Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

26
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Carpeta de intervención docente Docente en Formación: Ramírez Ruiz Rosa Licenciatura en Educación Primaria Quinto semestre Maestra: Sandy Mariana Garduño Rivera Ciclo escolar 2013-2014 Portafolio de evidencias del curso Atención a la diversidad.

description

 

Transcript of Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Page 1: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Carpeta de intervención docente

Docente en Formación: Ramírez Ruiz Rosa

Licenciatura en Educación Primaria

Quinto semestre

Maestra: Sandy Mariana Garduño Rivera

Ciclo escolar 2013-2014

Enero 2014

Portafolio de evidencias del curso Atención a la diversidad.

Page 2: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Misión Institucional.“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los restos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”.

Visión institucional.

“Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”.

Page 3: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Competencia especifica.

Problematiza y comprende los cambios educativos y sociales que han arribado a la propuesta de atención a la diversidad en el marco de la escuela regular a través de conformar marcos explicativos sustentados en procesos de transformación histórico social y aproximaciones teórico metodológicas.

Síntesis…

Acerca a los estudiantes a la problemática de la atención a la diversidad desde 4 frentes distintos pero interrelacionados: sus propias creencias acerca de la diversidad, la formulación de ideales pedagógicos para darles respuesta, la indagación documental y de campo sobre la realidad nacional en materia de atención a la diversidad y la perspectiva histórica de las poblaciones en situación de marginación y exclusión.

De esta manera, los estudiantes movilizan sus conocimientos previos, generan conciencia acerca de la exclusión social y el papel de la escuela en ello, confrontan y reformulan sus creencias y actitudes frente a las diferencias y comprenden los procesos histórico sociales con sus respectivos mecanismos de influencia para situar y analizar las problemáticas de exclusión y discriminación.

Mejores prácticas…

Situación didáctica 1: diversidad y educación inclusiva: un desafío para los sistemas educativos.

Situación didáctica 2: los servicios de apoyo para la atención a la diversidad: una reflexión desde el CAM.

Revista…

En esta práctica se pusieron en juego diversas concepciones acerca de la diversidad existente en nuestro país entendiendo diversidad como la variedad de características que se puede presentar en las personas, lo que nos hace únicas y nos diferencia de los demás, lo cual permite tener una mejor valoración.

Por ello debemos tener muy claro lo que implica una diversidad educativa como lo explica Arnaiz en su texto “sobre la diversidad”, expresando que hay

Page 4: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

diferencias en ideas, experiencias, actitudes e incluso los estilos de aprendizaje suelen ser diversos, así mismo se toma en cuenta que existe una diversidad cultural y social, dando derecho a ser considerado, generar una atención abierta y flexible en los distintos niveles educativos y fortaleciendo una identidad y formación cultural.

Dentro de la revista se abarcaron artículos como diversidad sexual, discapacidades, grupos étnicos, sobredotación y economía, siendo grupos étnicos el que correspondió desarrollar dentro de mi equipo, el cuál trata sobre características que cada uno posee para integrarse dentro de un grupo étnico, además de la manifestación de la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos étnicos y las sociedades que componen la humanidad. Además se abarcó en este artículo la experiencia adquirida en el intercambio académico a Zacatlán de las Manzanas, Puebla; con la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe, tomando en cuenta la discriminación que algunos o la mayoría de los estudiantes recibe por ser de origen totonacu o indígena con habla náhuatl. Realmente el desarrollar actividades como estas te permiten reflexionar sobre lo que como individuos estamos haciendo, ¿realmente somos tan diferentes que podemos discriminar e incomodar al otro, a nuestro semejante?

Noticiero minuto a minuto.

Nos permite reflexionar acerca de la inclusión de los niños con discapacidad o barrera de aprendizaje, buscando una mayor y mejor aceptación en la diversidad de personas con capacidades diferentes.

En cuanto a quienes dirigen el noticiero puedo decir que son personas que tienen discapacidades, y no por eso se dejan vencer, tratan de crear conciencia en las personas que tenemos la oportunidad de verlas y puedo llegar a imaginar que con “normales”, sin embargo podemos encontrar una articulación de la voz diferente en ellos. Es una gran oportunidad de conocer lo que sienten estas personas y poder notar las circunstancias que los rodea a causa de nuestras acciones, pero también da cuenta de la gran capacidad que tienen ellos para apoyarse y siempre sostener sus ideales.

Deportes adaptados.

