Positivismo Normativismo y Principios Contables Imprimir.doc

5

Click here to load reader

description

POSITIVISMO NORMATIVISMO Y PRINCIPIOS CONTABLES

Transcript of Positivismo Normativismo y Principios Contables Imprimir.doc

Universidad del valle- Programa de Contadura PblicaSexto SemestrePROTOCOLO DE LECTURASPOSITIVISMO, NORMATIVISMO Y PRINCIPIOS CONTABLES

William Rojas RojasProfesor Asociado Facultad de Ciencias de la AdministracinUniversidad del Valle (Colombia)

NOMBRE: Natalia Andrea Agudelo CorreaCDIGO: 201258165PRESENTADO A: William Rojas RojasASIGNATURA: Seminario de Teora ContableJORNADA: Nocturna

Con el paso de los aos y la evolucin de pensamiento, el hombre ha estado inmerso en una constante mejora y anlisis de sus procedimientos para una mejor comprensin de su entorno y desarrollo intelectual, entendiendo se este concepto como la capacidad de conocer la realidad y la de generar conocimiento para entenderla. Esta capacidad de discernimiento del conocimiento ha generado una crisis que pone en evidencia una ineludible tensin entre realismo e idealismo (positivismo Vs Normativismo) lo cual se desarrolla con la concepcin de la realidad de una manera subjetiva; es por esto que se podra afirmar que los idealistas (positivistas) basan sus planteamientos en la filosofa platnica pues expresan, en un sentido muy radical, que las cosas existen por el slo hecho de poderlas pensar, y los realistas (normativistas) se basan en los planteamientos aristotlicos al expresar que las cosas existen an en ausencia de quien las piensa.Ambas posturas son muy interesantes y cada una defiende muy bien sus tesis pero, la contabilidad es una ciencia que requiere la utilizacin y el apoyo de ambas corrientes filosficas para poder ser considerada una ciencia aplicada, es decir, una ciencia que se basa en la experiencia pero, no deja de utilizar el mtodo cientfico de las ciencias exactas como la matemtica y la fsica.Pero como hacer para dar una ruta que permita definir un concepto o el otro desde una perspectiva contable y la posicin que esta debe tomar?En primer lugar hay que definir aquello que normativismo se plantea y por ende hay que basarse en los planteamientos filosficos de Hans Kelsen, es decir, hay que tomar como base para entender tal concepto los aportes que desde la ciencia jurdica se han dado. Desde la perspectiva mencionada la definicin de normativismo depende de la concepcin que se tenga de norma, en este sentido Kelsen a lo largo del desarrollo de su pensamiento ju filosfico ha dado a la norma caractersticas dentro de las cuales se encuentran las siguientes; es un imperativo; su estructura es hipottica y es una proposicin del deber ser (Kelsen, 1960 citado en Enciclopedia Jurdica Vol. 20, 1986, p. 381);segn esto podemos entender entonces que el normativismo es una vertiente que se fundamente en principio investigativos o epistemolgicos y que genera sus teoras basadas en un supuesto de la conducta humana pues lo normativo designa que algo debe ser o suceder.

