre 16 y 18 puntos) al promedio de la OCDE. Galicia (512) y La Rioja (510) también superan el promedio de la OCDE y el de España. Andalucía (486), Illes Balears (483), Extremadura (483) y Región de Murcia (479) se ubican entre 15 y 22 puntos por debajo del promedio de la OCDE.

Comunidad autónoma que obtiene mejore resultado que el conjunto de países de la OCDE son Castilla y León.

Page 13: Power educacion ys ociedad

EL “FRACASO ESCOLAR” ESPAÑOL Y LOS DATOS DE PISA 2012. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL FRACASO ESCOLAR ADMINISTRATIVO Y EL FRACASO ESCOLAR PISA.

LECTORA:

Fracaso Escolar PISAJapón y Corea del Sur, puntuaciones más elevadas. Países de la OCDE, el 17% de los alumnos no alcanzan el nivel 2 de Competencia lectora, es decir se ubican en los niveles <1b, 1b y 1a), los países de la UE 20%, con variaciones. Igual o inferior al 10% en Corea, Estonia, Irlanda, Japón o Polonia, y superior al 25% en Israel, Eslovaquia, Chile o México.En España el 18% de los alumnos se sitúan en niveles inferiores al 2 en competencia lectora, similar a la OCDE. En comunidades autónomas, como Madrid, C. Foral de Navarra o Castilla y León, entre el 10% y el 14% de los alumnos no llegan al nivel 2, mismas cifras que Canadá, Japón, Finlandia y Suiza.

SEGUNDO PUNTO

Page 14: Power educacion ys ociedad

En los niveles 5 y 6, se encuentra un 8% del alumnado en el conjunto de los países de la OCDE y un 7% en los países de la UE. El mejor resultado corresponde Japón, con un 19% en los niveles más altos.

Corea, Nueva Zelanda, Finlandia, Francia y Canadá el 13% y el 15% del alumnado alcanza al menos el nivel 5 en lectura. En el Principado de Asturias, Aragón, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Madrid y C. Foral de Navarra tienen entre el 7% y el 8% del alumnado de 15 años en los niveles más altos de la competencia lectora, cifras similares a los promedios de la OCDE y la UE.

El resto de las comunidades autónomas, alumnos inferiores o iguales al 5% en los niveles altos de rendimiento.En España, un 82% del alumnado tiene adquirida la competencia básica, es decir el nivel 2.

En Corea, Estonia, Irlanda y Japón este porcentaje es igual o superior al 90%, mientras que en Chile y México es inferior al 70%.

Page 15: Power educacion ys ociedad

En la comunidad de Madrid, el 89% del alumnado alcanza el nivel básico en lectura, al mismo nivel que Finlandia o Canadá.En C. Foral de Navarra y Castilla y León el 87% alcanza como mínimo en el nivel 2, Andalucía, Illes Balears, Región de Murcia o Extremadura, el porcentaje del alumnado que alcanza o supera la competencia básica en lectura oscila entre un 70% y un 80%. Un 16,3% de alumnado en los niveles inferior al 1b, 1b y 1ª en la edición del año 2000, a un 19,6% en 2009.

Fracaso Escolar Administrativo 

En España, ha mejorado el nivel educativo de la población adulta entre 2000 y 2010, pasando del 38% al 53% el porcentaje de españoles de 25 a 64 años que poseen estudios superiores a la primera etapa de Educación Secundaria. En la Unión Europea tres cuartos de su población poseen estudios superiores a la primera etapa de Educación Secundaria, algo más de la mitad de la población española.

Page 16: Power educacion ys ociedad

De la población adulta española, un 31% posee titulación de Educación Superior, superando al 30% de OCDE y al 28% de la UE. El 47% solo posee estudios secundarios de primera etapa o inferiores, frente al 26% de la OCDE y el 25% de la UE.

