Portal de conocimiento

35
Profesor: Aquiles BedriñanaAscarza Integrantes: Jenny Berrocal Salazar Antony Garay Solorzano José Luis Huamán Bujaico Jojhanson Jurado Huamán Ciclo: V Turno: Mañana Aula: 308 2011 GESTION DE CONOCIMIENTO DISEÑO DE PORTAL DE CONOCIMIENTO PARA LA UNMSM

Transcript of Portal de conocimiento

Page 1: Portal de conocimiento

Profesor: Aquiles BedriñanaAscarzaIntegrantes:

Jenny Berrocal Salazar Antony Garay Solorzano José Luis Huamán BujaicoJojhanson Jurado Huamán

Ciclo: VTurno: MañanaAula: 308

2011

GESTION DE CONOCIMIENTO

DISEÑO DE PORTAL DE CONOCIMIENTO PARA LA UNMSM

Page 2: Portal de conocimiento

1

GESTION DE CONOCIMIENTO

INDICE

Introducción 2

Capítulo 1: Concepto de Portal de Conocimiento 5

Capítulo 2: Importancia de Portal de Conocimiento 9

2.1.: Importancia para la persona 9

2.2.: Importancia para la empresa 10

2.3.: Beneficios del portal de conocimiento 10

Capítulo 3: Enfoque del Portal de Conocimiento 11

3.1.: Procesos 11

3.2.: Estrategias 12

3.3.: Personas 14

3.4.: Información 19

Caso Práctico 21

Bibliografía 23

Anexos (Mapa Conceptual) 24

Page 3: Portal de conocimiento

2

GESTION DE CONOCIMIENTO

INTRODUCCION

Al ser “conocimiento” un concepto escurridísimo, su gestión tampoco es una tarea simple. Todo proyecto concreto de GC debería entenderse como un proceso de cambio significativo en función de las políticas organizacionales estratégicas. Muchas iniciativas sobre gestión del conocimiento han fracasado porque se han centrado en los aspectos técnicos y en los procesos que en la cultura y en las personas. Para distinguir el grano de la paja y superar las modas efímeras, la gestión del conocimiento debería desarrollarse en una disciplina con entidad y metodología propias que contemplase: un marco teórico y una estructura en general, una visión del entorno concreto de aplicación, y un desarrollo de herramientas tecnológicas y de ingeniería de software.

No existe un único modelo valido para gestionar el conocimiento en las empresas el modelo adecuado depende de la perspectiva teórica que se adopte y el contexto particular donde se aplique.

El conocimiento que los individuos pueden capitalizar es un factor crítico en las organizaciones, específicamente en las funciones de recolectar, organizar, analizar y crear, para conjugar información con capacidad de desempeño.

Los portales empresariales de conocimiento unen los mundos de la gerencia del conocimiento y de la inteligencia de negocio en un nuevo ambiente de escritorio.

En la época en la cual vivimos el portal del conocimiento desempeñará un papel dominante en la instauración y diseminación de la empresa y el empleado virtual. Se podrá apreciar en el siguiente cuadro como el conocimiento ha avanzado y cambiado a través del tiempo:

CARACTERISTICAS SIGLO XVII-XIX SIGLO XIX-XX SIGLO XXI

Base de la

competencia

Basado en

factores

Basado en

maquinas

Basado en

conocimientos

Modo de

producción

Artesanía /

fabricas

Automatización

jerarquía

“manufacturado”

Dimensión /

Alcance

Local / regional Regional /

nacional

Global /

interplanetario

Clasificación de la

industria

Distinta / única Distinta / múltiple Arquitecturas /

difundidas

Page 4: Portal de conocimiento

3

GESTION DE CONOCIMIENTO

El cual brindara un solo punto de acceso personalizado a información relevante para permitir una mejor toma de decisión más rápida y mejor.Estos portales más allá de cualquier empresa virtual, también apoyan a la captura y generación de conocimiento de las organizaciones. Incluyendo funciones, como mejores prácticas comunidades de interés, manejo de documentos y contextos.

A partir de acá, las sospechas que han guiado el proceso de búsqueda han sido las siguientes:

1. El capital intelectual en una empresa es un activo intangible, resultando de la suma del capital humano, capital tecnológico, capital estructural, capital relacional y capital negocio.

2. Un modelo de GC adecuado depende del tipo de negocio y del tipo de trabajo a realizar.

3. La arquitectura de un proyecto de gestión del conocimiento se basa en los siguientes pilares:

a) Comunidades colaborativas.b) Memoria corporativa.c) Cultura y liderazgo.d) Equipo de Gestión.e) TIC y redes.

