POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em...

22
POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIA Dorio Suescun G. RESUMEN El Departamento de Antioquia, situado al noroeste de Colombia y con costa marítima sobre el Golfo de Urabá, tiene una extensión de 62.150 kilómetros cuadrados que han sido poco estudiados ge£ lógicamente, a pesar de ser el primer productor de oro en el país, desde la Conquista Española hasta hoy. Sin embargo se han detectado en su territorio valiosos recursos energéticos fósi les, minerales metálicos y minerales no metálicos que hemoj in ventariado en el presente trabajo. Como conclusiones se presen tan las posibilidades de explotación y aprovechamiento de los depósitos más importantes detectados hasta el presente, sugirien do localidades para nuevos proyectos industriales de desarrollo económico regional. ABSTRACT The district of Antioquia, with 62,150 square kilometers, loca ted in the Northwestern of Colombia, has little geological ex ploration, although j t has been the first national gold produ cer since the Spanish Conquest to today. However there are good energetic, metallic and no metallic prospects described in this paper. The conclusions indicate good possibilities of nev/ in dustrial and economic developments in different localities. ^ Profesor Asociodo- Departamento de Ciencias de laTíerra facultad de Ciencias —Universidad Nacional - Medellin

Transcript of POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em...

Page 1: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIA

D o r i o Suescun G.

R E S U M E N

El Departamento de Antioquia, situado al noroeste de Colombia y con costa marítima sobre e l Golfo de Urabá, tiene una extensión de 62.150 kilómetros cuadrados que han sido poco estudiados ge£ lógicamente, a pesar de ser e l primer productor de oro en e l país, desde la Conquista Española hasta hoy. Sin embargo se han detectado en su te rr i to r io valiosos recursos energéticos f ó s i ­les, minerales metálicos y minerales no metálicos que hemoj in­ventariado en e l presente trabajo. Como conclusiones se presen tan las posibilidades de explotación y aprovechamiento de los depósitos más importantes detectados hasta e l presente, sugirien do localidades para nuevos proyectos industriales de desarrollo económico regional.

A B S T R A C T

The d is t r ic t o f Antioquia, with 62,150 square kilometers, loca­ted in the Northwestern of Colombia, has l i t t l e geologica l ex­p loration, although j t has been the f i r s t national gold produ­cer since the Spanish Conquest to today. However there are good energetic, metallic and no metallic prospects described in this paper. The conclusions indicate good p o s s ib i l i t ie s of nev/ in ­dustr ia l and economic developments in d if fe rent lo c a l i t ie s .

^ Profesor A s o c i o d o - D ep ar tamen to de C i en c i a s de laT íe r r a

f a cu l ta d de C i e n c i a s — U n i v e r s i d a d N a c i o n a l - M e d e l l i n

Page 2: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

78

I I N T RO DU C C IO N

A pesar do que grandes áreas d e l t e r r i t o r i o antioquefto están s in exp lorar geológicamente, en e sp e c ia l zonas de la C o r d i l l e -

1 ra Occ iden ta l y d e l norte de l Departamento, se han podido de­t e c ta r yacimientos en ergé t icos , m etá licos y no m etá l icos , que pfesuponen una r iqueza en e l suelo y e l subsuelo que contribuí, rá en grado sumo a l d e sa r ro l lo económico reg ion a l s i se cana­l i za ra n es fuerzos de in v e s t ig a c ión más in ten s iva y recursos fi^ nancieros s u f ic ien te s , creando nuevas y numerosas fuentes de empleo y d i v e r s i f i c a c i ó n do la producción de materias primas a esca las de pe que fin, mediana y gran m inería .

Es necesario reconocer que e l grado de conocimiento a que se ha l legado hoy en la exp lorac ión y prospección de los depós itos minera les nue aquí inventariamos, se debe en gran parte a la Facultad Nacional de Minas, al In ven ta r io I linero Naciona l, a Ingeominas y a la Zona Minera de Antioqu ia , pero no só lo la exp lo rac ión ha estado r e s t r in g id a a áreas cub iertas apenas por c a r to g r a f ía g eo ló g ic a , a n á l i s i s p e t ro g rá f ic o s y m inera lóg icos in s u f i c i e n t e s que no han perm itido l l e v a r los estud ios s iq u ie ­ra a " r e se r va s indicadas" y ca s i que pudiéramos d e c i r que e s ­tamos en la etapa de "recu rsos in f e r i d o s " , sino que lo poco c o ­nocido por exp lo tac iones p a r c ia le s ha sido hecho i r r a c io n a l ­mente, en v ir tu d de un Código de Minas obso le to que otorga "conces iones " indiscriminadamente en d i s t r i t o s que debieran exp lo ta rse integralmente con sistemas adecuados a la técn ica .

Con todo y las r e s t r i c c io n e s cog n o c i t iva s de l verdadero poten­c i a l minero de Antioqu ia , me atrevo a pub licar es te a r t í c u lo subd iv id iéndo lo en " In v e n ta r io de los Recursos Naturales No Renovables" y "Nuevos Proyectos In d u s tr ia le s en Antioquia con base en sus"Recursos Naturales No Renovables" consc ien te , a mi l e a l saber y entender, de que e s ta contribución a l conocimien­to de nuestras p o s ib i l id a d es mineras, tanto dentro de nuestro prop io t e r r i t o r i o g e o p o l í t i c o cono hasta donde alcanza e l r a ­d io de acc ión r eg ion a l por la dinámica humana d e l pueblo an- t ioqueño, puede s e r v i r para mejorar un poco e l inmediato fu tu ­ro .

