Portafolio completo

85
UNIDAD 1 Biología Como Ciencia 1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. Generalidades Concepto Importancia Historia de la biología. Ciencias biológicas.(conceptualización). Subdivisión de las ciencias biológicas. Relación de la biología con otras ciencias. Organización de los seres vivos (pirámide de la org. seres vivos célula. Ser vivo) 2. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Diversidad de organismos, Clasificación Características de los seres vivos.

Transcript of Portafolio completo

UNIDAD 1

Biologa Como Ciencia 1. LA BIOLOGA COMO CIENCIA.

GeneralidadesConceptoImportancia Historia de la biologa. Ciencias biolgicas.(conceptualizacin). Subdivisin de las ciencias biolgicas. Relacin de la biologa con otras ciencias. Organizacin de los seres vivos (pirmide de la org. seres vivos clula. Ser vivo)

1. DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIN Y CARACTERSTICAS DE LOS SERES VIVOS.

Diversidad de organismos, Clasificacin Caractersticas de los seres vivos.

UNIDAD 2 Introduccin al estudio de la biologa celular.

1. EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Caractersticas generales del microscopio Tipos de microscopios.

1. CITOLOGA, TEORA CELULAR

Definicin de la clula. Teora celular: resea histrica y postulados.

1. ORGANIZACIN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CLULAS.

Caractersticas generales de las clulas Clulas eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y ncleo). Diferencias y semejanzas

1. REPRODUCCION CELULAR

CLASIFICACION Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis. Ciclo celular, meiosis importancia de la meiosis. Comparacin mitosis vs meiosis (Diferencias) Observacin de las clulas.

1. TEJIDOS.

Animales VegetalesUNIDAD 3

Bases qumicas de la vida

1. CUATRO FAMILIAS DE MOLCULAS BIOLGICAS (CARBOHIDRATOS, LPIDOS, PROTENAS Y CIDOS NUCLICOS).

Molculas orgnicas: El Carbono. Carbohidratos: simples, monosacridos, disacridos y polisacridos. Lpidos: grasas fosfolpidos, glucolpidos y esteroides. Protenas: aminocidos. cidos Nuclicos: cido desoxirribonucleico (ADN), cido Ribonucleico (ARN).

UNIDAD 4

ORIGEN DEL UNIVERSO VIDA 1. ORGANIZACIN Y EVOLUCIN DEL UNIVERSO. (QU EDAD TIENE EL UNIVERSO)

La teora del Big Bang o gran explosin. Teora evolucionista del universo. Teora del estado invariable del universo. Teoras del origen de la tierra argumento religioso, filosfico y cientfico. Origen y evolucin del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satlites. Edad y estructura de la tierra. Materia y energa, Materia: propiedades generales y especficas; estados de la materia. Energa: leyes de la conservacin y degradacin de la energa. Teora de la relatividad.

1. ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA VIDA Y DE LOS ORGANISMOS.

Creacionismo Generacin espontnea (abiogenistas). Biognesis (proviene de otro ser vivo). Exognesis (panspermia)(surgi la vida en otros lugares del universo u otros planetas y han llegado a travs de meteoritos etc.) Evolucionismo y pruebas de la evolucin. Teoras de Oparin-Haldane. (fsico-qumicas) Condiciones que permitieron la vida. Evolucin prebitica. Origen del oxgeno en la tierra. Nutricin de los primeros organismos. Fotosntesis y reproduccin primigenia.

UNIDAD 5 Bioecologia

1. EL MEDIO AMBIENTE Y RELACIN CON LOS SERES VIVOS.

El medio ambiente y relacin con los seres vivos. Organizacin ecolgica: poblacin, comunidad, ecosistema, biosfera. Lmites y Factores: Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presin del aire, densidad poblacional, habitad y nicho ecolgico. Declogo Ecolgico

1. PROPIEDADES DEL AGUA, TIERRA, AIRE QUE APOYAN LA VIDA Y SU CUIDADO.

El agua y sus propiedades. Caractersticas de la tierra. Estructura y propiedades del aire. Cuidados de la naturaleza.