4. El desarrollo del conocimiento es el resultado del flujo del mismo a través de las siguientes fases:

a) Adquisiciónb) Almacenamientoc) Transformaciónd) Distribucióne) Utilización

5. Las estrategias generales de gestión del conocimiento basadas en la “personalización” y en la “formalización” no son mutuamente excluyentes.

a) En una empresa líder cuyo perfil es la innovación, el peso relativo de la estrategia de “personalización” es mayor.

Page 5: Portal de conocimiento

4

GESTION DE CONOCIMIENTO

b) Existe la relación entre las estrategias de “personalización” y de “formalización” y el valor añadido que cada una de ella aporta al negocio.

6. No existen diferencias significativas entre el nivel de conocimiento existente, su grado de desarrollo y la consistencia de su arquitectura.

7. La capacidad aprendizaje de las organizaciones líderes es elevada.8. El tipo de liderazgo mas ejercicio está relacionado con la competencia y el

compromiso de los trabajadores.

Page 6: Portal de conocimiento

5

GESTION DE CONOCIMIENTO

CAPITULO 1:

CONCEPTO DE PORTAL DEL CONOCIMIENTO

Portal como su nombre lo indica es una entrada por web a la información, aplicaciones y conocimiento necesarias para el desempeño más eficiente de funciones. Abre conocimiento almacenado internamente en la empresa para sus usuarios, permitiendo la toma de decisiones informadas y sustentadas en experiencia.Los portales de conocimiento no gozan de una definición única y sus funcionas se traslapan y se mezclan con la definición de las funciones de otras herramientas.

El Portal debe comportarse como una infraestructura que soporte el ciclo de vida de la organización, proveyendo cono esto todas las funcionalidades necesarias para adquirir, modelar, compartir, extraer y publicar conocimiento. Es así que es posible encontrar en los textos que refieren a portales de conocimientos o a sus funciones, nombres como “sistemas de conocimiento”, “Portales de Información Empresarial” como una parte funcional de estos mismos portales o simple y llanamente, “portales de conocimiento”.

Los portales más allá de cualquier empresa virtual, también apoyan a la captura y generación de conocimiento de las organizaciones. Incluyendo funciones, como mejores prácticas comunidades de interés, manejo de documentos y contextos, entre otros. La realidad es de lo portales de conocimiento como herramientas de TI es extensiva aún más, gracias a que el concepto o la filosofía misma de administración del conocimiento en las que se basa, aun no se encuentra del todo enunciada.

El portal deberá ocuparse de:

Adquisición del conocimiento, es decir la recuperación de información dispersa interna y externamente en la organización, apoyándose en técnicas de diseño recolección eh integración de conocimiento de múltiples fuentes.

Contar con tecnologías clasificadoras congruentes con el uso del lenguaje natural.

Modelación del conocimiento, es decir la representación formal del conocimiento adquirido. Esto incluye el uso de ontologías, manejo de axiomas, conceptos y relaciones. Una ontología es una conceptualización acordada de algún área de contenido.

Page 7: Portal de conocimiento

6

GESTION DE CONOCIMIENTO

Compartir conocimiento, girando alrededor de los conocimientos específicos de las comunidades de práctica o comunidades de interés.

Acceso al conocimiento, que brinda al usuario la capacidad de recuperar objetos de conocimiento.

O de manera funcional se podría decir que deben realizarlo siguiente:

Organizar y estructurar información por la cual se pueda navegar. Acceso rápido a noticias, información, servicios, aplicaciones y

documentos relevantes personalizados. Una interfase altamente interactiva que provea información basada

en los roles y preferencias de los empleados Habilidades mejoradas de búsqueda que reduzcan el tiempo de

búsqueda de información deseada. Información direccionada y filtrada para que los usuarios reciban

solo lo que necesitan. Las capacidades esperadas de un portal, son variadas y

dependerán la necesidad específica.

Los portales de pueden clasificar según su tipo y características y son las siguientes:

TIPOS DE PORTAL CARACTERISTICAS

REPOSITORIOS DE

CONOCIMIENTO

Manejo de documento con facultades agregadas, uso de filtros complejos y perfiles de usuario para vincular el conocimiento en búsquedas.

DESCUBRIMIENTO Y MAPEO DE

CONOCIMIENTO

Técnicas de minería de textos, así como técnicas de representación de conocimiento en un contexto definió por su relación, al cual se llega a través de clustering, clasificación y visualización de documentos.