Page 3: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

79

Me resta dar e l más amplio crédito al excelente y ya clásico estudio geológico-minero del doctor Einil Crosse, en e l campo de los carbones fó s i le s , denominado "Terc iar io Carbónico de Antioquia", oue no sólo ha servido para e l conocimiento de este recurso en la subcucn£a Amaga-Titiribí sino que ha s i ­do un modelo y una base para la continuidad de los trabajos similares en los límites adyacentes que p re f i jó desde 1923.

Y quiza e l mayor crédito geológico posterior a los trabajos de esta índole en Antioquia debe otorgársele al Profesor Ge­rardo Botero Arar.go, a r t í f ic e principal de la enseñanza de la geología moderna en nuestro medio.

I I . - I N V E N T A R I O DE R E C U R S O S NO R E N O V A B L E S

A . . Recursos energéticos

1 . - Carbones fó s i le s .

Se cuenta en e l te rr i to r io antioqueíío con cuatro cubcuen- cas carboníferas: Amaga-Titiribí, Río líechí-Río Cauca,Río Uré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (U rabá). Sin em­bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- b í y las demás apenas cuentan con "P.econocimicr.to Geológi­co" .

Para la cuenca de Amaga-Titiribí no? limitaremos a exponer e l potencial fácilmente explotable, que asciende a 475 mi­llones de toneladas, suficientes pr.ra los proyectos r e a l i ­zables dentro de los próximos cincuenta (50) afíos.

Zona Sinifaná-Amagá 220 millones tons.Zona T i t i r i b í 65 millones tons.Zona Fredonia 20 millones tons.Zona Fredonia-Uvital 10 milione s tons.Zona Amaga-IIeliconia 60 millones tons.Zona Quebrada Amaga 15 millones tonò.Zona Bolombolo 85 millones tons.

Total 475 millones tons.

Page 4: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

60

Los rangos van desde hullas bituminosas altas en volátiles

hasta medias en volátiles (coquizables en Titiribí) y antr<i

clticos en áreas intruldas por cuerpos Ígneos. Por tectóni­

ca, en las explotaciones se obtiene un promedio de treinta

por ciento (307.) de finos o "cisco".

2 . -Crudos petrolíferos.

Aunque están los campos productores de Casabe y Cocorná lo­

calizados en territorio antioquefio, la propiedad y poder de

decisión corresponden a E C O P ETROL y Texas Oil Company.

El Campo de Casabe pasó a propiedad de E C OPETROL en julio de

1974 y produce h o y ocho fiil (8.000) barriles diarios.

A partir de 1976 se inició un programa de perforación de

cien (100) pozos, con inyección de agua para recuperación

secundaria de los cien (100) millones de barriles que to d a ­

v í a puedan extraerse de este yacimiento.

El Campo de Cocorná, que contiene un crudo pesado y costoso

de extraer por el alto costo de inyección de vapor, es de

propiedad de la Texas Oil Company, en subsuelo de propiedad

privada, pero se ha*hecho un convenio con ECOPETROL para

producir vierte mil (20.000) barriles de este crudo pesado

que puede ser tratado en la Nueva Unidad de Balance de la

Refinería de Barrancabermeja para obtener fuel-oil.

Exploración sísmica en Antioquia: E n el valle medio del

Magdalena, sobre las estribaciones de li Cordillera Central

en:re Nare hasta Can Pablo (Bolívar), se adelanta actualinen

te un Programa de exploración sísmica para detectar posibles

crudos pesados c mo los de Cocorná. Asi mismo E C O P ETROL a- delanta, en asociación con otras compañías petroleras, e s t u ­

dios sísmicos en Urabá. N ada puede predecirse pero no se

descartan sorpresas positivas.

Distribución de combustibles líquidos: E n vis t a de que el

resultado de la dis t r i b u c i ó n por la Compafiía Nacional T ERPEL

h a sido satisfactorio, este mercadeo se expandirá e n A n t i o ­

quia, asi como e n otros departamentos.

3 . -"Minerales radioactivos. No se h a n detectado yacimientos de

Page 5: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

tipo uranio-torio en e l te rr ito r io aniio^uefio por faLta de exploración adecuada y sistemática, pero la presencia de rocas ígneas te rc iarias intrusivas en la Cordillera Occi­dental merecen investigaciones exploratorias a l respecto.

B . _ M iner a le s metál i cos

l . -O ro y plata.

Tradicionalmente Antioquia ha sido e l primer productor de oro y plata del país, tanto de sus minas de f i lón cono de sus aluviones. Y dentro del radio de acción de su a c t iv i ­dad en este rubro puede inc lu ir minas productivas en otros departomentos vecinos, ya que la producción viene a las ca­sas de fundición de Hedellín.

Como principales centros mineros de oro y plata, en minas de vetas, están en actividad;

a . - Minas de Segovia (El Silencio, E l Cogote y otras)b . - Mina La Bramadora (Anorl)c . - Mina El Limón (Zaragoza)d . - Minas de Frontino (15 hoy en reapertura)

Los certtros de minas de aluvión son;

a . - Aluviones del Río Nechí, fabulosa riqueza auro-argentl- fera que Antionuia aun no ha sabido valorar y apreciar en sus magnitudes rea les .

b . - Mina La Viboritc (Arnalf i ) , que es un aluvión de 2.000 metros de longitud, 800 metros de ancho y 50 metros de espesor, posee todavía decenas de millones de metros cúbicos sin explotar, a pesar de su buen tenor promedio de 0,20 gramos de oro .por metro cúbico de material a lu ­v ia l .

c . - D istr ito a luv ia l de Anorí, de unos 40 kilómetros de lar go en dirección Norte-sur y 30 kilómetros de ancho o- riente-occidente, es una va liosa riqueza minera que es ­tá suspendida en explotación desde 1950, por factores de orden público.