El hecho de conocer deportes que sean para personas que tiene alguna discapacidad es importante para poder ayudar a tener herramientas a utilizar con un niño con capacidad diferente y además permitirá sensibilizar a los demás niños para generar un ambiente positivo de aprendizaje y empatía en el grupo.

Deporte adaptado es el nombre que se le da a los deportes que practican las personas con discapacidad, ósea; que las reglas del deporte están adecuadas o

Page 5: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

adaptadas a sus condiciones para que su discapacidad no les impida practicar y competir.

El cazo de Lorenzo.

Este es un video de un cuento que habla del respeto a las personas que son diferentes… ya que todos estamos cargando un cazo, aunque unos son más grandes que otros, pero el ignorar, el hecho de ver a las personas con capacidades diferentes como inferiores es algo que consecutivamente se ve en la sociedad.

La empatía es algo que debe estar presente en cada uno de nosotros es ponernos en el lugar del otro y darnos cuenta que todos o cada uno de nosotros al realizar una actividad siempre ponemos el doble de esfuerzo que otros.

Sin embargo las personas con capacidades diferentes en la dificultad que tengan ponen el mayor esfuerzo y al ponerse algo lo consiguen por muy tardado o difícil que sea, ellos son un claro ejemplo de que lo imposible es posible a pesar de cuán difícil se vuelva.

Unidad 2 de aprendizaje: Y tú… ¿Cómo formas parte de la discriminación? Diversidad y educación de los estudiantes en situación

de desventaja.

Competencia especifica.

Cuestiona las perspectivas personales centradas en modelos esencialistas y de la teoría del déficit y logra apropiarse de los fundamentos y filosofía subyacente a las perspectivas interactivas y contextuales basadas en derechos, oportunidades, apoyos y diálogo social.

Redimensiona la problemática social y escolar de grupos en situación de vulnerabilidad y exclusión a través de contextualizar sus entornos de desarrollo y aprendizaje y de identificar factores causales que han puesto en cuestionamiento la educabilidad.

Síntesis…

Se pretende acercar a los estudiantes al conocimiento de los avances sociales, científicos, filosóficos y tecnológicos que permiten hoy en día trascender las visiones unilaterales y reduccionistas que ubican y explican las diferencias y su trato tradicional en elementos inherentes a la persona como lo puede ser el tener una discapacidad, ser mujer o ser indígena. La unidad pretende que el estudiante confronte estos aprendizajes culturales y los cuestione a la luz de las perspectivas actuales que otorgan el mismo valor inherente a todos los

Page 6: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

seres humanos y explican su aprendizaje y desarrollo a partir de la interacción de factores personales y factores sociales y culturales. Asociado a ello y desde la perspectiva de los estudios sobre discriminación, los estudiantes ubican cómo los temores a las diferencias dan cuenta de fenómenos de exclusión y ubican recursos para desinstitucionalizar las prácticas generadoras de la misma

Mejores prácticas…

Situación didáctica 1. La discriminación: una barrera para la inclusión.

Situación didáctica 2. La educación de los alumnos con discapacidad: un compromiso histórico del sistema educativo.

Situación didáctica 3. La perspectiva de género en la educación, un cambio de mirada.

La discriminación en nuestra vida cotidiana.

Se trata de un análisis reflexivo que tanto nos han o hemos discriminado, resolviendo preguntas como ¿Alguna vez has sido discriminado?; ¿Cómo reaccionaste?, ¿Por qué?; ¿Cuál crees que fue la razón por la que te discriminaron?; ¿cómo te sentiste?, ¿Por qué?; ¿crees que has discriminado a otra persona?, ¿Cuál fue el motivo?; ¿Qué harías si ahora te encontraras en la misma situación?, ¿Por qué? siendo estas preguntas que nos llevan a la reflexión y al entendimiento de que consiente o inconscientemente alguna vez hemos sido participes de la discriminación, además se mostró un video en el cuál se podía percibir como una persona discriminaba o bien ofendía a otra, después de la ofensa se apreciaba que la persona ofendida hacia lo mismo con otra persona y entonces se hacía una cadena de discriminación por querer desquitarnos con alguien de lo que nos paso a nosotros mismos, en lugar de hacer eso deberíamos pensar si yo me sentí mal, entonces por que hago sentir mal a los que me rodean y tener esa conciencia y pensamiento para intentar cambia r las visiones sociales que se tienen aun en este momento y con todo lo que se habla a cerca de discriminación.

El caso de Miguel.