UNIDAD 1

LA BIOLOGA COMO CIENCIA.

Concepto.- Es la ciencia que estudia a los seres vivos de una forma estructurada y organizada.Labiologa,delgriegobos, vida, y loga, tratado, estudio o ciencia es la ciencia que tiene como objeto de estudio a losseres vivosy, ms especficamente, suorigen, suevoluciny sus propiedades:nutricin,morfognesis,reproduccin,patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripcin de las caractersticas y los comportamientos de los organismos individuales como de lasespeciesen su conjunto, as como de lareproduccinde los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinmica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgnica y los principios explicativos fundamentales de esta.

Importancia.- Ciencia natural, estudia a los seres vivos, se ocupa de la descripcin de caractersticas de los seres vivos, tiene el fin de establecer leyes de la vida, nos ensea nuestro puesto a la hora de cuidar el medio ambiente.La Biologa es una ciencia porque se basa en la observacin de la naturaleza y la experimentacin para explicar los fenmenos relacionados con la vida.Biologa es el estudio de la transferencia no-espontnea de la energa contenida en las partculas y de los sistemas cuasi-estables que la experimentan. Historia de la biologa.Lahistoria de biologaremonta el estudio de losseres vivosdesde laAntigedadhasta lapoca actual. Aunque el concepto debiologacomo ciencia en si misma nace en elsigloXIX, las ciencias biolgicas surgieron detradiciones mdicasehistoria naturalque se remontan a elyurveda, lamedicina en el Antiguo Egiptoy los trabajos deAristtelesyGalenoen el antiguomundoSe identifica 3 etapas : La Milenaria, la Elenica y la ModernaEtapa MilenariaEn la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China tambin ya tenan tratados de medicina naturista y de acumputura.Gusanos de Seda

Acupuntura

La antigua civilizacin Indu, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la mente.

La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la produccin, adems conocan la Anatoma humana y las tcnica de embalsamamiento de cadveres. En el III Milenio a.C los egipcios ya tenan jardines botnicos y zoolgicos para el deleite de sus reyes y sus princesas.

Etapa HelenicaLos pueblos de la Grecia antigua por su ubicacin geogrfica tenan mucha relacin con el cercano y medio oriente a dems con Egipto y la Costa Mediterrnea de Europa. En el siglo IV a.C Anaximandro estableci el origen comn de los organismos, el agua. Alcnen de Crotona (S. VI a.C) fund la primera Escuela de Medicina siendo su figura ms relevante Hipcrates (S. V a.C), quien escribi varios tratados de Medicina y de Biotica que se hace mencin con el Juramento Hipocrtico.

Anoximandro

Alcneon de CroatanaHipocrates

AQU VA JURAMENTO HIPOCRATICO

La investigacin formal se inicia con Aristteles (384-322 a.C.), quin estudi algunos sistemas anatmicos y clasific a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quin escribi su libro Historia de los Animales. Se escribieron mucho, en Alejandra, ciudad Egipcia que floreci entre los aos 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras anatmicas realizadas con disecciones de cadveres, sin duda fue una investigacin seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandra mediante Decretos prohibieron toda investigacin directa utilizando el cuerpo humano.Aristoteles

Los atenienses tenan en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 200 d.C.) fue el primer fisilogo experimental, sus descripciones perduraron ms de 1300 aos, por su puesto se le encontr muchos errores posteriormenteGaleno

Etapa modernaCon la creacin de las Universidades en Espaa, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadveres, se fundaron losanfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisilogos: Leonardo de Vinci (14521519), Vesalio (15141564)Servet (15111553), Fallopio (15231562) Fabricius (15371619), Harvey (15781657).Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar clulas y tejidos de plantas y animales, as como tambin los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observ y grafico las cdulas (1665), Malpighi (1628 1694), Graaf (1641 1673), Leeuwenhoek (1632 1723). Robert Hooke Marcelo Malpighi Anton Van Leeuwenhoek