Page 6: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

82

d . - D istr ito de Caucasia. Incluye a Cáceres y desde hace más de un aflo sostiene producción promedio de 130 k i ­los de oro mensual, lo cual representa ya e l 157. de la producción de oro en e l país.

e . - Otros depósitos a luv ia les , pueden reactivarse en áreas conocidas de v ie ja data en Río Grande, Río Ñus y Río Nare, con sus tr ibutar ios . Hoy la Terraza de Santa Fé de Antioquia muestra una a lta concentración de oro y muy probablemente será otro "Caucasia", pues hay dos (2) cintas auríferas de un (1) metro de espesor cada una, en menor de 10 metros de profundidad, con valores de 450 mg/yarda cúbica.

2 . - Hierro

a . - Laterita de Medellín. Sobre 450 hectáreas de una roca serpentinica ai noreste de Medellín se desarrolló en un depósito de hierro la te r ít ico con un promedio de tres (3) metros de espesor, lo cual cubicó doce (12) millones de toneladas, con un promedio de 28% de hierro metálico, pero con un poco más de 207, en s í l ic e y 20% en alúmina, lo cual hizo desde un principio (aflo 1959) descartable este yacimiento.

Se aprovecha como material ornamental (piedra "cucarro n a" ) , agotándose cada d ía más sus reservas.

b . - Yacimiento de Morro Pelón. A unos 7 kilómetros a l no­reste de Campamento, situado éste a 145 kilómetros de Medellín, se encuentra un pequeño yacimiento de hierro l a te r ít ico , derivado de roca serpentina, que cubre se­senta (60) hectáreas y tiene un espesor del mineral de tres (3) metros, con contenidos de hierro que varífln en tre 23"' y 567̂ (promedio de 27~') y además muestra níquei entre 0,23:i y 1,217, (promedio de 0,69X de N i ) . Las re ­servas alcanzan a unos cuatro (4) millones de tonela­das. No tiene perspectivas económicas este yacimiento por su irregularidad y pequenez.

c . - Arenas negras de la Costa Atlántica. Entre Acandí y Mo- rrosqu ii lo , siguiendo ia costa, se presentan concentra­ciones de arenas negras (black sands) en las playas que

Page 7: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

83

bien pudieran ser unas reservas económicas de magnetitas puras y de magnetitas t i tan íferas , pero carece de la mis mínima exploración.

d.-Arenas neeras ele la Costa Pacífica . Aunque no están loca­lizadas en playas sobre te rr ito r io antioqueflo sino en te­r r i t o r io chocorno, desde Cabo Corrientes, al norte, harta bien al sur de J’.ahía Solano, la concentración de magneti­ta en doscientos (200) metros de playa y decenas de k i ló ­metros de longitud, correspondiente al re f lu jo entre a lta y baja marea, se presentan concentraciones que pueden ser económicamente explotables, pero desafortunadamente no existe e l más mínimo estudio de exploración.

3 . -Níquel

Independiente del conocido y muy rico yacimiento n i^ue líre - ro de Cerro Mamoso, en e l Municipio de Ilonte Líbano (Córdo­ba) , hacia te rr ito r io antionuefío se extienden los Cuerpos Laterít icos de Uré, en una fa ja de kilómetro y medio de lar go, en dirección norte-sur, al oeste de la población de Uré, con las mejores concentraciones en los s it io s de La Viera, Las Acacias, Alto del Oso y San Juan.

El tenor de níquel var ía entre 0,57, y 1,4% con promedio de 1,117, en una capa de subsuelo nue var ía de 0,50 m. a 3,3 m., con promedio de 1,4 metros.

Este es un recurso potencial, sobre e l cual volveremos a ocuparnos en e l capítulo siguiente.

4 . -Cromita

La roca serpentínica que a f lo ra a l sureste de :!edellín entre Santa Elena y Las Palmas, en una fa ja de 4 kilómetros de m - cho presenta esporádicas concentraciones de cromita en tres depósitos pequeños.

Actualmente se in tensif ica la exploración del yacimiento de Santa Elena y se han logrado extraer algunos miles de tone­ladas con contenido promedio de 30% en cromo, que puede uti^ l iza rse para colorear v id r io , para productos químicos, p ig ­mentos y para aleaciones de acero.

Page 8: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

A ú n no puede decirse nada en definitivo sobre la bondad de

este yacimiento porque continúa en exploración sin mostrar

buenas posibilidades de potencia.

5 . -Manganeso

El único yacimiento antioquefio de manganeso de alguna im­portancia está localizado 4 kilómetros al noroeste de San­ta Bárbara en donde se presentan lentes manganíferos en e£ pesores que varían de tres (3) a ocho (8) metros, in terca­lados entre rocas sedimentarias y rocas verdes. El material manganífero es muy alto en s í l ic e y puede contener hasta 30% de manganeso, pero e l promedio de éste está en 9,4%..