TRANSFERENCIA DE

CONOCIMIENTO

Estos sistemas ayudan a identificar y lanzar comunidades o equipos virtuales, independientemente de la localización geográfica del equipo, además de encontrar catalogar y poner disponible los conocimientos

Page 8: Portal de conocimiento

7

GESTION DE CONOCIMIENTO

disponibles.

SISTEMAS DE METABUSQUEDAS

Estos sistemas proveen acceso a diferentes fuentes de conocimiento con variadas estructuras. Ofrecen funciones sofisticadas de búsqueda con funciones de integración de medios.

SISTEMAS ORIENTADOS A

EMPUJAR

Estos sistemas contienen funciones que automáticamente entregan el conocimiento a los participantes.

COLABORACIÓN

Modelos expertos y el análisis de toma de decisiones debería de guiarnos a mayores niveles de colaboración y conocimiento compartido.

VISUALIZACIÓN Y SISTEMAS DE

NAVEGACIÓN

Es la relación que existe actualmente entre aquellos que poseen el conocimiento y los elementos del conocimiento.

PORTAL DE CONOCIMIENTO

EMPRESARIAL

La evolución del portal que se encuentra impulsado por las metas de KM, combina Los aspectos de los PIE, con la captura del conocimiento tácito, integrando acceso al conocimiento de los expertos, embebiendo aplicaciones funcionales. Permite no solo extraer información pero vincularla al colectivo, permitiendo que estas interacciones se documenten a si mismas.

Los portales de conocimiento son los mapas de conocimiento personalizados que permiten visualizar el conocimiento de cada individuo y las áreas de acción de este. Cuando varios mapas se conjugan, se puede observar las áreas de conocimiento de un grupo de individuos si se hace extensivo a toda la organización se puede obtener un mapa general de la organización.

Page 9: Portal de conocimiento

8

GESTION DE CONOCIMIENTO

Varias de las industrias en la actualidad han abordado el uso de portales de conocimiento para potencializar su operación. Algunos casos específicos se encuentran en las industrias:

Propiamente de negocios, consultoría y administración. Portales de conocimiento para empresas multinacionales. Administración del conocimiento en las empresas de manufactura. Generales desde el punto de vista de un proveedor.

Con una visión centrada en un usuario, donde cada uno puede accesar una gama de portafolios, con la información adecuada disponible de varias fuentes de información de multimedia, en un contexto del trabajo al desarrollar. El portal debe de permitir navegación arbitraria y conexiones semánticas en cualquier fuente y producto, debe de considerar los intereses del usuario y las restricciones del grupo permitiendo trabajo colaborativo.

Un portafolio, lo define como un espacio de trabajo el cual un usuario o un grupo se dedican a actividades orientadas a tareas en relación a un dominio de interés. El contexto, es además el set de elementos externos e internos que rodean el trabajo realizado dándole luz a su significado y valor.

El portal de conocimiento por ejemplo será útil para las organizaciones donde la creación y división del trabajador de conocimiento se encuentre presente con individuos que llevan a cabo planes específicos. No así para las industrias que quieran utilizarlo de manera genérica para todos sus trabajadores y no está pensado para que sean empleados de toma de decisiones, si no que se apegaran a secuencias específicas.

Page 10: Portal de conocimiento

9

GESTION DE CONOCIMIENTO

CAPITULO 2:

IMPORTANCIA DEL PORTAL DE CONOCIMIENTO

Los portales de conocimiento son importantes ya que estos colocan toda la información importante y necesaria para tomar una decisión o ejecutar una acción tanto interna como externa a la organización, junta y en donde se necesita. Construir un portal Internet es actualmente un primer paso estándar en GC, hoy en día, el portal proporciona un acceso unificado a toda la información de la organización, tanto estructurada (bases de datos) como no estructurada (páginas Web y documentos incluyendo planes de productos mediante la búsqueda o navegación a través de una jerarquía de categorías), así como otros servicios.

Los portales empresariales de conocimiento unen los mundos de la gerencia del conocimiento y de la inteligencia del negocio en un nuevo ambiente de escritorio. En el milenio en el que vivimos el portal de conocimiento desempeñará un papel dominante en la instauración y diseminación de la empresa y el empleado virtual, el cual brindará un solo punto de acceso personalizado a información relevante para permitir una mejor toma de decisión más rápida y mejor.

Estos portales más allá de cualquier empresa virtual, también apoyan a la captura y generación de conocimiento de las organizaciones, incluyendo funciones como mejores prácticas de interés, manejo de contextos y documentos, entre otros.