As mismo destacan Swammerdan (1637 1680) realiz observaciones microscpicas de estructuras de animales, Grew (1641 1712) estudi las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcion las tcnicas de clasificacin de plantas y animales, llamo el sistema binomial escrito en latn clasico. Tambin tenemos al bilogo francs Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedic a la Taxonomia y paleontologa. Kart Von Linne Georges Cuvier

Despus de unos 150 aos de que Hooke, publicar su libro Micrographia, Bichat (1771 1802) lleg a la conclusin de que las clulas forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscpicas. Hizo una lista de 21 tipos de tejidos en animales y en el hombre. As mismo Mirbel en 1802 y Dutrochert en 1824 confirmaron que los tejidos vegetales tienen base en sus propias clulas. El naturalista francs Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeologa (1802) y G.R Treviranus(1776 - 1837) en su obra Biologie Oder Philophie der leveden Natur (1802) introdujeron independientemente la palabra Biologa.

Juan Bautista Lamarck G.R Treviranus

El escocs botnico Robert Broun (1773 - 1858), identific al ncleo celular en 1831y tambin el movimiento browniano. El zoologo alemn Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico aleman Mattias Schleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria celular.

Mattias scheiledenTeodor SchuwannRobert Brown

El mdico alemn Rudolf Virchow (1821 - 1902) public su libro Clular Patholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubri la enfermedad del cncer.

Rudolf Virchow En 1859 el mdico naturista ingls Carlos Darwin (1809 - 1882) public su libro el Origen de las Especies, donde defenda la teora de la evolucin 1859 el mdico naturista ingls Carlos Darwin (1809 - 1882) public su libro el Origen de las Especies, donde defenda la teora de la Evolucin.

Charles Darwin

En el ao 1865 el monje y naturalista austiaco Gregor Mendel (1882 - 1884) describi las leyes que rigen la herencia biolgica. En 1879 el citogentico alemn Walter Fleming (1843 - 1905) identific los cromosomas y descubri las fases de la mitosis celular.

Gregor Mendel Walter Fleming

Etapa de laBiotecnologa:En 1928 Fue descubierta por Alexander Fleming la penicilina. Mientras estudiaba un hongo del generoPeniciliumobserv que alrededor del mismoinhibalas bacterias como elStaphylococcusaureus, debido a una sustancia producida por el hongo a la que posteriormente llamo Penicilina.

A principios del siglo XXI, labiotecnologaha sido de gran utilidad; a partir del descubrimiento del ADN por Watson y Crick en 1953, surge la biotecnologa y la biologia molecular.

Entonces empieza el"Proyecto del Genoma Humano"y en el 2007 termina dando como resultado que el 99,99% de los genes son identificados para todos los seres humanos y la variacion entre una persona y otra es del 0,01%. el 98% de los genes esidntico al genoma de loschimpancsy el 30% es idntico al de las ratas

Resumen de personajes importantes de la Biologia

Ciencias biolgicasBIOLOGIA

APLICADAESPECIAL

GENERAL

ZoologiaBotanicaMicrobiologiaMicologia

BIOLOGIA ESPECIALZOOLOGIAEntomologia.- es el estudio cientfico de losinsectos. De cerca de las 1,3 millones deespeciesdescritas, los insectos constituyen ms de los dos tercios de todos losseres vivosconocidos2y, adems, tienen una larga historia fsil, ya que su aparicin se remonta alDevnico, hace unos 400 millones de aos. Tienen muchas formas de interaccin con loshumanosy con otras formas de vida en la Tierra; es as que la entomologa se constituye una especialidad importante dentro de lazoologa. La entomologa incluye, con frecuencia, el estudio de otrosartrpodos, comoarcnidos,crustceosymiripodos, aunque esta extensin sea tcnicamente incorrecta.Helmintologia.- es lacienciaque estudia a los vermes (gusanos) ohelmintos. La palabra viene delgriego-helminthosGusanos y loga o -logos descripcion. Se trata esencialmente de una rama de laParasitologamdica y veterinaria.Losorganismosestudiados por esta rama de laparasitologaforman parte bsicamente de dosfilos: losPlatyhelminthesy losNematoda.1Ambos poseen especies aplanadas o redondas, respectivamente, de vida libre pero tambin importantesparsitoshumanos y animales. Entre los Platyhelminthes destacan lostrematodos(duelas) y loscestodos(solitarias).Se considera aFrancesco Rediel fundador de la Helmintologa