Otros pequeños yacimientos de manganeso, recién detectados (1975) en Dabeiba, apenas están en incipiente periodo de exploración.

6 . -Cobre

Dos tipos de yacimientos se han detectado en la Cordillera Occidental con posible buen futuro para cobre: los yac i ­mientos porfídicos o diseminados de Pantanos y Pe^adocito, en e l municipio de Frontino, en cuerpos ígneos intrusivos de edad te rc ia r ia , localizados en e l flanco occidental de dicha co rd i l le ra . Asimismo, uno muy similar, se está estu­diando en Murindó.

Todavía no se han hecho público:; los resultados de las p r i ­meras exploraciones en estos yacimientos por Ingeo- minas y lo único que se sabe es que e l volumen de la roca mineralizada es grande, que e l tipo de depósito es de cobre diseminado y que algunos aná lis is han dado contenido prome­dio del orden de 0,07, de cobre metálico, lo cual haría de é l lo s unos prospectos va liosos. Sin embargo fa lta un progra ma de perforación, con taladros de diamante para núcleos, que demandarían una inversión exploratoria del orden de cien (100) millones de pesos.

El otro tipo de yacimiento, hidrotermal fi loniano, está lo ­calizado en Carmen de Atrato y muestra un f i lón ir regu lar en espesor, con longitud este-oeste de varios kilómetros,, pues a f lo ra tanto en la carretera Eolivar-Carmen de Atrato

Page 9: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

85

en e l s it io Santa Anita, como a l sur-oriente de El Carmen, en e l s it io El Roble. El contenido promedio de cobre metá­l ico es de cinco por ciento (5V.), y actualmente se adelan­tan trabajos de exploración intensiva, pues se tienen fun­dadas esperanzas de que este yacimiento responda pos it iva ­mente.

En Dabeiba se exploró una gran formación de cobre pero,des puós de intensas y costosas exploraciones, se llegó a l con vencimiento de fjue e l bajo contenido de cobre pronedio (0,3?,) no just i f icaba su explotación. Sin ember^o en áreas aieledas ce presentan concentraciones altas oue han permi­tido minería en penueíía escala para extraer este metal en condiciones económicas rentables pero no determinantes pa­ra autoabastecimiento regional.

7 . - Sulfuros básicos

Se entienden como sulfuros básicos los minerales de cobre, plomo y zinc que mineralizan li id rote realmente amplias á- reas petro^ráficas, en f i lones o en diseminaciones, y es ­tán asociados con subproductos valiosos como oro, plata y cadmio.

Algunos prospectos, no estudiados en este aspecto, pueden reestudiarse para fac tib i l idad ec.onónica hoy cur.ndo los precios de. estos productos y subproductos metálicos hen subido de precio, en los mercados internacionales y, rácv.ás, e l azufre nue contienen, especialmente en la asociación muy abundante de p ir i ta (su lfuro de h i e r r o ) .puede ser una fuente de ácido sulfúrico .

Prospecto:: de sulfuros básicos como "ejovia, La r.ranadora, Buriticá, de p ir i ta masiva al sureste de Ituan^o, así co­mo en Amalfi (comunicación oral del Dr. Víctor Suarez), bien pueden abastecer una Central Metalúrgica en algún s it io sobre e l Río Cauca, inclinándonos desde ahora por Bolombolo.

C . - M i n e r a l e s no metál icos

1 .- Calizas y mármoles.

Page 10: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

Son inconmensurables los yacimientos de calcáreos en Antio quia, especialmente en calizas en e l Valle del Magdalena, y hm dado lugar al florecimiento de la industria cemente­rà que, por este aspecto y en relación también con los ob­jet ivos de este trabajo, no debe preocuparnos ya que se trata de una industria organizada y en capacidad de ampliar se a los limites que se deseen por la abundancia de esta materia prima.

Sin embargo, desde e l punto de v is ta de abastecimiento pa­ra cal agrícola, bien vale la pena referirnos a algunos prospectos en zonas claves, de alta demanda por la acidez de sus suelos y la incidencia del parámetro "Transporte” que es muy determinante% asi:

a.'- Roca calcárea entre Segovia y Aquitania.

b . - Dolomita marmórea de Amalfi, en un lente de un kilóme­tro de largo y un ancho que var ía de 160 a 300 metros, orientado este-oeste y localizado a 4 kilómetros al noroeste de la población. Cubica 40 millones de tone­ladas, aunque solamente una pequeña parte es dolomiti­ca .

El mármol dolomitico de Amalfi muestra un contenido promedio de CaO de 337a y 18% de MgO. El material ca lcá­reo no dolomitico contiene entre 67, y 12Z de MgO.

c . - Los calcáreos del Valle del Magdalena, por la carretera a Dan Carlos, pueden suministrar toda la ca l agrico la que demanda e l oriente antioqueño.

d . - Calizas de Urrao, recientemente descubiertas en los cor tes de la carretera que va a Mandé. En un escarpe del Río Penderisco y en otros s it io s , afloran hasta veinte (20Ì metros de espesor de estratos calcáreos in teres- trati f icados con cherts y rocas verdes, dentro de la llamada Formación Cañasgordas. Aunque fa lta estudio ex pioratorio , lo recién descubierto permite hablar de p£ sib i lidades de explotación de ca l iza de calidad apta para ca l agr íco la .

e . - Calizas de Frontino, geológicamente similares a las de Urrao, afloran en grandes extensiones en Musinga, que

Page 11: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

87

también serian una fuente de cal agrícola para la región.