El Portal de Conocimiento no provee únicamente el medio para acceder la información, también permite a los usuarios interactuar para encadenar información con su comprensión colectiva, valorada y experimentada. Habilita las personas para tomar decisiones óptimas, tal que el portal combina el conocimiento adquirido e información y sirve como un centro de aprendizaje.

Eso quiere decir que un portal de conocimiento es un importante elemento para que una empresa se convierta en una organización de aprendizaje. Provee todas las características que los empleados necesitan para acceder a la información de la empresa, además de contar con herramientas colaborativas de trabajo en grupo, herramientas de administración de conocimiento y un catálogo de conocimiento para ser usado como una memoria organizacional electrónica.

2.1.: Importancia del Portal de Conocimiento para la Persona

Page 11: Portal de conocimiento

10

GESTION DE CONOCIMIENTO

Ayuda a definir y expresar concretamente lo que necesitan tanto para cumplir su cometido como para impulsar su desarrollo personal, y a dar lo que necesita la empresa. Lo que necesitan las personas en cuanto a seguridad y posibilidades.

2.2.: Importancia del Portal de Conocimiento para la Empresa

Ayudarle a definir, comunicar y obtener lo que necesita concretamente, ayudarle a delegar y orientar, ayudarle a conocer y a dar lo que necesitan las personas. Lo que necesita la empresa en cuanto a disminución del caos y el aumento de competitividad.

Los beneficios que se tiene el portal de conocimiento puede haber para una organización por el uso por sus miembros de esa información integrada, porque éstos se habitúan a ver la misma información organizada de la misma manera que sus clientes. Naturalmente, compartir es más sutil que mostrar la misma información a todo el mundo de la misma manera. Cada audiencia puede necesitar una visión diferente de la información subrayada, una visión que es filtrada, organizada y presentada de una manera ligeramente diferente.

2.3.: Beneficios del Portal de Conocimiento

Los beneficios que se obtiene con un portal son los siguientes:

A través de un Sistema de Administración de contenidos se podrá generar y tener en el portal varios eventos, publicaciones, servicios, galerías de fotografías, etc. Sin requerir ninguna página adicional de las contempladas, lo cual contribuye a reducir costos.

Reducción de tiempo en el proceso de la generación de información que esté disponible en línea.

Facilidad de acceso a la información generada. Requerimientos mínimos de conocimiento en computación para poder

actualizar el portal. Integración de herramientas de difusión masiva de información por

demanda (boletín electrónico personalizado y automatizado)

IMPORTANCIA DEL PORTAL DE

CONOCIMIENTO

IMPORTANCIA DEL PORTAL DE

CONOCIMIENTO

PARA LA PERSONA: Ayuda a poder impulsar el desarrollo personal y a dar lo que necesita en la empresa. Lo que necesitan las personas en cuanto a la seguridad y posibilidades.

PARA LA PERSONA: Ayuda a poder impulsar el desarrollo personal y a dar lo que necesita en la empresa. Lo que necesitan las personas en cuanto a la seguridad y posibilidades.

PARA LA EMPRESA: Ayudar a delegar y a orientar. Ayudar a conocer y dar lo que necesitan las personas. Lo que necesita la empresa en cuanto a la disminución de caos y aumento de competitividad.

PARA LA EMPRESA: Ayudar a delegar y a orientar. Ayudar a conocer y dar lo que necesitan las personas. Lo que necesita la empresa en cuanto a la disminución de caos y aumento de competitividad.

Page 12: Portal de conocimiento

11

GESTION DE CONOCIMIENTO

CAPITULO 3:

ENFOQUE DEL PORTAL DE CONOCIMIENTO

3.1.: Procesos organizacionales para apoyar el conocimiento

La propuesta del portal se utiliza la estructura de procesos organizacionales, considerando que estos se rigen mediante estrategias que involucran a personas, generar y utilizar la información, integrando todas las actividades relacionadas con el conocimiento de la organización.

En este sentido, la definición de Gestión de Conocimiento que mejor se caracteriza es la de Davenport y Pruzak: “La Gestión de Conocimiento es una colección de procesos que rigen la creación, difusión, utilización y almacenamiento del conocimiento”

Cabe señalar que los procesos de penetración en todas las organizaciones aunque los procesos no estructurados, ya que hay formas de organización de las actividades de grupo como una lógica de procedimiento.

Procesos de diseño que tiene como finalidad la visualización, que facilita el portal de las estrategias que rigen estos procesos, que la gente tiene ese conocimiento sobre ellos y qué información se genera y se utiliza durante su ejecución.

Eso quiere decir que, hablar sobre la Gestión de Conocimiento es hablar de la “gestión de los procesos de conocimiento”. Si tienen éxito en la alimentación de estos procesos, las organizaciones mejorarán el rendimiento.