Ictiologia .- Laictiologaes una rama de lazoologadedicada al estudio de lospeces. Esta incluye lososteictios(peces seos), loscondrictios(peces cartilaginosos) tales como eltiburny larayay losagnatos(peces sin mandbula). Se estima que hay alrededor de 32.200 especies descritas1y que cada ao son descritas oficialmente 250 nuevas especies. La dificultad en la clasificacin radica en la gran variedad que han alcanzado durante el proceso evolutivo y la accesibilidad de los humanos al medio acutico. Por otra parte la ictiologa adems se ocupa de labiologaycomportamientode los peces.

Herpetologa.- es la rama de lazoologaque estudia a losreptilesyanfibios.El estudio de los anfibios beneficia a nuestro conocimiento del estado del ambiente, porque son muy sensibles a las perturbaciones de los ecosistemas, especialmente la contaminacin, en parte por que su primer desarrollo se produce en ambientes acuticos frecuentemente poco extensos o temporales.Algunos venenos y toxinas producidas por los reptiles y los anfibios son tiles en la medicina humana; por ejemplo, el estudio de los venenos de ciertas serpientes se investiga en busca de frmacos anticoagulantes..

Laornitologa.- es la rama de lazoologaque se dedica al estudio de lasaves. Numerosos aspectos de la ornitologa difieren de las disciplinas relacionadas, debido en parte a la alta visibilidad y el atractivo esttico de las aves.1Una de las diferencias ms notables es la importancia y cantidad de estudios llevados a cabo por aficionados que trabajan dentro de los parmetros de la metodologa cientfica.

Mastozoologia.- Ciencia q estudia a los mamferos

Antropologia.- Es unaciencia socialque estudiaalser humanode una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropologa recurre a herramientas y conocimientosproducidos por lasciencias naturalesy otras ciencias sociales. La aspiracin de la disciplina antropolgica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de unasociedad

BOTANICAFicologia .- oAlgologaes una disciplina de laBotnicaque se dedica al estudio cientfico de lasalgas. Las algas son importantes comoproductores primariosenecosistemasacuticos. Muchas algas son organismoseucariticas,fotosintticosque viven en un ambiente hmedo

Briocologia .- Estudia a los musgos

Pteriologia .- Es una rama de la botanica que estudia a las pteridofitas la cual comprende el phylum de las diversas clases de helechos

Fanerogamica : Es la rama de la biologa que estudia a las plantas con semillas, por medio de las cuales de reproducen; son tambin llamadas espermatfitas o espermfitas. Poseen raz, tallo, hojas y semilla, algunas tienen hojas y frutos, otras no.

Criptogamicas.- Estudia a las plantas sin semillas

MICROBIOLOGIAVirologia .- es el estudio de losvirus: su estructura, clasificacin y evolucin, su manera de infectar y aprovecharse de las clulas husped para la reproduccin del virus, su interaccin con los organismos huspedes, su inmunidad, la enfermedad que causan, las tcnicas para su aislamiento, cultivo y su uso en investigacin y terapia. La virologa es considerada un sub-campo de lamicrobiologay lamedicina. La virologia tambin es una rama taxonmica de la biologa para estudiar los virus y todos sus componentes.

Bactereologia.- es la rama de laBiologaque estudia lamorfologa,ecologa,genticaybioqumicade lasbacteriasas como otros muchos aspectos relacionados con ellas. Es de gran importancia para el hombre por sus implicacionesmdicas,alimentariasytecnolgicas

Protista.- Estudia a los protozooarios

MICOLOGIALamicologaes la ciencia que se dedica al estudio de loshongos.Es una de las ramas de la ciencia ms extensas y diversificadas con avances significativos en la investigacin y desarrollo tecnolgico.

