Positivismo

51
POSITIVISM O POR: LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ VACA POR: LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ VACA 1 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS DEL “DR IGNACIO CHÁVEZ”

Transcript of Positivismo

Page 1: Positivismo

POSITIVISMO

POR: LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ POR: LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ VACAVACA

1

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS

DEL “DR IGNACIO CHÁVEZ”

Page 2: Positivismo

2

Page 3: Positivismo

3

Page 4: Positivismo

4

Page 5: Positivismo

DEFINICION

• Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. 

5

Page 6: Positivismo

•  El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, de los métodos exclusivos de la ciencia.

• El positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.

6

Page 7: Positivismo

• El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma.

• El positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

7

Page 8: Positivismo

EVOLUCION• El término positivismo fue utilizado por pri

mera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

8

Page 9: Positivismo

AUGUSTO COMTE

• Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas.

9

Page 10: Positivismo

• Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estados y que rige el desarrollo de la humanidad.

10

Page 11: Positivismo

• Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. 

11

Page 12: Positivismo

12

Page 13: Positivismo

• Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

13

Page 14: Positivismo

• Fetichismo : en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

• Politeísmo : en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

• Monoteísmo : la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

14

Page 15: Positivismo

• Es esencialmente crítico, y de transición,

• Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo.

• En él se siguen buscando los conocimientos absolutos.

• La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas.

15

Page 16: Positivismo

• Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye.

16

Page 17: Positivismo

• Es real, es definitivo. 

• En él la imaginación queda subordinada a la observación.

• La mente humana se atiene a las cosas.

• El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias.

• Todo esto es inaccesible.

17

Page 18: Positivismo

• El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato.

• La mente, en un largo retroceso, se detiene al fin ante las cosas.

• Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

18

Page 19: Positivismo

• El espíritu positivo tiene que fundar un orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya una autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.

19

Page 20: Positivismo

• 1. Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).

•  2.Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.

• 3.Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.

20

Page 21: Positivismo

• Esta ciencia positiva es una disciplina de modestia; y esta es su virtud.

• El saber positivo se atiene humildemente a las cosas; se queda ante ellas, sin intervenir, sin saltar por encima para lanzarse a falaces juegos de ideas, ya no pide causas, sino solo leyes. Y gracias a esta austeridad logra esas leyes; y las posee con precisión y certeza.

21

Page 22: Positivismo

• El positivismo consiste en una epistemología que plantea la naturaleza empírica del conocimiento, en una teoría que enlaza ese conocimiento al desarrollo intelectual del individuo y de la sociedad, y en un plan para aplicar los métodos de la ciencia al estudio de las relaciones sociales. Intenta reemplazar, en nombre del progreso, la religión y la metafísica con los procedimientos empíricos de la ciencia moderna.

22

Page 23: Positivismo

• El positivismo se presenta como la exaltación romántica de la ciencia, como infinitización, como pretensión de servir como única religión auténtica y, por tanto, como único fundamento posible de la vida humana individual y social.

• El positivismo acompaña y provoca el nacimiento y la afirmación de la organización técnico industrial de la sociedad, fundada y condicionada por la ciencia. 

23

Page 24: Positivismo

• El conocimiento está limitado a los acontecimiento actuales de la existencia, no puede ir más allá, porque no acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia.

24

Page 25: Positivismo

IMMANUEL KANTIMMANUEL KANT

• Kant distinguió dos grandes facultades dentro del conocimiento humano: 1) La sensibilidad: es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles.2) El entendimiento: es activo y espontáneo. Y puede generar, dos tipos de ideas o conceptos:• Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia (que provienen de la razón)• Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.

25

Page 26: Positivismo

• Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible.

26

Page 27: Positivismo

• La idea fundamental de Saint-Simon es la de la historia como un progreso necesario y continuo. «Todas las cosas que han sucedido y todas las que sucederán forman una sola y misma serie, cuyos primeros términos constituyen el pasado, y los últimos el futuro». 

27

Page 28: Positivismo

• El saber positivo es un saber que responde a un principio fundamental: nada tiene sentido real e inteligible si no es la enunciación de un hecho o no se reduce en última instancia al enunciado de un hecho. El vocablo "positivo" tiene, según Comte, al menos seis acepciones:

28

Page 29: Positivismo

29

Page 30: Positivismo

• El objetivo de Comte es concebir de otra forma las condiciones de la vinculación del hombre moderno, individualista, al cuerpo social; dar una base a la legitimidad de un poder que, a la vez, respete los nuevos principios y garantice la coherencia de la sociedad.

30

Page 31: Positivismo

• Para el positivismo de Stuart Mill, el recurso a los hechos es continuo e incesante, y no es posible ninguna dogmatización de los resultados de la ciencia. La lógica tiene como fin principal abrir brecha en todo absolutismo de la creencia y preferir toda verdad, principio o demostración a la validez de sus bases empíricas.