Page 13: Portal de conocimiento

12

GESTION DE CONOCIMIENTO

3.2.: Estrategias:

La estrategia fundamental incluye la estrategia de los conocimientos, los mapas (como los de competencias y los de conocimiento, éste último ya estudiado), las habilidades, la información estratégica y los conocimientos que de ésta se deriven, para la ejecución de los procesos organizativos.

Las estrategias del conocimiento deben estar vinculadas a las estrategias institucionales de la organización. Es preciso tener una macro visión de la misión de la organización, así, lógicamente, también con su visión, sus metas y objetivos.

Las metas del conocimiento garantizan que las habilidades se desarrollan de manera coherente y consistente.

Las estrategias del conocimiento dan soporte al plan de aprendizaje, necesario para producir, responder y anticiparse a las eventualidades, añadiendo cada vez más valor a las organizaciones y el fortalecimiento de la ventaja competitiva de una forma innovadora y vinculada a las necesidades reales del negocio.

El plan de aprendizaje (junto con los elementos que le sirven de base: las competencias esenciales y los mapas de competencias) ayuda a la organización a visualizar sus estrategias y conocer sus carencias, posibilitando tomar medidas correctivas.

Mapas de competencias: Son estudios de todas las competencias existentes en una organización. Aumenta la transparencia y ayuda a identificar a los expertos o las fuentes de conocimientos.

Estos mapas son fundamentales para la implementación de estrategias porque hacen que todos en la organización tengan una percepción clara de cómo pueden contribuir para que la organización alcance sus objetivos estratégicos.

Probablemente las organizaciones fracasan en la ejecución de su estrategia si los colaboradores no entienden, cómo pueden ayudar a hacer que ello suceda. Los Mapas de competencias vinculados a las estrategias de la organización, relacionados con los conocimientos y las competencias que son esenciales y necesarios en los miembros de la organización.

Pocas organizaciones tienen ahora una visión clara de los activos intelectuales importantes para su éxito y cómo estos activos se distribuyen entre los individuos

Page 14: Portal de conocimiento

13

GESTION DE CONOCIMIENTO

que componen la organización. La matriz estratégica del conocimiento está formada por cuatro tipos de competencias.

Competencia sin valor: forma no esencial, dedicada a la tercerización ya que no tienen condiciones para ser utilizado como una ventaja competitiva.

Competencias básicas: forma baja. Si no es necesario aplicar objeto interno deben estar dispuestas a externalizar, de lo contrario debe ser mejorada para convertirse en una palanca competitiva.

Competencia de apalancamiento: es el impulsor competitivo ya en uso del mercado y superior a las aplicaciones de la competencia. Debe ser utilizado para encontrar opciones innovadoras para entrar en nuevas áreas de negocio.

Competencia no utilizada: es el potencial inexplorado que debe ser usado para representar una ventaja competitiva superior a la competencia.

Es necesario definir una escala que permita evaluar el nivel de desarrollo en el que estén situados los conocimientos y competencias, y usar los mapas. Una vez mapeadas y cuantificadas las competencias, es posible definir metas estratégicas que direccionen la gestión de los conocimientos.

Las informaciones y los conocimientos estratégicos consisten en la definición del tipo de información y conocimientos estratégicos para un gerenciamiento competitivo de la organización. La información y los conocimientos son de los recursos de gran importancia para la supervivencia y la prosperidad de una organización. La información y los conocimientos, además de los elementos estratégicos son esenciales para la organización, pues deben ser considerados más importante que la materia prima y más importante muchas veces que los recursos financieros.

Teniendo en cuenta esta nueva jerarquización de los recursos, es necesario ofrecer condiciones favorables para el uso de la información y conocimientos en el trabajo creativo y generador de conocimientos, y compartirlo dentro de la organización. De esta forma, las organizaciones dedicadas a los conocimientos surgen para generar condiciones de gestión de información y conocimientos como un recurso estratégico esencial de la organización.

No toda la información y los conocimientos son estrategias de la organización, pero deben ser abordadas y alineadas a las estrategias de la empresa. Es necesario determinar qué tipo de información y conocimientos son significantes para la competitividad organizacional. Las estrategias se traducirán en los conocimientos, los mapas de competencias, información y conocimiento estratégico, para enfatizar la acción humana en las organizaciones, pues este es un elemento básico de gerencia del conocimiento organizacional.

