Poster curso seg pac 20 h (nov 14)

1
FECHAS, LUGAR Y HORARIO: FASE NO PRESENCIAL: INICIO 3 NOVIEMBRE FINALIZACION 23 NOVIEMBRE FASE PRESENCIAL: 26 NOVIEMBRE LUGAR: AULA FORMACION 061ARAGON INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CLÍNICA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS INTRODUCCIÓN: La seguridad clínica es un componente fundamental de la calidad asistencial que se basa en la gestión de las causas que facilitan la comisión de errores en los procesos asistenciales y en la prevención de que estos sucedan. Los servicios de urgencias y emergencias son áreas asistenciales donde existe un alto riesgo de incidentes y eventos adversos con resultados de lesiones para el paciente. El estudio EVADUR (2010) estableció que el 12% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias españoles sufrían algún tipo de incidente relacionado con la asistencia sanitaria, de los cuales el 70% seria evitable. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA: La fase no presencial está estructurada para ser realizada a lo largo de 3 semanas, con un total de 15 horas lectivas, donde se realizaran las siguientes actividades por parte de los alumnos: Test inicial. Lectura de materiales didácticos y contenidos teóricos. Realización de ejercicios prácticos. La fase presencial se realizará en una jornada con un total de 5 horas, con el siguiente contenido: Afianzar los contenidos teóricos de la fase no presencial relativos a seguridad clínica, la gestión de riesgos, la calidad asistencial y la magnitud de los problemas de seguridad clínica. Puesta en común, corrección y solución de los ejercicios prácticos de la fase no presencial. Presentación de las soluciones existentes relativas a los problemas de seguridad (practicas seguras, alertas, guías, etc.) y su aplicación a los servicios de urgencias y emergencias Análisis de la segunda víctima y la comunicación con el paciente. OBJETIVOS: FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE SEGURIDAD ENTRE LOS PROFESIONALES FAVORECER EL APRENDIZAJE SOBRE LOS CONCEPTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CLÍNICA RECONOCER LOS INCIDENTES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CLÍNICA MAS FRECUENTES EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y SUS FACTORES CONTRIBUYENTES DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA IDENTIFICACION, NOTIFICACION, GESTIÓN Y ANALISIS DE LOS INCIDENTES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CLÍNICA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DESTINADOS A LA IMPLANTACION DE PRACTICAS SEGURAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CURSO 20 HORAS (15 NO PRESENCIALES + 5 PRESENCIALES) NOVIEMBRE-2014 METODOLOGIA: ENVIO DE DOCUMENTACION EN FORMATO DIGITAL PARA REALIZACION DE LA FASE NO PRESENCIAL ENTREGA DOCUMENTACION EN FORMATO PAPEL AL INICIO FASE PRESENCIAL EXPOSICIÓN ORAL DE CONTENIDOS TEORICOS PROYECCIÓN DE VIDEOS CON EJEMPLOS Y CASOS PRACTICOS DISCUSIÓN EN GRUPO DEL CONTENIDO DE LOS VIDEOS INSCRIPCIONES: A TRAVES DEL PORTAL DEL EMPLEADO CODIGO DEL CURSO: SGE002/14

description

 

Transcript of Poster curso seg pac 20 h (nov 14)

Page 1: Poster curso seg pac 20 h (nov 14)

FECHAS, LUGAR Y HORARIO:

FASE NO PRESENCIAL: INICIO 3 NOVIEMBRE – FINALIZACION 23 NOVIEMBRE

FASE PRESENCIAL: 26 NOVIEMBRE LUGAR: AULA FORMACION 061ARAGON

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CLÍNICA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN:

La seguridad clínica es un componente fundamental de la calidad asistencial que se basa en la gestión de las causas que facilitan la comisión de errores en los procesos asistenciales y en la prevención de que

estos sucedan. Los servicios de urgencias y emergencias son áreas asistenciales donde existe un alto riesgo de incidentes y eventos adversos con resultados de lesiones para el paciente. El estudio EVADUR

(2010) estableció que el 12% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias españoles sufrían algún tipo de incidente relacionado con la asistencia sanitaria, de los cuales el 70% seria evitable.

CONTENIDOS Y ESTRUCTURA:

La fase no presencial está estructurada para ser realizada a lo largo de 3 semanas, con un total de 15

horas lectivas, donde se realizaran las siguientes actividades por parte de los alumnos:

Test inicial. Lectura de materiales didácticos y contenidos teóricos. Realización de ejercicios prácticos.

La fase presencial se realizará en una jornada con un total de 5 horas, con el siguiente contenido:

Afianzar los contenidos teóricos de la fase no presencial relativos a seguridad clínica, la gestión de riesgos, la calidad asistencial y la magnitud de los problemas de seguridad clínica.

Puesta en común, corrección y solución de los ejercicios prácticos de la fase no presencial.

Presentación de las soluciones existentes relativas a los problemas de seguridad (practicas seguras, alertas, guías, etc.) y su aplicación a los servicios de urgencias y emergencias

Análisis de la segunda víctima y la comunicación con el paciente.

OBJETIVOS:

FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE SEGURIDAD ENTRE LOS PROFESIONALES

FAVORECER EL APRENDIZAJE SOBRE LOS CONCEPTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CLÍNICA

RECONOCER LOS INCIDENTES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CLÍNICA MAS FRECUENTES EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y SUS FACTORES CONTRIBUYENTES

DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA IDENTIFICACION, NOTIFICACION, GESTIÓN Y ANALISIS DE LOS INCIDENTES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CLÍNICA

ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DESTINADOS A LA IMPLANTACION DE PRACTICAS SEGURAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

CURSO 20 HORAS (15 NO PRESENCIALES + 5 PRESENCIALES)

NOVIEMBRE-2014

METODOLOGIA:

ENVIO DE DOCUMENTACION EN FORMATO DIGITAL PARA REALIZACION DE LA FASE NO PRESENCIAL

ENTREGA DOCUMENTACION EN FORMATO PAPEL AL INICIO FASE PRESENCIAL

EXPOSICIÓN ORAL DE CONTENIDOS TEORICOS

PROYECCIÓN DE VIDEOS CON EJEMPLOS Y CASOS PRACTICOS

DISCUSIÓN EN GRUPO DEL CONTENIDO DE LOS VIDEOS

INSCRIPCIONES: A TRAVES DEL PORTAL DEL EMPLEADO

CODIGO DEL CURSO: SGE002/14