2#-Aplitar,

Recientemente (1975) se descubrieron varios diques a p l i t i - cos, muy blancos y puros, de buena potencia, a bordo de ca rretera entre Sonsón y Arge lia , a unos 155 kilómetros de Medellín, en las quebradas La Paloma, Las Estancias y El Popal.

Los diques ap lít icos pueden tener hasta 40 metros de espe­sor, son de tipo sacaroide compuestos de feldepastos sódi­cos y cuarzo, muy bajos en máficos, lo cual los hace aptos para industria cerámica y v id r io .

3 . -Cuarcitas

En e l ramal v ia l que va a l corregimiento de Tuerto Venus, en la carretera fJoncón-Dorada, se cortaron lentes de cuar­c ita muy pura, de unos veinte (20) metros de espesor, de alto punto de fusión (1.600°C) que bien pueden servir para v id r io re fractar io de a lta s í l i c e , que no se produce en e l país.

Faltan estudios por lo recientemente descubiertos pero muestrnn volumen, calidad y fac il idad de explotación a cié lo abierto.

4 . -Piedras ornamentales

Con excepción del marmol, ya considerado en e l numeral 1 de los Recursos Metálicos, Antioquia posee dos tipos de piedras ornamentales de buena aceptación en e l mercado pe ro de muy restringida oferta a pesar de las cantidades tan superabundantes:

a . - Esquistos verdes, que es una roca metamorfiea laminada que se separa fácilmente ea grandes lozas de espesor uniforme que pueden venderse pulidas o sin pu l ir , en un tono natural verde claro opaco. Pero quemada a 900°C se transforma en color "ca fé veneciano” .

Tradicionalmente se ha explotado en e l área de V a ld i -

Page 12: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

via , por la empresa Piedra Esmeralda de Colombia Ltda., que la extrne por métodos muy primitivos y luego de ser escogidos a mano los bloques mejores y desbastados en un t a l l e r cercano a la carretera, son trasladados a Medelltn para ser recortados y pulidos, aunque la mitad de la pro­ducción se vende sin pu lir .

Ultimamente (1975) en Sonsón, al borde del r ío Aures, a uno3 8 kilómetros de la carretera, por camino carreteablé aguas abajo de dicho r io , se ha encontrado un buen a f lo ra ­miento de esquistos c lo r l t ic os verdes, similares a los de Valdiv ia , que pueden explotarse para piedras de enchape.

b . -La roca granít ica fresca del gran Batolito Antioquefio, en muchas áreas del te r r i to r io donde a f lo ra sin intemperismo y con fracturas vert ica le s uniformes, puede producir p ie ­dras ornamentales comerciales hasta de más de metro cua - drado por una pulgada de espesor y es susceptible de puH mentó y acabado hermoso, especialmente los de grano fino y tono azul-grisáceo.

5 . - A rc i l la s

Este material demasiado abundante en e l Departamento de Antioqula, puede c la s i f ic a r se en cuatro (4) tipos indus­tr ia le s :

a . - Caolínb . - A rc i l l a g r is p lást icac . - A rc i l l a re frac tar iad . - A rc i l l a de a l fa re r ía

E l cpolín, cuya localidad más importante es la del munici­pio de La Unión, es un yacimiento de tan considerable mag­nitud que puede abastecer cualquier mercado. El material es blanco a crema, con menos de uno y medio por ciento (1.5%) de óxido férr ico y una composición promedia de 60% de cao lin ita , 127, de ha lloys ita y 277, de cuarzo, y su e s ­pesor, desde superficie, puede alcanzar más de cincuenta (50) metros ve r t ic a le s , incluyendo un manto de cobertura de unos dos (2) metros de espesor en e l que predomina ma­te r ia orgánica y hasta un diez por ciento (10%) de cuarzo l ib re , que puede ser fácilmente removlble para explotar

Page 13: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

89

la gran masa de caolín blanco a c ie lo abierto.

A rc i l la s cao lin ít icas p lásticas, de buena textura y aptas para modelar, se presentan abundantemente en muchos s it io s (Llano de Ovejas en San redro, Carmen de V ibora l, Guarne, y especialmente en e l Valle de Ríonegro; son materias prjL mas para loza, azulejos, artículos sanitarios, e tc . , que acaparan y procesan Locería Colombiana y Maneesa, pero consideramos que, aparte de la gran producción industria l de cerámica v it r i f ic a d a en Antioquia, este material sería una fuente de riqueza y empleo para producción a r t ís t ic a artesanal.

Las a rc i l la s re frac tar ias han sido poco estudiadas y, por consiguiente, poco explotadas, a pesar de que las vetas de los mantos de carbón en la cuenca carbonífera de Amaga se­rían una gran fuente de este material, llamadas " Sotoarci- l l a s " , que poseen bajo contenido de hierro y de á lc a l i s , lo cual las hace muy re frac tar ias .

Las a r c i l la s de a l fa re r ía , prácticamente ya agotadas en e l Valle de Aburra por e l intensivo consumo de adobes, l a d r i ­l lo s y tejas para esta gran conurbación, deben buscarse en otros s it io s del departamento donde se inician desarrollos acelerados de urbanización, cono e l Oriente Antioquef-o don de ya se montó, en La Ceja, un galpón moderno.