Page 15: Portal de conocimiento

14

GESTION DE CONOCIMIENTO

3.3.: Personas:

El entorno actual de los negocios demanda a las organizaciones o compañías a poseer una ventaja frente a sus oponentes, si es que desean aumentar su mercado de acción. En este contexto, la gestión del conocimiento puede entenderse como un conjunto de procesos y sistemas que contribuyen a aumentar, en el capital humano, las capacidades de resolver los problemas de forma eficiente. Así, el personal se convierte en la principal ventaja para las empresas, de tal forma que el valor de las mismas estriba en su capital intelectual, el conocimiento que éstas poseen y la generación, transmisión y disponibilidad de la información.

En las organizaciones del conocimiento, los directivos saben que aprender más rápido que su competencia, es una ventaja competitiva sostenible. Por ello, se tiene que pensar en el desarrollo de las capacidades del capital humano de la organización. Y es que actualmente, el éxito de las empresas radica en las personas y las relaciones que ellas tengan con su organización; pues de su conocimiento es del que depende el proceso de producción. Para las organizaciones basadas en el conocimiento, el capital más importante son las capacidades, habilidades y conocimiento de las personas. De igual forma, el valor más importante para los líderes de organizaciones líderes es el aprender, y aprender significa estar preparado para aceptar y adaptarse a cualquier cambio que demanda el entorno de los negocios.

Cuando el funcionamiento de la empresa está basado en las competencias individuales, el conocimiento total de la organización es la suma de los conocimientos individuales. Sin embargo, cuando la organización funciona sobre la base de verdaderos equipos cohesionados, su conocimiento total es significativamente superior, debido al enriquecimiento producido por los intercambios, la creatividad y el efecto de sinergia. En un grupo, las aportaciones personales suman; en un equipo, multiplican. El rol principal que juegan las personas dentro de las organizaciones es el de generar valor e ideas, a través del conocimiento, que ayuden al desarrollo y sostenibilidad de las empresas.

Páginas Amarillas:

Los directorios de Páginas Amarillas en Gestión de Conocimiento, nos facilitan acudir a las fuentes humanas o corporativas de conocimientos especializados sobre algún tema en particular. Una base de datos en la que se recogen las

Page 16: Portal de conocimiento

15

GESTION DE CONOCIMIENTO

materias sobre las que tiene conocimiento cada persona y el grado en que las domina. De esta manera, cuando alguien necesita información sobre un tema, busca en el listado quién de la organización lo conoce mejor que él y le solicita ayuda de forma directa.

Páginas Azules:

Una página de color azul es similar a una página amarilla. La gran diferencia entre uno y otro es que las páginas azules contienen información sobre las personas externas a la organización, por ejemplo:

Ex-empleados: Personas que ya no trabajan para la empresa. Consultores: Dan asesoría externa especializada a una empresa. Proveedores: Compañía intermediaria para la obtención de insumos. Clientes: Personas o empresas que adquirieren bienes o servicios. Jubilados: Trabajadores que dejan de laborar por cuestiones de edad.

Una de las principales preocupaciones de las organizaciones es revisar el problema de la pérdida de los conocimientos de expertos. Estas pérdidas pueden ocurrir a través de despidos, la salida de los especialistas a otra organización y la jubilación. Las páginas azules están destinadas a definir una base de datos con información relativa a estas personas consiste en el conocimiento de un individuo en particular y cómo contactar con usted cuando sea necesario.

Page 17: Portal de conocimiento

16

GESTION DE CONOCIMIENTO

Universidad Corporativa:

Tiene como objetivo desarrollar las competencias esenciales para el éxito de nuestro negocio, siendo el aprendizaje basado en las creencias de negocio de la enseñanza práctica y los valores de la empresa, el desarrollo de una cultura organizacional enfocada en la capacitación del individuo para el éxito organizacional de la empresa.

Base de Conocimiento:

Lugar donde son almacenados y donde se disponen de los conocimientos desarrollados en la empresa para su reutilización posterior en las actividades de la organización.

Base de mejores prácticas:

Lugar donde son almacenadas las mejores prácticas, con el objetivo de la captura, organización, ejecución y puesta en común de conocimientos y experiencias relevantes para la reutilización por otros miembros del proyecto y otros proyectos, evitando la constante de "reinventar la rueda".

Base de proyectos:

Lugar donde se almacenan los proyectos realizados por miembros de la organización y los equipos que tuvieron éxito o no, de manera que puedan ser reutilizados en otras situaciones, disminuye el tiempo de ejecución de nuevos proyectos.

Comunidades de práctica:

Permite la interacción entre las personas interesadas en el mismo asunto que se utiliza para el intercambio de ideas en una exposición colectiva de los problemas comunes y encontrar soluciones a los problemas del grupo o sus miembros, así como para la creación de nuevos conocimientos.