En el caso de Miguel se nos permite ponernos en el lugar del otro, conocer que dificultades y concepciones tenemos, haciendo una simulación de ¿y si este niño estuviera en mi aula?, se puede decir mil cosas con respecto a este tema y al trato de personas como Miguel que padecen una discapacidad intelectual, sin embargo el llevarlo a la práctica o el enfrentarte a un caso como este es lo que determina tu capacidad y conciencia de realizar las cosas, así como tu compromiso con la profesión que se ha elegido.

Page 7: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Considero que debe hacerse una actuación ética de acuerdo a los principios y normas de no discriminación que se nos dictan en las leyes que protegen la discriminación en las escuelas primarias, debemos documentarnos para tener herramientas que nos permitan cubrir las necesidades especiales en el aula y con esto no solo hago referencia a tener niño con alguna discapacidad, sino a cualquier dificultad que pueda presentarse en nuestra aula tomando en cuenta que todos los alumnos son diferentes y con capacidades interesantes para poder desarrollar un adecuando trabajo en el aula.

¿Por qué hablar de género en la escuela?

Este tema fue una lectura que realizamos en parejas, en esta ocasión mi pareja fue Luis, la actividad consistió en que alguno de los dos leyera el texto y el otro fuera tomando apuntes, después se invertían los papeles.

En cuanto a lo que refiere a la pregunta de esta temática puedo decir que en el aula nos encontramos con actitudes y comportamientos lo cual permite observar si el alumno está siendo educado bajo papeles tradicionales como por ejemplo decir que la mujer es inferior al hombre o que los hombre son deben llorar, por ello se considera importante manejar este tema como un tema transversal para poder hacer reflexionar al alumno sobre lo que él piensa; dándoles las herramientas para el desarrollo de una formación plena que le permita formar su propia identidad, por ello como docentes debemos generar relaciones de género, adoptando estrategias variadas para que perciban y desarrollen habilidades y actitudes diversas generando así nuevas oportunidades de establecer lazos sociales.

Unidad 3 de aprendizaje: “El caso de Juan el niño Triqui”. La educación intercultural en entredicho.

Competencia especifica.

Diseña propuestas interculturales que muestran aprecio a la diversidad cultural que se sustentan en una toma de conciencia personal y en la apertura a la coexistencia de múltiples culturas en la comunidad escolar.

Identifica en las diferentes respuestas a la diversidad cultural las actitudes predominantes: discriminación, tolerancia, respeto, valoración, aprecio.

Síntesis…

El desarrollo de la conciencia intercultural, por lo que este aspecto es elemento nuclear en las diferentes actividades propuestas en las situaciones didácticas. La conciencia intercultural se pone de manifiesto a través de un proceso que se

Page 8: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

trabaja en las actividades de aprendizaje y transita por el conocimiento histórico del trato a las culturas indígenas en nuestro país, la identificación de la tolerancia como una primera respuesta común y la necesidad de trascender a actitudes basadas en el respeto, la valoración y finalmente el aprecio por la diversidad cultural.

Mejores prácticas…

Situación didáctica 1. La necesidad de una educación intercultural: desarrollar la conciencia y sensibilidad cultural.

Situación didáctica 2: ¿Qué causa la inequidad en la educación de las culturas indígenas? El caso de un niño de la comunidad Triqui

Situación didáctica 3. La educación intercultural: una oportunidad para el autoconocimiento, interés por el otro y valoración del diálogo.

El caso de Juan el niño Triqui. Reflexión personal.

En un panorama general se puede decir que los niños de las comunidades Triquis, presentas dificultades en el acceso a la lectoescritura, el rechazo y la discriminación por parte de los educadores y niños (algunos). Así como la falta de comunicación entre padres de niños indígenas y los maestros con respecto a la vestimenta, alimentación, cuidados generales, etc.

¿Qué sucede si estuviera en mi aula? Pues buscaría las estrategias necesarias para poder ayudarlo a desarrollarse adecuadamente en el grupo y que los demás se den cuenta del valor que tiene Juan en el aula, pues es una oportunidad maravillosa para poder conocer otra cultura, muy distinta y a la vez tan semejante a la nuestra, para que tratar de hacer que ese niño sea como los demás si está claro que todos somos diferentes, es partir del hecho que en la sociedad hay diferentes culturas pero que finalmente se conforma en una en la cultura Mexicana, mostrarles a los niños el orgullo de tener estas riquezas y contar con una gran historia que fue iniciada por muchas civilizaciones y que sin ellas no tendríamos una maravillosa historia de nuestros país, así como también valorar las lenguas, tradiciones, costumbres y vestimentas que nos hace únicos y diferentes a los demás países.