Sin embargo, en la cuenca carbonífera de Amaga, desde La Pintada hasta Ebójico, especialmente en la zona Anirgá-An- ge lópo lis , donde e l carbón combustible es abundante y ba­rato, e l material linio-arcilloso de cobertura o "Tercia - r io Carbonífero Superior" es superabundante y apto para a l fa r e r ía común y l a d r i l lo v it r i f ic ad o de excelente c a l i ­dad, y la zona está comunicada con Medellín por corta y asfaltada carretera, puede desarro llarse una industria ají farera de grandes proporciones.

En Frontino hay grandes y buenas reservas de a r c i l l a de muy buena calidad para a l fa r e r ía , que podríai abastecer la gr¿r. demanda del Polo de Desarro llo de Urabá, pero se ca­reo : Je combustible, con excepción de lena. Si una políti^ ca de reforestación intensiva en Frontino pudiese implan-

Page 14: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

90

tarse, los desechos de madera (ramas, aserrín compactado, etc . ) podrían generar en esta población una buena indus­tr ia a lfarera para e l noroccidente antloqueflo, espec ia l­mente la zona de Apartadó-Turbo.

6 . - Feldesontos

Este material, como agente esmaltador en la industria cera mica, principalmente, se explota actualmente por Locería Colombiana en una pegmatita situada a 12 kilómetros al sur de La Ceja.

Sin embargo algunos lentes explotables se han reconocido en La Pintada y en Ituniago. Pero insistimos en las a p l i - tas, recién descubiertas entre Sonsón y A rge lia , como una posible buena fuente de feldespato que podría remplazar e l traído desde e l Tolima.

7 . - Talco

Desafortunadamente los yacimientos de talco en Antioquia no reúnen las especificaciones de color y pureza para un autoabastecimiento industria l en pinturas, cosméticos, p lást icos, gomas y fármacos.

Se cuenta con yacimientos de talco de calidad regular en Yarunal, donde Locería Colombiana e IFI, tienen concesio nes. Lentes de serpentina talcoca (esteatita ) ocurre en una fa ja de 15 kilómetros de largo por 400 metros de an­cho, en Cedefío, que puede cubicar veinte (20) millones de toneladas.

Material talcoso, asociado a la roca serpenLÍnica de Cam­pamiento, y en esquistos verdes de la Hacienda Cacagual, a 16 kilómetros a l norte, por carretera, en San Andrés de Cuerquia, son prospectos que deben ser estudiados con más intensidad que e l reconocimiento geológico que hasta aho­ra se les ha hecho.

8 . - Asbestos

Prácticamente e l único yacimiento explotable a escala in ­du str ia l rentable es e l de La Solita-Las B risas, a 10 k i -

Page 15: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

lómetros al norte de la población de Campamento, en donde una roca serpentlnica con un contenido de asbesto c r i s o t í - l ico , de f ib ra corta, aue tanto la compañía norteamerica­na Nicolet Industries Inc. como la compañía "Asbestos Co­lombianos S.A." han explorado y adquirido la concesión. 50% del asbesto prospectado aquí es de f ib ra # 4 y i 5, que si£ ve para productos de asbesto-cemento; algo de f ib ra # 3 se puede obtener psra tex t i le s , y e l resto es de f ib ra /A 6 y# 7 para papel de asbesto.

E l orden de reservas de f ib ra de asbesto recuperable en es te yacimiento, por explotación subterránea entre las cotas 1.100 y 900, puede sostener una planta con producción de veinte mil (20.000) toneladas anuales de f ib ra que nos co­locarla como e l primer productor de c r iso t i lo en Suraméri- ca.

Parece que problemas financieros han impedido e l montaje y la puesta en marcha de este prospecto y vale la pena solu­cionar este aspecto porque la empresa sería perfectamente rentable dado que e l consumo interno del país podría absor ber la producción y sust itu ir la importación que de é l ha­cen las dos grandes empresas colombo-extranjeras que ope­ran este renglón en e l país? Eternit y Colombit.

Cuarzo

Tanto en su variedad c r is ta l in a como en arenas s i l íc e a s y en yacimientos de cuarcita, existe este material en Antio- quia, util izado principalmente en la industria del v id r io .

La variedad de cuarzo lechoso masivo, en lentes y f i lones , se encuentra en varias localidades, especialmente en e l Mu nicip io de El Retiro.

La variedad de arena s i l íc e a se consigue en los mantos are niscosos del Terciario Carbonífero, especialmente en T i t i ­r i b í y Amaga, auncuando en Ebéjico hay buenos yacimientos sin explotar.

También, para l a d r i l lo s i l íc e o re frac tar io y para v id r io re frac ta r io , se debería estudiar más intensivamente la

Page 16: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

92

cuarcita recién descubierta en Puerto Venus, carretera Son són-Dorada, del cual ya expusimos sus condiciones geo lógi­cas en e l l i t e r a l C.

10.-Uollastonita v Andalucita

Este tipo de minerales de s i l ic a to de calcio (wollastoni- ta) y s i l ic a to de aluminio (anda luc ita ) , que por su dure­za y composición se ut i l izan como abrasivos y para cera- mica re frac tar ia , son muy comunes en las zonas de contac­to entre masas Ígneas y metamórficas, como es e l caso en varios s it io s de Antioquia, se presentan en algunos depó­sitos que pueden ser económicos.

La wollastonita de Maceo y de San José del Ñus, se presen­ta en lentes y vetas grandes y no hay otras localidades de este material en Colombia. Se debe explorar más porque los prospectos mencionados son aparentemente explotables.