Foros de discusión:

Se puede definir como un servicio automatizado que ofrecen algunos servidores de Internet a usuarios interesados en intercambiar ideas y puntos de vista sobre diversos temas establecidos.

Page 18: Portal de conocimiento

17

GESTION DE CONOCIMIENTO

Es un sistema muy similar al chat, pero a diferencia de éste, no es en tiempo real y los mensajes se guardan por un largo tiempo.

Un foro de discusión nos brinda la posibilidad de acercarnos a entablar una comunicación verdadera, entendiendo la comunicación como el mensaje ininterrumpido entre el emisor y el receptor. Más aún, nos da la posibilidad de entablar esta comunicación con tanta gente como hay en Internet; los participantes en un foro pueden vivir al otro lado del mundo, pueden ser veinte años mayores o menores que nosotros, tener una maestría y hasta un doctorado en ciencias, no hay límites.

Básicamente podemos diferenciar dos tipos de foros de discusión:

Usenet:(también conocido como "grupo de noticias" o "newsgroup") es una interesante forma de comunicación entre los usuarios de Internet, que permite expresar libremente, preguntar o responder a través de un programa cliente (lector de noticias).

Son foros de debate organizados temática y jerárquicamente. Pueden ser libres o moderados, es decir, pueden tener un administrador que se encargue de determinar si los mensajes pueden ser incorporados o no al foro, basándose en su contenido y relación con el tema.

En estos foros se pueden encontrar información de cualquier tipo, desde anécdotas de la vida social hasta algún tratado de doctorado. Todo depende del tema relacionado con el foro Usenet al que ingrese.

Page 19: Portal de conocimiento

18

GESTION DE CONOCIMIENTO

Los Foros Web: Otros tipos de foros que han surgido recientemente en Internet, son los llamados "foros Web", que como su nombre lo indica están establecidos en sitios Web, y a los cuales puede acceder simplemente con la ayuda de algún navegador de Internet, (Netscape, Internet Explorer, Opera, AOL, etc).

Para poder ingresar al foro, únicamente se debe:

Selecciona el foro de discusión de tu preferencia.

Si es la primera vez que accede al foro, será necesario que te registres.El registro generalmente es gratuito y consiste en proporcionar algunos datos como el nombre con el que te vas a identificar (NIC) y tu correo electrónico. No estás obligado a enviar mensajes con tu nombre original, lo cual te permite cierta confidencialidad.

Page 20: Portal de conocimiento

19

GESTION DE CONOCIMIENTO

3.4.: Información:

El portal del conocimiento desempeña un papel dominante en la instauración y diseminación de la empresa y el empleado virtual. El cual da un solo punto de acceso personalizado a información relevante para permitir una mejor toma de decisión más rápida y mejor.

En la sociedad actual la información y el conocimiento se van convirtiendo en elementos fundamentales para el progreso económico, factores del proceso productivo y también componentes esenciales para el bienestar personal. Y es que las personas necesitamos construir conocimientos que nos permitan dar las respuestas más adecuadas ante las circunstancias que se nos presentan en cada momento, para lo cual necesitamos disponer de una información adecuada, sin la cual no podemos elaborar el conocimiento.

Una relación especial se denota entre las estrategias y las personas, pues son ellas quienes comprenden la importancia de su participación y compromiso en las organizaciones, así como también reconocen las actividades que deben hacer establecidas en las estrategias previas. Pero, ¿y qué con todo esto? Bueno, para que las personas cuantifiquen el rendimiento positivo de las organizaciones deben ser consientes en todo momento de todo aquello que los comprometa con la misma, es decir, deben saber cuáles son sus funciones, responsabilidades, límites, formas de solucionar un problema o a quién requerir auxilio, entre otras contingencias que se puedan presentar en sus labores.

La información es la herramienta a la cual se recurre para todo lo mencionado anteriormente. La información permite a las personas ser consientes de lo a que su entorno se refiere, poder comprender su realidad y, en relación a las organizaciones, poder desarrollarse de la mejor manera a beneficio propio y corporativo. Dicha información debidamente utilizada crea el conocimiento adecuado para que el personal del la organización, en todos sus niveles, sea capaz de dirigirse de la manera más eficaz siendo ésta potencialmente efectiva. Facilitar la información a los empleados, permite que la estrategia administrativa sea aplicable y productiva, tenga la flexibilidad que merece ante las necesidades de este mercado tecnológicamente variable de manera exponencial.