Lo anterior podramos interpretarlo como que aquel que est interesado en generar nuevo conocimiento debe en primera medida realizar una investigacin racional, a priori que d como resultado una pauta para la prctica de las diferentes ciencias y disciplinas cientficas, pautas que podran entenderse desde un punto de vista imperativo en el sentido que son (basadas en la investigacin a priori) las que ms satisfacen las necesidades del entorno social; lo cual nos conlleva a la ejecucin de juicios de valor nicamente sujetos bajo una justificacin experimental y sin ningn contenido experimental, es decir, que no hay un conocimiento aplicado de la ciencia como tal a diferencia del positivismo cuyo planteamiento ha sido justificado gracias al empirismo y la praxis.Se podra decir que los defensores de la corriente positivista, sostienen que el verdadero conocimiento y la ciencia real es aquella que se basa en lo que percibimos, que lo que percibimos deriva de una realidad independiente y libre de valor ;esto traduce que el mbito cientfico del positivismo se desarrolla siempre y cuando se puedan basar en un lenguaje de observacin pues slo aquello que observamos repetidamente y se comporta siempre de igual manera se puede denominar verificable; ley universal, es decir, que lo que la investigacin positiva arroja como resultado final puede ser aplicado en cualquier campo de accin y el resultado final va a ser el mismo (generalizacin), en otras palabras la investigacin positiva genera leyes naturales en las cuales si ocurre A tiene que ocurrir B; carcter matemtico, que hace referencia al uso de un lenguaje formal que no admite juicios de valor o interpretaciones; y finalmente capacidad de prediccin de las realidades que se van a desarrollar, o sea, simular fenmenos futuros. Pero entonces como se puede aplicar el positivismo y el normativismo en la ciencia contable? Hay que tener en cuenta que la disciplina contable no es slo teora contable ni una cosa diferente a prctica profesional contable, esta es un todo indivisible entre la teora y la prctica, es decir que sta es una ciencia social y por ende hace uso de juicios de valor pero de igual manera aprehende los valores y las bondades de otras ciencias de carcter positivista como las matemticas y la estadstica cuyos aportes permiten generar un conocimiento cientfico ms cercano a la realidad. La Contabilidad al igual que otras disciplinas cientficas busca teorizar sobre su utilidad y aplicabilidad para lo cual se ha valido de dos formas epistemolgicas, una a priori o normativista y otra a posteriori o positivista.La teora positiva de la contabilidad se preocupa de la explicacin y prediccin de prcticas contables, tambin se encamina por dar razones para las prcticas observadas y predice la ocurrencia de fenmenos contables inadvertidos. Segn esto, la disciplina contable genera conocimiento siguiendo lineamientos idnticos a los que usan las ciencias naturales como las matemticas y la fsica, lo cua indica la aplicacin el mtodo cientfico y por ende adopta una postura que es dual, es decir, objetiva-subjetiva.La postura positiva por s misma se caracteriza por exaltar la va empirista, utilizar el conocimiento de otras ciencias el ejecutar su proceso de medicin y comparacin como la estadstica beneficindose de esta manera del mtodo cientfico; as mismo esta corriente nos remite a una postura objetiva por no considerar los juicios de valor provenientes de los agentes y por considerar la contabilidad como algo neutral y por ende se acepta el monismo metodolgico al considerar que es ste el nico medio para llegar al conocimiento cientfico y verdadero.Para el autor del documento Jorge Tua Pereda y la contabilidad es considerada como una ciencia social con un criterio de validacin de tipo teleolgico, entindase teleolgico el subprograma de investigacin normativo definido por Tua (1995) como aquel que busca establecer los objetivos de la informacin financiera y a partir de stos definir normas contables que favorezcan el logro de tales objetivos.Mattessich considera que la contabilidad es una ciencia aplicada o ciencia social que contrario a las ciencias naturales no busca una relacin causa-efecto sino que se fundamenta en una relacin fines-medios siendo los fines los objetivos que la contabilidad define para generar las normas o principios, como lo propone el subprograma teleolgico; para cumplir tal relacin propone lo que para l es el normativismo condicional como una lnea de investigacin contable para alcanzar tales fines mediante una metodologa propia con condicional pretende dar a entender que el normativismo incorpora juicios de valor en la teora, es decir, los aportes subjetivos de los agentes y se condiciona a ellos; y con propia se refiere a una metodologa que no rechaza por completo la postura positivista sino que hace uso de ella para validar las proposiciones que desde lo teleolgico se hacen, es decir, hace uso de la contrastacin emprica para corroborar la efectividad de los medios para lograr los fines; en otras palabras Mattessich propone un trabajo integral entre normativismo y positivismo para explicar la contabilidad.Por su parte Jorge Tua Pereda (1983) hace una crtica al positivismo ya que ste no considera que la investigacin normativa sea de carcter cientfico y afirma que el concepto de investigacin no puede estar supeditado a la utilizacin del mtodo cientfico puesto que si as fuera las ciencias sociales no tendran dicha denominacin, por lo tanto el trmino investigacin no deber depender del procedimiento aplicado sino de su capacidad para refutar o validar hiptesis y tesis.Teniendo las epgrafes contenidas en el documento objeto de este protocolo, es apropiado decir que la contabilidad si es una ciencia neutral puesto que su carcter social hace que de manera irremediable tenga en cuenta los puntos de vista de las diferentes vertientes del conocimiento, es decir, que esta tiene dentro de sus races un alto contenido prctico basado en la experiencia y, por otra parte, se fundamenta bajo el esquema del normativismo al hacer uso de esquemas y la aplicacin de los mtodos propios de las ciencias exactas para dar un resultado muy aproximado a la realidad, es decir, que la ciencia aplicada de lo contable hace uso de las herramientas razonables de otras ciencias para poder ejecutar bajo un modelo sinrgico entro lo positivo y lo normativo sus objetivos y dar cuenta de ello.En general los cuatro planteamientos que hace Tua expresan que al momento de hacer investigacin contable deben estar de acuerdo tanto positivistas como normativistas en que sta es una ciencia social y, adems de eso identificar en que momentos se debe hacer uso de las herramientas que ambas posturas brindan de manera que no sean incompatibles sino que por el contrario trabajen de manera integral en la produccin de teoras.Finalmente y para concluir, es conveniente afirmar que tanto el normativismo y el positivismo en contabilidad, son dos posturas que necesariamente debe estar acordes, deben compartir un mnimo de acuerdo sobre los elementos que integran la teora general de la contabilidad y tambin deben estar mnimamente de acuerdo sobre la manera de construir sistemas contables a partir de dicha teora general.