En cuanto a la andalucita, muy ú t i l para porcelanas e léc ­tr icas, se encuentra tanto en yacimientos in -s itu como en los depósitos a luvia les del Río Nechí (en e l Bagre ) , en - donde alrededor del 1% de los desechos de la explotación aurífera contiene estos c r is ta le s relativamente puros.

-Materiales para hormigón

Por motivo de la intensa y concentrada urbanización del Valle de Aburra ha crecido enormemente la demanda de mate r ia le s de agregados para hormigón, pero a la vez las fuen tes de c lásticos finos y adecuados se han ido agotando en e l área, y como ejemplo típico son los materiales a luv ia ­les del Valle del r ío Medellín, de la quebrada Iguana y de otros tr ibutar ios .

En consecuencia, se hace necesario ab r ir nuevas fuentes de abastecimiento, especialmente Dor e l sistema de canteras y trituración, además del aprovechamiento de rocas ígneas descompuestas o intemporizadas para obtención de arenas que, en e l caso del Va lle de Aburrá, las arenas provenien­tes de estas rocas contienen un componente a rc i l lo so que le da mayor resistenc ia a l concreto por la reacción pazo- lánica con e l cemento.

Page 17: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

93

En Mcdellín existen buenas posibilidades de rocas dura^ para canteras subterráneas y a c ie lo abierto como la que­brada Iguana, en e l s i t io suburbano de Blanquizal, las ortoanfibo litas del Ancón de Copacabana y los neises de Las Taimas.

Para canteras de rocas blandas o arenas para revoque y r.or tero se encuentran en muclio:* s it io s del depar t inento c-n co~ de los plutones giranodiorí ticos están meteorizados co">o es e l caso del F-atolito de A ltaVista , al occidente de la zona urbana de Mcdellín, donde muchos s it io s pueden ser e::plot_2 dos a c ie lo abierto proporcionando material de ó?tira c? l í dad para fábricas de bloques de cenento y a la vez generan do ampliación de terrenos urbanizables. S itios tíoicos de éstos están a l terminar, a l occidente, la ca l le Colombia, de Mcdellín y en los Barrios de La Puerta, El Corazón y El Rincón.

I I I . - N U E V O S P R O Y E C T O S I N D U S T R I A L E S

A . . P r o y e c t o s energe'tícos

1 . - Sobre petróleos en realidad nada puede proponerse porque los recursos antioqueííos de crudos son operados por ECO- PETPvOL en asocirción con compaúías extranjeras .

Sin embargo, se debe in s i s t i r ante ECfPF’.TPxOL que, siendo Antioquia un Departamento productor de crudos de pe troleos con sus actuales campos de Casabe y Cocorria, ce le dé par­ticipación justa de rehallas tanto a l f isco departe: :znta l como a los municipio': que poseen estos yacimientos.

2 . - En cuanto a l carbón fó s i l , se requiere:

a. Estudiar a profundidad las reservas y condicione': geo- lógico-mineras de la cuenca Asía la -T it ir ib í , pues ya c£ ta ad-portas e l futuro de la transformación del carbón f ó s i l en combustibles limpios, líquidos y gaseosos,por agotamiento mundial del petróleo.

b.-Impulsar una Central Termoe16ctrica en Eolombolo por ser este s i t io e l punto ideal para é l lo ; d isp o n ib i l i -

Page 18: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

94

dad de carbones en e l área, infraestructura v ia l adecúa da, abundancia de agua en el Río Cauca, mercado de a lta demrnda insatisfecha en e l suroeste antioqucuo y e l de­partamento del Chocó y una "Chimenea” natural anti-con- taminante cono lo es e l cafión del Río Cauca con sus co­rrientes de a ire caliente ascendente.

Por otra parte, Bolombolo sería e l centro de gravedad nás adecuado para la creación de una planta de bene fi ­cio de sulfúros básicos, donde se obtendría ácido cu_l fúrico, óxidos de hierro, plomo, zinc, cadmio, o ro ,p la ­ta y cobre, con los concentrado:; de sulfuros provenien­tes de Carmen de A trato, Marina to, Frontino, Segovia y demás d is tr ito s mencionados en la parte pertinente del capítulo anterior.

c.-Impulsar e l estudio de fa c t ib i l idad de una central car - boquímica en Tuerto Berrío , por su ideal situación para e l tratamiento de los carbones fó s i le s de Antioquia,San tander y Cundinamarca, que pueden conflu ir hacia este puerto sobre e l Magdalena.

d . - In ten s i f ic a r la exploración geológica de las cuencas carboníferas de Antioquia en Urabá, ílechl y San Jorge, pues con lo reconocido hasta hoy existen posibilidades muy positivas de que estas zonas aportarán gran rique­za energética para e l próximo futuro.

Proyectos metál icos

Ya planteamos la posib il idad, muy positiva , de una planta de beneficio de sulfuros básicos en Bolombolo.

Explorar las arenas negras de la Costa Atlántica, entre e l Golfo de Urabá y e l de Morrosquillo, ar.í como las de la Costa Pac íf ica entre Cabo Corrientes y sur de Bahía Solano, como una fuente potencial de mineral de hierro.

Presionar a l Ministerio de Minas y Energía para que acelere la puesta en marcha del Proyecto de Níquel de Cerro Matoso, pues será una gran fuente de empleo para e l recurso humano antioqueflo y un gran incentivo para e l desarrollo del polo natural de esta región, que indudablemente lo será Caucasia.