Diversidad cultural de México.

Esta temática es abordada en un video donde nos explica que en la lengua se expresa la visión del mundo de manera en que las personas formulan su pensamiento, sus sentimientos y como se relacionan.

Page 9: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

La diversidad cultural es la manifestación de lo que sucede en el tiempo y en el espacio. Cada cultura enriquece a las otras. Así como también el derecho a la diversidad implica le derecho a la vida.

México en un país rico en culturas y por lo tanto rico en costumbres, tradiciones, idiomas, legados culturales, paisajes, folklor, etc., dando lugar a una rica historia. Debemos recordar nuestras raíces y no avergonzarse de lo que fuimos, sino al contrario creer en lo que somos porque gracias a lo que fuimos es que hoy por hoy somos lo que somos.

Finalmente digo que cada uno de nosotros posee características de diversas culturas o pueblos que nos permite formar nuestra propia identidad.

Unidad 4 de aprendizaje: La tarea docente en la construcción de aulas y comunidades educativas inclusivas.

Competencia especifica.

Diseña propuestas de cambio en contextos escolares que facilitan el desarrollo de aulas inclusivas.

Síntesis.

Constituye un reto para los estudiantes en formación al permitirles visualizar su papel potencialmente transformador de las prácticas educativas excluyentes y uniformizantes. En esta unidad se reúnen conocimientos y saberes teóricos y metodológicos que permiten la construcción de propuestas de aulas inclusivas, pero principalmente da lugar a la motivación del estudiante por implicarse personalmente en el mejoramiento de la educación, por una educación en búsqueda de ideales.

Mejores prácticas…

Situación didáctica 1: Recurso y Barreras de las aulas para promover la inclusión.

Situación didáctica 2. Orientaciones pedagógicas para desarrollar aulas inclusivas.

Situación didáctica 3. Generar aulas inclusivas: presentación de propuestas.

Situación didáctica adaptada.

Escuela Primaria Básica Estatal Profesor Ignacio Quiroz Gutiérrez.Docente en formación: Rosa

Grado y grupo: 3°B Asignatura: Artística.

Page 10: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Ramírez Ruiz.Propósito: que el alumno reconozca diferentes pinturas y estilos a partir del uso de diferentes materiales.

Aprendizajes esperados: Reconoce el impacto visual que produce el contraste de los colores complementarios en las imágenes.

Competencias: Artística y cultural.Ejes: apreciación y expresión

Situación didáctica ¿Con qué pinto lo que pinto?Se les dirá a los alumnos que la lección a abordar se llama ¿con que pinto lo que pinto? Para esto se les habrá pedido materiales como hojas blancas, café soluble, crayolas, gises y carbón, para hacer una galería de arte con diferentes materiales con el propósito de que conozca que no solo con colores, lápiz y acuarelas se puede realizar una pintura.Antes de iniciar a elaborar sus pinturas se les mostrará una serie de imágenes sobre las pinturas que en su momento fueron muy importantes y que hasta la fecha siguen dando de que hablar y poder apreciar los diferentes puntos de vista de los alumnos.Posteriormente se llevará a cabo la elaboración de la pinturas las cuales serán realizadas a su creatividad, además nos podremos dar cuenta de que emociones transmiten por medio de sus dibujos/pinturas adjudicándose el papel de pintor.Finalmente se montará la galería de arte, en donde cada uno mostrará sus dibujos en diferentes espacios asignados en el salón, quizás se muestren los que más les agradan a ellos y los autores deberán firmar su pintura y explicar en que consiste, de esta manera se pondrán dar cuenta que el arte es subjetivo.Evaluación: Escala de actitudes y presentación de las pinturas.

Observaciones:

Los niños cristal son seres humanos que tienden a desarrollar y utilizar más el hemisferio derecho del cerebro a comparación de los seres humanos “normales”, es por ello que suelen ser más sensibles ante las circunstancias, tiende a ser creativos y suelen ser muy amorosos, además poseen habilidades telepáticas. En educación al integrar a un niño cristal en el aula se debe tomar en cuenta sus características y verificar que realmente se le ha diagnosticado como un niño cristal y que los sea pues en ocasiones suelen decir que tienen déficit de atención, autismo ya que les gusta estar solos en ciertos momentos, o bien se les detecta el síndrome de asperger, al conocer si es un niño cristal como docentes debemos de saber sus características puesto que la enseñanza tradicional no suele ser suficiente para ellos debido a las habilidades que tienen desarrolladas.

