Poster cientifico

1

Click here to load reader

Transcript of Poster cientifico

  1. 1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES SISTEMA EDUCATIVO ESPAOL INTRODUCCIN El informe PISA es undocumentoque evala a los estudiantes de 15 aos de los diferentespasesde la OCDE, que han adquiridoconocimientos yhabilidades claves para su participacin en la sociedad. Esta evaluacinde PISAllega enun momentoenel que Espaa sigue lidiandocon las secuelas de la crisis econmica, unperiodoque ha dejado clara la urgencia de dotar a las personas de mejores competencias para colaborar, competir y conectarse de manera que avance la economa, se fomente el empleoyse reduzca la desigualdadsocial. Enel siguiente pster analizaremos las diferentes fortalezasydebilidadesdel sistema espaol tomando como referencia los datos del informe PISA. RESUMEN 1.-Qu esPISA? Evala a los estudiantes de 15 aos. Permite comparar con otros pases, establecer objetivos de polticas y aprender de las polticas y prcticas aplicadas por ot ros pases. El informe evala a los estudiantes en las competencias de matemticas, lectura y ciencias. 2.-El rendimiento de losestudiantesen lectura, matemticasy ciencias En PISA2012, Espaa no apareca en eltop10de mejores resultados enmatemticas. Dehecho, a pesarde que un35%delgasto es invertidoen educacinan estamos por debajode la media dela OCDE, aunqueenciencias hemos mejorado 8 puntos con respecto a 2006. En Espaa slo un 8% alcanza un rendimiento alto en matemticas. Los varones obtienen mejores resultados que las mujeres. 3.-Excelenciaatravsde laequidad: dar acadaestudiante laoportunidad de triunfar En Espaa, segn PISA2012,la equidad entrelos centros seha visto deteriorada: las diferencias entrecentros favorecidos y desfavorecidos disminuy,peroentre los nios la diferencia fue notable. Slo un 6% delos nios desfavorecidos superan las expectativas (6,5% OCDE). En Espaa la diferencia de rendimiento entre comunidades con mayor y menor capacidad socio-econmica es de ms de 55 puntos. Algunas polticas de inclusin intentan reducir la segregacin socioeconmica en los centros. 4.-Dispuestosaaprender: compromiso, iniciativay autoconfianzade losestudiantes En Espaa el87% delos alumnos seencuentran a gusto ensucentro. En Espaa el35%de los alumnos llegantardea clase, y eso influye negativamenteen elrendimiento..El trabajo y elesfuerzo son importantes, pero, segn PISA, un estudiante que cree en sus posibilidades tiene ms probabilidades de tener xito. Los alumnos de los que se tienen altas expectativas obtienen mejores resultados. Las chicas rinden peor en matemticas que los chicos porque falta de autoconfianza. 5.-Qu hace que un centro tengaxito? Recursos, polticay prcticas Segn PISA, le estratificacin desmotiva a los estudiantes.En Espaa 1 decada 3alumnos ha repetido algn curso antes delos 15aos, loquecuesta 20.000euros por ao. En Espaa, 1 de cada 4 centros tiene a sus profesores con baja motivacin (1 de cada 10 OCDE). Las clases ms desfavorecidas acuden menos a educacin infantil. Los centros con ms autonoma obtienen mejores resultados, porque existe ms nivel de colaboracin y responsabilidad por parte de los profesores. METODOLOGA En este trabajo, elgrupodeexpertos nos hemos distribuido la lectura en varias partes, dividiendo los puntos que tiene el artculo. Una vez ledo, resumido y habiendo sacadolas ideas ms relevantes de cada punto, nos hemos reunido para ponerlo encomn y realizarelpster con sus distintos apartados. La bibliografa utilizada ha sido el presente artculo de las debilidades y fortalezas dela educacin en Espaa, adems del informe PISAdel 2012 y 2015. RESULTADOS Y DISCUSIONES FORTALEZAS DEBILIDADES - Disminucin delnmero de estudiantesrepetidores. - Fomentar el alumnadocon mayor nivel de rendimiento en las3 competencias. - Reducir el nmerode alumnos connivel bajode rendimiento en las3 competencias. - Diferencia entre regiones ha disminuido. - Mayor sentimiento de pertenencia al centro que la media de la OCDE. - Mayor competencia enlos centros pblicos. - Mayores funciones ymayor reconocimientoa los directores de los centros. - Disminucin del5% del gasto pblicoenenseanza ydel 8% del gastopor alumnoenlos ltimos 5 aos en Espaa, menos gastopblicoque los mejores pases de la OCDE en PISA. - Mayor diferencia entre los alumnos ms ymenos desfavorecidos de un colegio. - Impuntualidadde los alumnos. - Falta de confianza ymotivacin en los alumnos. - Falta de personal enlos centros educativos. - Salariode los maestros se ha vistoreducido. - Ratio profesor- alumno alto. - Continuos cambios de leyes en la educacin. CONCLUSIONES El sistema educativo espaol tieneun alto grado deestratificacin,loqueprovocamenos motivacin por partedel alumnado. Los centros educativos ms desfavorecidos tienems necesidadeseducativas,por tanto el profesorado asignado deberaestarmscualificadoy tener un ratio dealumnosmenor.La baja motivacin del profesorado, cuyo factor determinantees el continuo cambiodeleyes educativas,ya quecadacambio deley suponeuna renovacin completa de los materiales didcticos. Adems, la escasaformacindelos profesores provocamsincapacidadpara ejercer ladocencia,por loqueel nivel acadmico delosalumnos es peor. La situacin econmica actual implicamsquenuncaunaasignacin equitativa de los recursos entre los centros escolares aventajados y desfavorecidos. En las familias, una familia con recursos econmicos puede ayudar a que su hijo tenga ms opciones de desarrollo con profesores particulares. MIEMBROS DEL GRUPO: IVN SNCHEZ MARCOS, MARCOS CARRILLO PANIAGUA, JUAN PEA SNCHEZ-BEATO, ANGEL RONCO BARGUEO Y DANIEL ARIAS CAYETANO