31

Page 32: Positivismo

• Basa el conocimiento en el desarrollo intelectual de la humanidad, busca construir la ciencia y la filosofía sobre una base empírica, rechaza la metafísica y ofrece la ciencia social como el único vehículo capaz de estudiar la sociedad.

32

Page 33: Positivismo

33

Page 34: Positivismo

• Mach reafirma que la ciencia describe y predice las relaciones observables entre los fenómenos; que sus métodos no son los apodícticos de la lógica y las matemáticas, sino los de experimentación y verificación; y que su objeto es dar una descripción completa y económica de la realidad.

34

Page 35: Positivismo

• La ciencia es, además, instrumental y utilitaria –es un instrumento para controlar la naturaleza a beneficio del que la estudia–.

35

Page 36: Positivismo

• La economía se logra al "reemplazar o salvar las apariencias por medio de la reproducción y anticipación de los hechos en el pensamiento.

• La memoria está más a mano que la experiencia, y frecuentemente sirve los mismos fines".

36

Page 37: Positivismo

• Para Mach, las sensaciones son los colores, sabores, olores, sonidos, etc., que sentimos. Las llamamos colectivamente la experiencia y, al enfocarlas en una dirección, se denominan observación. Con ellas se construye la realidad: "el mundo consiste en nuestras sensaciones".

37

Page 38: Positivismo

• El positivismo, proporciono a los pensadores latinoamericanos los fundamentos teóricos para hallar la verdad de las cosas en los hechos y en los fenómenos.

• Los pensadores latinoamericanos asimilaron la doctrina positivista, y la aplicaron a nuestra realidad.

• Con el positivismo se lograron superar los rezagos coloniales y se creo una conciencia empírica.

38

Page 39: Positivismo

• El país que recibió más influencia del positivismo fue México. Allí marcó la vida política, educativa y social, al punto que Gabino Barreda, discípulo de Comte, organizo la educación del país por encargo del gobierno.

39

Page 40: Positivismo

EL POSITIVISMO EN MÉXICO

• El positivismo llegó a México durante la República restaurada gracias al Dr. Gabino Barreda. En esos años sirvió como filosofía para organizar al país, también se aplicó al sistema educativo que después sirvió para legitimar al porfiriato.

40

Page 41: Positivismo

• El positivismo mexicano sufrió una transformación: comenzó siendo una adaptación del comtiano, que serviría para implantar el orden, tan necesario en la República restaurada, con la libertad como medio, el orden como base y el progreso como fin.

41

Page 42: Positivismo

• Expresaba la ideología del grupo liberal triunfante.

• También sirvió para estructurar la educación en la enseñanza primaria y la Escuela Nacional Preparatoria. Posteriormente se le adaptó el positivismo spenceriano. Con base en la práctica real del positivismo, se puede afirmar que existió un positivismo mexicano, adaptado a nuestras circunstancias y a nuestra realidad.

42

Page 43: Positivismo

• El positivismo recibió duras críticos a comienzos del siglo XX, debido a que hacia demasiado énfasis en lo experimental y rechazaba toda expresión relacionada con la espiritualidad e interioridad del hombre latinoamericano.

43

Page 44: Positivismo

• Auguste Comte plantea la existencia de unas estructuras sociales básicas, permanentes y siempre idénticas, aunque éstas progresan y se perfeccionan a medida que la sociedad pasa de un estadio a otro.

44

Page 45: Positivismo

• Estas estructuras sociales básicas son fundamentalmente las siguientes:

• La familia, que proporciona la verdadera unión social y en la que el papel rector lo lleva el hombre.

• La propiedad privada• Los poderes espirituales y temporales en mutua

relación.

45

Page 46: Positivismo

Se admiten seis únicas ciencias fundamentales que constituyen una jerarquía muy bien estructurada en la cual cada una ocupa un lugar preciso no intercambiable con la otra, así:

Matemáticas Astronomía Física Química Fisiología Sociología 46

Page 47: Positivismo

• Para Comte cada una de las seis ciencias fundamentales se encuentra sometida a una evolución gradual pasando por los tres estadios consecutivos.

Tiempo después coloca la ética como la séptima ciencia fundamental y como la ultima y más alta de todas.

47

Page 48: Positivismo

RELIGION POSITIVA

• Conjunto de creencias y prácticas religiosas basadas en dogmas y manifestadas en cultos consignados dentro de una normatividad. Son religiones positivas el judaísmo, el cristianismo, el islamismo y budismo. Con esta religión se estimulo una benéfica conducta social.

48

Page 49: Positivismo

• Pretende alcanzar sus objetivos mediante su particular método científico que constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.

49

Page 50: Positivismo

• Busca la verificación de lo que se decía en los postulados teóricos y trataba de desarrollar un lenguaje lógicamente perfecto para evitar errores en nuestra concepción del mundo, en particular, y el hablar sin sentido, en general. Este hablar sin sentido fue denominado peyorativamente por los positivistas lógicos como lo metafísico

50

Page 51: Positivismo

51