Page 11: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

En la situación didáctica de español, para revisar fuentes de información se llevó a cabo así la dinámica:

la clase de español la cual me encanto como se fue dando el tema y el interés de los niños podría decir que hasta el momento ha sido la practica más exitosa en español claro, pues esta la inicie contándoles una historia que me paso en el transporte público, pues en este me encontré a una chica sordomuda o tal vez solo era sorda no lo sé, pero realmente eso no es lo interesante, ya que lo significativo en ese momento fue ver como la chica pagó su pasaje y él como le dijo al chofer en donde bajaba, además de que este le entendió perfectamente, fue algo bonito e interesante para iniciar mi clase ya que los niños estuvieron muy emocionados al contarles esa historia y les pregunte que ellos si se encontraran a una chica o a un chico sordo se tratarían de comunicar a lo que respondieron que les gustaría pero no sabían cómo y les dije en donde debemos buscar para poder comunicarnos con estas personas, ellos respondieron que en libros, internet, diccionarios, etc. a lo cual les dije que esos ejemplos eran fuentes de consulta y así continúe con mi clase que trataba precisamente de fuentes de consulta y poder así comprender mejor el tema de donde buscar algo que nos interese. Pero como estaban tan emocionados con el tema de lenguaje de señas que hasta el abecedario les enseñe y lagunas palabras se mostraron tan interesados en este tema que algunos tenían el abecedario en su lapicera y los mostraron y algunos otros en sus cuadernos y también los enseñaron al grupo. Posteriormente hicimos un concurso de buscar palabras en el diccionario y se dividieron en tres equipos realmente fue algo que les gustó y que funciono y comprendieron el tema muy bien.

Es aquí donde puede decir que las planificaciones son flexibles para poder buscar formas de enseñanza que permitan obtener la atención de todos los alumnos, realmente me encanto esa clase, porque después querían que siguiéramos con la enseñanza de lengua de señas, así que como actividad permanente abrí un espacio de 10 minutos al inicio, antes de recre o después del recreo para continuar con algunas palabras básicas en lengua de señas y también es aquí donde ellos reflexionaron sobre que harían si tuvieran un compañero sordo, ciego, etc., ya que en otra ocasión les vende los ojos y solo escucharon sonidos y tenían que describir que era lo que escuchaban y que pensaban que estaba pasando en ese momento, creo que esto fue bueno pues pude entrar por todos los canales con los niños y no hacer las cosas tradicionalmente.

Page 12: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Golbol.

El jugar un deporte en el que no tuvieras los ojos lo hace interesante, ya que te permite desarrollar otros sentidos como el tacto y principalmente el oído o la audición, creo que esto implico un reto para mí ya que yo no tengo muy desarrollado la audición, sino que soy más visual, sin embargo pude comprender mejor y detectar los sonidos perfectamente en el momento de realizar la actividad esa muy nerviosa y pensaba en que me podía equivocar pero definitivamente mi oído no me falló, me sentí feliz al ver que tengo la capacidad de poder desarrollar mi audición, pero que no sé como hacerlo, sin embargo poco a poco irá mejorando esa cualidad, espero.

El Golbol consiste en un juego como de futbol pero es para personas ciegas se juega con un balón que tiene cascabeles para emitir sonidos y así puedan los jugadores detectar en donde se localiza el balón, deben de anotar gol en la cancha contraria aventado el balón con las manos.

Juegos adaptados aniversario ENAZ.

Otra experiencia que fue muy significativa para mí y creo que para todo el grupo fue el desarrollo de actividades con juegos adaptados para niños de quinto grado, en la cual muchos niños se dieron cuenta de la importancia que tiene el contar con todas las capacidades y que a pesar de eso no podemos hacer las cosas porque nosotros mismo nos ponemos barreras.

Realmente fue una actividad para sensibilizar y hacer reflexionar a los niños, sin embargo te sorprende ver como los niños pueden llegar a responder a las preguntas que les hacemos para que reflexionen, y darnos cuenta de que una niña entendiera a su mamá que tenia ciertas discapacidades y poder decir “yo he visto a alguien así, es mi mamá”, es realmente habla bien de la niña, pues habría otros que tal vez nos fueran capaces de decir o comentar esa situaciones por miedo a que se burlen o lo rechacen. Pienso que se pudo haber elegido un grupo en el que hubiera ciertos problemas en donde no todos fueran tan empáticos entre sí para poder ver mejores resultados, sin embargo esta experiencia me gustó y claro que me encantaría repetirla.