Page 21: Portal de conocimiento

20

GESTION DE CONOCIMIENTO

En síntesis, el uso de los tres recursos (las estrategias, personas e información) de manera relacional, permite un entendimiento global de la empresa, genera sinergia de los recursos, y es deseable/primordial el hecho de administrar un portal de conocimiento.

Un portal de conocimiento nos va a servir para poder almacenar información ya analizada (conocimiento) y filtrada para poder utilizarla en otro Las organizaciones hacen uso de dichos portales con la finalidad de que sus empleados puedan recurrir a la información de manera rápida y eficaz, lo que permite resolver problemas de una manera productiva.

Page 22: Portal de conocimiento

21

GESTION DE CONOCIMIENTO

CASO PRÁCTICO

En este caso, se presenta a una persona que, cuando cursaba el doctorado en Barcelona, se le ocurrió montar una empresa de reparación de computadores. Mirado en retrospectiva, no deja de impresionar su desfachatez de aquellos años pues, en realidad, no sabía mucho de computadores. Con todo, lograba dejar satisfechos a la mayoría de sus clientes. Lo único que se preocupaba era que al menos el computador con problemas, pudiera acceder a internet.

Cuando esto no era posible (ya sea por problemas de software, hardware o de red), le respondía a sus clientes que no podría ayudarlos con su problema. Como supondrán, lo que en realidad hacía era buscar por toda la red las posibles soluciones que aparecían por diferentes blogs, foros, tutoriales, etc. Luego, con una poco prolija metodología de ensayo y error, probaba diferentes soluciones hasta que el problema se resolviera. Con este método arreglaba más o menos el 80% de los problemas por los que "su empresa" era requerida.

Page 23: Portal de conocimiento

22

GESTION DE CONOCIMIENTO

Por supuesto que en el 20% restante no cobraba nada y se disculpaba por no haber sido de utilidad. La verdad es que así fue como aprendió bastante de computación y paulatinamente pude mejorar la calidad de mis servicios a mis clientes, pudieran o no conectarse a internet.Más allá de lo anecdótico de un caso como este, lo que sí pareció relevante es la forma en que da cuenta de un sencillo pero eficaz modelo de gestión del conocimiento.

Analicemos brevemente lo que ocurre. Hay una persona (cliente) que no sabe hacer algo (reparar un computador) y busca alguien que sí sepa. La verdad es que este sujeto (el técnico) tampoco tiene el conocimiento que debería para resolver este problema, pero sí sabe dónde encontrarlo y sabe también como aplicarlo (probar con las diferentes soluciones hasta que se solucione el problema). Desde su punto de vista, este es un modelo simple pero que grafica de buena forma una situación cotidiana de gestión del conocimiento.

En un mundo sobrecargado de información, con un conocimiento que se desarrolla a una velocidad sorprendente, y en donde cada vez se cuenta con más y mejores plataformas para gestionarlo (pensemos en las enormes posibilidades de internet), la búsqueda eficiente de información, así como la aplicación de este conocimiento en situaciones organizacionales concretas, resulta una habilidad que ofrecerá enormes ventajas a la nueva generación de trabajadores del conocimiento y, por extensión, a todas las organizaciones. Todo está en la red, sólo que hay que saber encontrarlo.

Page 24: Portal de conocimiento

23

GESTION DE CONOCIMIENTO

BIBLIOGRAFIA

María Terezinha Angeloni, “Organizacoes do Conhecimento, infra-estrutura, pessoas e tecnología”, segunda edición,editora SARAIVA 2010.

María Terezinha Angeloni, Gabriela Gonçalves Silveira Fiates; “Gestao do Conhecimento en TI”, Palhoça-UnisulVirtual, 2006

Anselmo del Moral, “Gestión de Conocimiento”, Madrid, Editorial Thomson, 2007 Manuel Riesco Gonzales, “Negocio es el Conocimiento”, Madrid, Editorial Díaz de

Santos, 2006 Carlos A. Benavides Velasco, “Gestión de Conocimiento y la Calidad Total”,

Madrid, Editorial Díaz de Santos, 2003 Chris Collison, “La Gestión de Conocimiento: Lecciones Prácticas para una

empresa líder”, Barcelona, Editorial Paidos, 2003 Gestiopolis: “Portal de Conocimiento”:

www.gestiopolis.com/canales5/ger/portacono.htm Webcontenido: “Artículos relacionados con la Informática”

http://www.webcontenido.com/newsphp?newsid=49 http://www.ciberhabitat.gob.mx/cafe/foros/

Page 25: Portal de conocimiento

24

GESTION DE CONOCIMIENTO

ANEXOS (MAPA CONCEPTUAL)