 Portugal , México y Brasil están peor situados que España, nivel educativo es primera etapa de Educación Secundaria o inferior.Los alumnos de 15 años que iniciaron su escolarización en Educación Infantil, obtienen mejores resultados que aquellos que la iniciaron con la educación obligatoria. España se encuentra entre los países con las tasas de escolarización más elevadas en Educación Infantil.  En el año 2005 el fracaso era mayor en Ceuta y Melilla.En todas las CCAA el fracaso escolar es mayor para los varones que para las mujeres. España es uno de los países de la UE con mayor tasa de fracaso escolar administrativo. El sistema educativo español consigue que el nivel educativo de la población de familias de bajo nivel educativo sea más alto que el promedio internacional.Los resultados de castilla-León y la Rioja son casi tan bueno como los de Finlandia.Las diferencia del fracaso escolar en las Comunidades españolas se deben a las diferencias en el nivel educativo de los padres y a las tasas de paro. El aumento del fracaso escolar administrativo en España puede ser debido al grado de exigencia en la ESO.

Page 17: Power educacion ys ociedad

EL ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA. FACTORES DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS. REALIZAR UNA SÍNTESIS COMENTADA.

Varios informes nos muestran que desde el año 2005 a 2009 se produjeron las tazas de abandono más altas en España. Por el contrario en los años 2010-2012 se produjo un descenso del abandono escolar.

Algunos de los factores que influyen a los jóvenes a la hora de abandonar el estudio es el hecho de haber encontrado trabajo o mantener la mentalidad de que los estudios no le ayudarán a encontrar trabajo.Desde mi punto de vista es un pensamiento ilógico, ya que en los último años los trabajos no son estables, es decir no son trabajos fijos, son temporales. Tener estudios bachillerato, título universitario o un ciclo de Fp son algunos de los requisitos que más se exigen actualmente para encontrar trabajo. Incluso tener un título graduado en la ESO, es básico hoy en día. Según algunos informes no tener estudios primarios reduce probabilidad en 10,8 puntos para encontrar empleo. La secundaria obligatoria aumenta en 8,8 puntos. La secundaria postobligatoria incrementa 15,4 puntos y los ciclos formativos de grado superior (CFGS) de 18,7 puntos. Estudios universitarios 24,4 puntos. Asalariados sin estudios primarios 7,3 puntos menos de probabilidad de tener contrato indefinido. Secundaria obligatoria 4,6 puntos más de probabilidad que los estudios primarios. Estudios de secundaria posobligatoria aumenta en 8,2 puntos, estudios universitarios 9,5 puntos.

Por tanto disponer de estudios influye para encontrar un trabajo con un contrato temporal o un contrato indefinido, tener un salario alto o un salario bajo.

TERCER PUNTO

Page 18: Power educacion ys ociedad

En general, los empleos de los jóvenes que abandonan los estudios están ligados a puestos de trabajo con menores exigencias formativas. Ocupaciones de baja cualificación, ligadas a sectores como la agricultura o la construcción, con mayor frecuencia del autoempleo y menos vinculadas al sector público.  Un 57% de jóvenes que abandonaron sus estudios, se encuentran en el paro, el 50,1% de jóvenes que no abandonaron sus estudios se encuentran activos. Los estudios de los padres es un factor muy importante en el abandono escolar. Si los padres poseen una formación alta, hay menos probabilidad de abandono. Por ello, estos padres valoran más la educación, mejor estabilidad financiera.  La estabilidad familiar es también muy importante, ya que los alumnos necesitan a los dos progenitores (padre y madre) para llevar una buena educación, sin embargo cuando la familia es monoparental el fracaso aumenta y trae consigo el abandono. Se ha comprobado que las tasas de abandono más altas en España se producen al sur, las tasas más bajas al norte de la península. Las mujeres tienen una menor probabilidad de abandono, sin embargo las tasas de abandono más altas son de los hombres. Otro de los factores es la edad, aquellos alumnos que tienen edades próximas a la finalización de la escolarización son menos propensos a abandonar los estudios. Los alumnos inmigrantes poseen peores resultados en los estudios y más abandono que los alumnos nativos ya sea porque no puedan hablar con fluidez la lengua nativa, traen procesos de aprendizajes de su país de origen, etc. Se deben plantear varias opciones en el ámbito educativo o en los colegios para evitar el fracaso, ayudar y motivar a los alumnos a seguir adelante con su formación, plantear posibilidades para los jóvenes que fracasan.