La vuelta al mundo en 80 días.

Page 13: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

El ir a esta obra de teatro, me gustó mucho fue una experiencia increíble y el poder ver a personas que tuvieran esta discapacidad es decir que fueran sordos fue mucho mejor, porque te das cuenta como hablan entre ellos y realmente aprecias el que puedas tener la oportunidad de conocer su forma de comunicación y porque no en un futuro entablar una conversación con ellos.

La obra de teatro te envuelve mucho, hubo un momento en el que cerré mis oídos y parecía ver como hablaban las manos de los personajes y era como si los escuchara a ellos y no como si fuera alguien la que narraba los hechos de la historia. Logran atraparte tanto que podrías saber lo que dicen y lo que pasa sin tener al narrador eso es muy padre.

Es conocer otras cosas que sabes que existen pero que no llegas a apreciar tanto hasta que las conoces y sabes su función.

Pienso que el conocer la lengua de señas permite unir dos brechas entre el hablar con nuestra boca y el hablar con las manos, dos habilidades muy interesantes desde mi punto de vista.

Es por ello que pienso seguir estudiando este tipo de comunicación para tener la oportunidad un día de asistir a una obra de teatro pero sin narrador.

Editorial equipo experiencia de sordo.

No recuerdo que lectura fue, el punto es que trataba de una editorial, debíamos hacer un articulo o una revista sobre el tema que se trabajo de tarea pero cada uno tenía comisiones diferentes (ser sordo, ciego, sobredotado, síndrome de Down, lesbiana, indígena, discapacidad motriz, normales), debíamos comunicarnos para poder realizar el trabajo, yo fui una persona sorda que tenía que comunicarse con Ariana que tenia síndrome de Down y con Yasmin que era normal, creo que es un poco frustrante el no saber cómo hacerle para que los demás te entiendan y más si no conoces muchos de lengua de señas y pues los otros tampoco, aunque después de todo se logro establecer esa comunicación y se pudo llevar a cabo un buen trabajo.

Aprender lenguaje de señas.

Esta ha sido una de las mejores experiencias ya que es la posibilidad de entrar en otros mundos y en el conocimiento de otras cosas que pueden ser utilizadas en beneficio de todo, fue más fácil conocer alunas cosa en lenguaje de señas que en inglés, aunque cada uno tiene lo suyo, pienso que es una experiencia increíble y poder ejercitar y desarrollar otras habilidades lo hace una más interesante.

Page 14: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Pintar con el pie.

En una ocasión pintamos con el pie a un niño o niña, lo que quisiéramos y le teníamos que poner una condición el niño que yo pinte era un niño sordo y a mi parecer fue muy cansado pues no tenia manos ni brazos que me sirvieran de apoyo en el piso para poder recargarme y fue una experiencia divertida en la cual me di cuenta que dibujaba mejor con el pie que con la mano.

Estas han sido situaciones que te dejan ver que todos podemos hacer las cosas lo malo es que nos montamos en la idea de yo no puedo, para que si estoy bien, eso que lo hagan otros yo por qué pero no sabemos el día en que podríamos utilizarlos o tal vez ni lo ocupemos pero el conocer todo esto nos permite ampliar nuestras experiencias y nuestro aprendizaje.

Aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Atención: es entendido como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos.

Autismo: abarca una serie de trastornos que afectan las habilidades comunicativas, la sociabilización y la empatía de la persona.

Bullying: se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

Cultura: se entiende como el tejido que se crea a nivel social a partir de las diversas tradiciones y costumbres de una comunidad.

Déficit: es la escasez, el menoscabo o la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible.

Déficit de Atención: se trata de un trastorno en el que no se tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa.

Discapacidad: es una condición que hace que una persona se considerada discapacitada. Esto significa que el sujeto tiene dificultades para desarrollar tareas cotidianas o comunes.

Page 15: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Discriminación: es un acto de una persona o un grupo de personas así otra u otras pensándose superiores a las personas.

Diversidad: hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas en un determinado lugar.

Diversidad cultural: se refiere a la convivencia e integración entre distintas culturas.

Educación especial: se trata de proporcionar las herramientas educativas necesarias para aquellos que tienen necesidades diferentes a la media.

Estereotipo: concepción simplificada y aceptada de manera común que se tiene acerca de algo o de alguien.