Page 19: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

95

4 , - Conseguir un modo de financiar y asesorar técnicamente la pequeña minería aurífera de Caucasia, de Frontino y de o- tros d is tr ito s productores, pues este rubro, bien organi­zado, es generador de enploo y d ivisas en grado que puede ca l i f ic a r se de superlativo sin pecar de optimistas.

Es muy probable que la terraza de Santa Fé de Antioquia, formada por antiguo nivel del Río Cauca, pueda volverse un d is tr ito aurífero tan importante como e l de Caucasia- Cáceres.

Estas amplias concentraciones aluviales del r ío Cauca, en terrazas, necesitan inmediata reglamentación sobre "maza- morreo” , por parte del Ministerio de Minas y Energía,para que no se diluya en contrabando esta gran producción de pequeua minería desorganizada por asentamientos masivos incontrolados.

5 , - So l ic i ta r a l Ministerio de Minas y Energía que reúna en una sola entidad, en Medellín, todas las pequeñas agencias de su dependencia (Ingeorninas, Zona Minera, Foir.ento Mine­ro, e tc .) y cree la "Seccional del Ministerio de Miiins-Se- de Noroccidcntal" dotándola de más personal técnico, mayor presupuesto y más amplia capacidad de exnloración geo lcg i - co-minera, prra que estudie a profundidad y cunntifique la riquei:a minera del Viejo Caldas, Antioquia, Caoc5 y rur de Córdoba, Sucre y "o liva r y ta l nueva gran entidad o f ic ia l .trabaje en armonía con Planeación Departamental, con ADA, con AUDI, con e l Instituto de Integración Cultural, con las Universidades, especialmente e l "Centro de Carbón de la Facultad de Minas" y e l "Centro de Investigaciones Eco­nómicas" de la Universidad de Antioquia, para que puedan ponerse en conocimiento oportuno de la Comunidad los re ­sultados de una verdadera prospección de los recursos no renovables de la región.

C . - M in e ra le s no metál icos

1.- D istr i to industria l para Sonsón

Con base en las cuarcitas, las ap li tas , los calcáreos y los esquistos verdes del sur-oriente de Antioquia, Sonsón

Page 20: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

podría ser e l Polo de Desarrollo para las siguientes em­presas*.

a . - Fábrica de v id r io re fractar io y sus productos termina dos, con capacidad de autoabastecimiento naci.onal y ex portación de excedentes.

b . - Planta de cal agríco la, como carbonato, óxido e hidró- xido de calcio pr.ra d is t r ib u ir a granel y a precios r a ­cionales en boca de fincas.

c . - Planta de corte y pulimento de esquistos verdes, cru­dos y calcinados, destinados a l mercado arquitectónico nacional, como material ornamental autóctono.

• Artesanías de a r c i l la s

Quizá e l Polo de Desarrollo más indicado para crear una ej> cuela y un centro grande de productos a rt ís t icos artesana­les con base en a r c i l la s , podría ser El Carmen de V ibora l, pues esta población sería e l centro de gravedad para tran¿ formar lo. caolines de La Unión, las a r c i l la s p lásticas del Valle de Ríonegro y los feldespatos, en productos de expor tación, ya que cuenta con infraestructura f a b r i l , mano de obra tradicionalmente apta y entrenada y abastecimiento su f ic iente de energía e léctrica , generando un alto valor a - gregado con artesanías de gran calidad estética .

Centros de a l fa r e r ía

Amaga y Frontino podrían ser los ¿rimeros nuevos centros de producción a l fa re ra a grande escala, para los mercados antiooue.íos (especialmente e l Valle de Aburra, la Zona de Urabá y e l Suroeste) por disponer de materias primas limo- arc i l lo sa s en cantidades y calidades óptimas. Amaga cuenta con e l combustible (carbón) y Frontino podría obtnerlo de la cuenca carbonífera de Urabá, o con recursos renovables fo resta les desarro llab les para ta l f in .

Centros de ca l agrícoJLa

Con la localización de calcáreos ya descritos en e l capj. tulo de inventarios, en este trabajo, puede pensarse en

Page 21: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas

97

los ciguientcr Tolos de Producción de cal agrícola: An.?l- f i , Urrno, Frontino, Sonsón y Tan Carlos que prcci: anente están localizados en e l centro de áreas de gran dciñ-inda de este corrector de acidez para suelos de mejor produc­tividad agropecuaria (pastos, bosques, café, n a íz , e tc .) .

Urabá puede surtirse de cal agríco la de los yacimientos de Acandí.

5 . - Central de beneficio de minerales no metálicos en Medellín.

Con lo relatado en e l capítulo de inventario minero de An- tioquin, y con lo que se descubrirla con una acción más djL námlca y más amplia creando la ’'Seccional del Ministerio de Minas - Sede ííoroccidental de HcdeHIa'1 , puede pensar­se en la instalación de una gran central de beneficio de minerales no metálicos en e l Valle de Aburra, que reciba minerales pre-seleccionados (wollastonitas, andalucitas, caolines, calcáreos, mármoles, piedras ornamentales, e tc .) y los concentre, prepare y distribuya como materias primas semi-elaboradas, de calidad homogénea y controlada, para nuevas industrias que nacerían con la o ferta de dichas ma­terias primas.

Page 22: POSIBILIDADES MINERAS DE ANTIOQUIAUré “Río San Jorge, y Serranía de Abibe (Urabá). Sin em bargo solamente está un poco estudiada la de Amcgá-Titiri- bí y las demás apenas