Postest Prl Basico

4
Acción Formativa: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Código: ASECOMOLAR 15.2 Expediente CAS026/2010 No responda en esta hoja de enunciados sino en la hoja de respuestas adjunta POSTEST 1. ¿En la Constitución Española se hace referencia a la prevención de riesgos? a. No, se hace referencia en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. b. Sí, en el artículo 40.2. c. Sí, en el Capítulo III. d. No. La ley que se ocupa de la prevención de riesgos es el R.D. 39/1997. 2. Entre los aspectos en los que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no es de aplicación están... a. Buques de pesca en mar abierto. b. Actividades mineras a cielo abierto. c. Relaciones laborales de carácter especial al servicio del hogar familiar. d. Centrales nucleares y actividades análogas. 3. El empresario podrá asumir personalmente la actividad preventiva siempre que... (Señale la opción INCORRECTA). a. El centro de trabajo cuente con medidas de protección adecuadas con independencia de su actividad. b. La empresa cuente con menos de 10 trabajadores. c. El empresario desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo. d. Cuente con la capacitación correspondiente a las funciones preventivas a desarrollar. 4. En cuanto a la formación de los Delegados de Prevención: a. Se impartirá fuera de la jornada laboral b. Será impartida por los propios medios de los Delegados de Prevención. c. Deberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos. d. Su coste puede recaer sobre el Delegado de Prevención si fuera necesario.

description

prevencion laboral

Transcript of Postest Prl Basico

  • Accin Formativa: PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES BSICO

    Cdigo: ASECOMOLAR 15.2

    Expediente CAS026/2010

    No responda en esta hoja de enunciados sino en la hoja de respuestas adjunta

    POSTEST 1. En la Constitucin Espaola se hace referencia a la prevencin de riesgos?

    a. No, se hace referencia en la Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales.

    b. S, en el artculo 40.2.

    c. S, en el Captulo III.

    d. No. La ley que se ocupa de la prevencin de riesgos es el R.D. 39/1997.

    2. Entre los aspectos en los que la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales no es de aplicacin

    estn...

    a. Buques de pesca en mar abierto.

    b. Actividades mineras a cielo abierto.

    c. Relaciones laborales de carcter especial al servicio del hogar familiar.

    d. Centrales nucleares y actividades anlogas.

    3. El empresario podr asumir personalmente la actividad preventiva siempre que... (Seale la

    opcin INCORRECTA).

    a. El centro de trabajo cuente con medidas de proteccin adecuadas con independencia de su

    actividad.

    b. La empresa cuente con menos de 10 trabajadores.

    c. El empresario desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.

    d. Cuente con la capacitacin correspondiente a las funciones preventivas a desarrollar.

    4. En cuanto a la formacin de los Delegados de Prevencin:

    a. Se impartir fuera de la jornada laboral

    b. Ser impartida por los propios medios de los Delegados de Prevencin.

    c. Deber adaptarse a la evolucin de los riesgos y a la aparicin de otros nuevos.

    d. Su coste puede recaer sobre el Delegado de Prevencin si fuera necesario.

  • 5. Estn obligadas a constituir un servicio de prevencin propio:

    a. Las empresas de ms de 300 trabajadores.

    b. Las empresas de entre 250 y 500 trabajadores que no desarrollen actividades incluidas en el Anexo

    I.

    c. Todas las empresas, independientemente de su actividad o peligrosidad.

    d. Todas son falsas.

    6. Podemos definir las condiciones de trabajo como...

    a. conjunto de variables que definen la realizacin de una tarea en un entorno determinando la salud

    del trabajador en funcin de tres variables: fsica, psicolgica y social.

    b. Todas aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo.

    c. Modo de actuar con el fin de eliminar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

    d. Cualquier operacin de transporte o sujecin de una carga. Depende primordialmente del esfuerzo

    fsico humano.

    7. En cuanto al trabajo, podemos decir que es una actividad que:

    a. El individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades.

    b. Por medio de la cual no podemos desarrollar nuestras capacidades.

    c. En malas condiciones puede causar dao a nuestra integridad fsica.

    d. La a y la c son correctas.

    8. Definimos Accidente Laboral como:

    a. Una lesin corporal que el trabajador sufre como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta

    propia.

    b. Todo suceso anormal que implica un riesgo potencial de daos para la persona y/o cosas.

    c. Una consecuencia de que se genera espontneamente o por causalidad.

    d. Todas son correctas.

    9. Dentro de las tcnicas analticas NO estara:

    a. Inspecciones de seguridad.

    b. Tcnicas de correccin.

    c. Notificacin y registro de accidentes.

    d. Anlisis estadstico

  • 10. La forma de una seal de advertencia es:

    a. Forma redonda.

    b. Forma cuadrada.

    c. Forma triangular.

    d. Forma oblicua

    11. Dentro del trabajo informativo NO se encontrara:

    a. Trabajo sensomotriz.

    b. Trabajo reactivo

    c. Trabajo combinatorio.

    d. Trabajo creativo

    12. El rea de la ergonoma que trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamao

    del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo se denomina:

    a. Ergonoma ambiental.

    b. Antropometra

    c. Ergonoma Biomecnica.

    d. Ergonoma cognitiva

    13. Dentro de los factores ambientales en ergonoma, se encuentra:

    a. Ambiente trmico.

    b. Gases corrosivos

    c. Manipulacin de cargas.

    d. Radiaciones

    14. Cual de estos NO es un contaminante fsico en higiene industrial:

    a. Ruido.

    b. Vibraciones

    c. Radiaciones.

    d. Microorganismos

  • 15. Qu son los BEIs?:

    a. Valores Lmites Ambientales.

    b. Valores lmite umbral

    c. ndices de exposicin biolgica.

    d. Lmites de dosis letal

    16. En la metodologa de actuacin en Higiene Industrial sera una fase o etapa:

    a. Adopcin de medidas correctoras.

    b. Investigacin

    c. Exposicin.

    d. Auditora

    17. Los agentes extintores se pueden clasificar segn sea el elemento del tetraedro que elimina. En

    el caso de que el elemento eliminado sea la reaccin en cadena, el agente extintor se

    denominara:

    a. Sofocacin

    b. Enfriamiento.

    c. Inhibicin.

    d. Desalimentacin

    18. En relacin a la vigilancia de la salud:

    a. Es siempre voluntaria.

    b. Es siempre obligatoria.

    c. Es voluntaria salvo que exista alguna disposicin legal, sea necesario para evaluar los efectos sobre

    la salud, o pueda haber peligro para el trabajador o para sus compaeros.

    d. Ninguna es correcta.