Grupo étnico: diferentes conjuntos de personas que conforman a la humanidad y que son los responsables de que los seres humanos presenten notables diferencias entre sí no sólo a nivel de los rasgos físicos, sino también a nivel cultural.

Hiperactividad: es un comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal.

Hipoacusia: se refiere a un daño en la capacidad de audición de una persona.

Igualdad: es tener todas las mismas oportunidades para hacer algo.

Interculturalidad: apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de modo que favorezca la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

Niño cristal: son extremadamente sensibles a todo su medio ambiente (sonidos, colores, emociones negativas en otros, olores, comida, productos químicos, la sensación de estar vestido, violencia, el dolor de otros, conciencia de grupo, frecuencias electromagnéticas, destellos solares). Deben estar en comunión con la naturaleza y los elementos diariamente.

Resiliencia: es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la diversidad para seguir proyectando el futuro.

Retraso mental: es una afección que se diagnostica antes de los 18 años de edad y supone que el individuo que lo padece presenta un funcionamiento intelectual que se ubica por debajo del promedio.

Segregación: es la acción y efecto de separar, marinar o apartar algo o alguien de otras cosas o personas.

Page 16: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Síndrome de Down: es una enfermedad congénita, se trata de una combinación de retraso mental, rasgos típicos, inconvenientes cardiacos y otros trastornos para la salud.

Síndrome de Tourette: es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics.

Unidad 1. ¿Escuelas Inclusivas o excluyentes del “diferente”?

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué se me

dificulto?

¿Cómo lo resolví?

Aprendizaje significativo

Atención a la diversidad (lectura)

A través de reflexionar acerca de lo que conozco y también investigando y tomando en cuenta lo que sabía, lo nuevo y reforzar mi conocimiento.

El saber cómo poder abordar este tema y llevarlo a la práctica.

El indagar y comprender mejor cuando se lee, hace que desaparezcan ciertas barreras que impiden que conozcas adecuadamente lo que debes o te quieren dar a entender.

Reconocer como podemos atender la diversidad en la que nos encontramos inmersos.

Lenguaje de señas.

A través de la práctica y la investigación, compartiendo con mis compañeras/amigas las palabras y recordándolas constantemente.

Recordar las señas y la forma correcta de hacerlas porque si no expresan o tienen otro significado.

Mediante la práctica y la perseverancia para aprender.

Reconocer otras formas de comunicación.

Lugares de atención a personas con

Investigando, leyendo algunos archivos que la profesora nos dio

Comprender las características y las

Realizando un cuadro comparativo para entender

Reconocer las características de estos centros de

Page 17: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

discapacidad (CAM, USAER, CAPEP Y UOP)

y realizando organizadores de textos para poder comprender el contenido.

diferencias entre ellos.

bien el por que se llaman así de acuerdo a su propósito que en si pareciera ser uno en común.

atención y su funcionamiento.

DEPORTES ADAPTADOS.

Investigando y llevándolo a la práctica para entender la función que estos tienen.

Entender cómo era adaptado.

Practicándolos y buscando videos para ver cómo eran jugados y como se desarrollan diferentes habilidades que muchas veces nosotros no poseemos en el mismo nivel de desarrollo.

Reconocer diversos deportes y sus características en función a quiénes va dirigido.

Unidad 2. “Y tú… ¿Cómo formas parte de la discriminación?”. Diversidad y educación de los

estudiantes n situación de desventaja.

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué se me dificulto?

¿Cómo lo resolví?

Aprendizaje significativo

Discriminación: una barrera para la inclusión.

Investigando, leyendo y reflexionando sobre lo que yo he hecho, lo qué me han hecho y como lo he solucionado.

El saber que pueda hacer yo para cambiar o mejorar las situaciones de discriminación a favor al que es rechazado.

Buscando más información sobre el tema.

Discriminar, forma parte menos acceso a oportunidades de los demás.

Cómo formamos parte de la discriminación.

Al igual que el anterior es recordando cómo he sido que es lo que hacemos para llegar a formar parte de esa discriminación.

Asimilar que de manera consciente o inconsciente formamos parte de la discriminación y el aceptar lo que en alguna ocasión he

Dándome cuenta de que realmente lo he hecho y como puedo manejar situaciones posteriores.

Reconocerme como parte de la discriminación de una u otra forma.

Page 18: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

hecho.Necesidades especiales en el aula.

Leyendo y comprendiendo lo que se nos presenta en el aula, realizando diagnósticos que permitan identificar esas características dentro de nuestro ámbito laboral y práctico.

Saber que estrategias son pertinentes utilizar y en qué momentos.

Conociendo las estrategias y para que funcionan.

Reconocer que todo posee características y necesidades diferentes a los demás.

¿Qué importancia tiene hablar de género en la escuela?

Investigando y tomando en cuenta las concepciones que tenemos cada uno de nosotros sobre este tema.

El saber cómo manejarlo en el aula.

Es algo que una no he logrado resolver.

Reconociendo de los roles de género que tenemos y respeto de los mismos.

Transmisión de modelos sexistas.

Esto se aprende desde el hogar, desde la familia, es donde percibes que pensamientos tiene sobre la mujer y el hombre y los roles que estos desempeñan en la sociedad.

El comprender lo que como personas constantemente hacemos y que transmitimos de generación en generación.

Es algo que aun no logro indagar por lo tanto tampoco resolverlo, pero creo que debemos de estar abierto a todo y no pensar que ciertas cosas son más que podían perjudicarlo sino observar desde un punto de vista objetivo.

Las etapas que tiene le transmitir modelos sexista y hasta que punto pueden ayudar o perjudicar a los demás.

Page 19: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

Unidad 3. “El caso de Juan el niño Triqui”. La educación intercultural en entredicho.

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué se me dificulto?

¿Cómo lo resolví?

Aprendizaje significativo

Educación intercultural.

El reconocimiento y la valoración que tiene las culturas para cada quien y el investigar sobre la educación intercultural.

Comprender sus características y su funcionalidad.

Investigando más sobre el tema. Y recordando las actividades de los alumnos de la normal de Zacatlán de la Manzanas en Puebla.

Valoración y reconocimiento de los demás como personas sociales y culturales que tienen relación entre sí.

Diversidad cultural de México.

Investigando que cada uno de mostros somos diferentes y únicos al resto de los seres y que formamos parte de la diversidad lo que a su vez forma parte de la cultura.

No hubo dificultad alguna, ya que es un tema que está muy tratado durante todo mi formación.

Nunca hay que dejar de indagar para conocer bien sobre estos temas que son de impacto social.

Reconocer la diversidad cultural de México y la relación con lo que somos ahora.

Estereotipos (culturas)

Cada uno de nosotros posee estereotipo de una u otra situación y es el hecho de reconocer que los tenemos y tratar de cambiarlos a traes de la investigación y comprensión de los mismos.

El hecho de comprender mis estereotipos y poder canalizarlos para no continuar con lo mismo. Y poder adquirir un conocimiento sin inclinarme así uno u otro lado.

Hacer un listado de los estereotipos y poder reflexionar que tanto son verdaderos o no.

Reconocer los estereotipos que cada uno posee.

Unidad 4. La tarea docente en la construcción de aulas y comunidades educativas inclusivas.

Page 20: Portafolio de evidencias Atención a la diversidad

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué se me dificulto?

¿Cómo lo resolví?

Aprendizaje significativo

Características del aula inclusiva.

Leyendo y también comparándolo con el aula en la que estuve durante mis prácticas.

Diferenciar entre las características de un aula inclusiva y una no inclusiva, ya que aparentemente poseen características similares.

Realizando una investigación que permita dar cuenta de las actividades que se dan en una u otra.

Diferencia entre aula inclusiva y aula de clases.

Situación didáctica con ajustes razonables.

Realizar situaciones didácticas que permitan un ajuste razonable para trabajar con todos los alumnos sin dejar a un lado a ninguno.

El saber que actividades realizar y cómo manejarlo con los niños cristal, pues no encontraba una forma de hacerlo cuando en la investigación decía que se tenían que tratar normal.

Pues no sé si lo resolví pero la situación didáctica ajustada fue en función de las características que tiene el niño crista.

Realizar situaciones en relación con las características del grupo.

Reconociendo niños con alguna barrera de aprendizaje o dificultad para aprender.

Realizado diagnósticos para conocer las características de los alumnos e investigando sobre historial o sobre el curriculum de cada alumno para poder comprender mejor su comportamiento.

El cómo hacer ese diagnostico y poder llegar a al a conclusión más acertada.

Esto es algo que resolveré en el momento en que este dentro del aula de clase para poder llevarlo a cabo con los niños y conocer sus características de manera más acertada.

Conocer las características de los niños con o sin necesidades educativas especiales (con o sin barreras de aprendizaje).