BIOLOGIA GENERALBioqumica.- Es unacienciaque estudia la composicin qumica de losseres vivos, especialmente lasprotenas,carbohidratos,lpidosycidos nucleicos, adems de otras pequeasmolculaspresentes en lasclulasy las reacciones qumicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energa (catabolismo) y generar biomolculas propias (anabolismo).

LaCitologa o Biologa Celular.- Es la rama de labiologaque estudia lasclulasen lo que concierne a su estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos.Con la invencin delmicroscopiopticofue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre: las clulas

Histologa.- Es lacienciaque estudia todo lo relacionado con lostejidosorgnicos: su estructura microscpica, su desarrollo y sus funciones. La histologa se identifica a veces con lo que se ha llamadoanatoma microscpica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va ms all, observando tambin las clulas interiormente y otros corpsculos, relacionndose con labioqumicay lacitologa.

Anatoma.- Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografa, la ubicacin, la disposicin y la relacin entre s de los rganos que las componen.El trmino designa tanto la estructura en s de los organismos vivientes, como la rama de labiologaque estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatoma humana se convierte en una de las llamadas ciencias bsicas o "preclnicas" de la Medicina

Lafisiologa.- Es la cienciabiolgicaque estudia lasfuncionesde los seres vivos.Esta forma de estudio rene los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos bsicos de un ser vivo con su entorno y explicando el porqu de cada diferente situacin en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyestermodinmicas, deelectricidad,gravitatorias,meteorolgicas, etc

Taxonomia.- Es, en su sentido ms general, lacienciade la clasificacin. Habitualmente, se emplea el trmino para designar a lataxonoma biolgica, la ciencia de ordenar la diversidad biolgica entaxonesanidados unos dentro de otros, ordenados de forma jerrquica, formando un sistema de clasificacin.

Biogeografia .- Es la ciencia que estudia la distribucin de los seres vivos sobre laTierra, as como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.

Paleontologia .- Es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a travs de losfsiles.1Se encuadra dentro de lasCiencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y mtodos con laGeologay laBiologa, con las que se integra estrechamente.

Filogenia.- Es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo deorganismos.1Aunque el trmino tambin aparece enlingstica histricapara referirse a la clasificacin de las lenguas humanas segn su origen comn, el trmino se utiliza principalmente en su sentido biolgico

Genetica .- Es el campo de labiologaque busca comprender la herencia biolgica que se transmite de generacin en generacin.El estudio de la gentica permite comprender qu es lo que exactamente ocurre en elciclo celular, (replicar nuestrasclulas) yreproduccin, (meiosis) de losseres vivosy cmo puede ser que, por ejemplo, entreseres humanosse transmiten caractersticas biolgicasgenotipo(contenido del genoma especfico de un individuo en forma deADN), caractersticas fsicasfenotipo, de apariencia y hasta de personalidad

APLICADAMedicina : Aplicacin de medicamentos

Farmacia: Elaboracion de Farmacos

Agronomia: Mejoramiento de la agricultura

Organizacin de los seres vivosANIMAL

H

ATOMO

H20MOLECULA

CELULA ANIMAL

CELULA

TEJIDO CONECTIVO

TEJIDOS

CELULAAPARATOS Y ORGANOS

HUMANOSSER VIVO

VEGETAL

PLANTAAPAARATO REPRODUCTORTEJIDO CONECTIVOCELULA VEGETALH20H

2 DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIN Y CARACTERSTICAS DE LOS SERES VIVOSDiversidad de organismos La Tierra est habitada por muchas formas de vida. Ya se han descubierto ms de un milln de especies de animales y 325 000 especies de plantas y se estima que puede haber varios millones de especies diferentes de seres vivos. Esto hace necesario un sistema de clasificacin que agrupe a los diferentes organismos en grupos de caractersticas comunes. La taxonoma es la parte de la ciencia que se ocupa de la clasificacin.Tradicionalmente, los sistemas de clasificacin se basaban sobre todo en la comparacin de los rganos y se estableca el parentesco de acuerdo con la semejanza de stos. Pero estos criterios pueden no ser acertados pues, por ejemplo, si atendemos al criterio tener alas, incluiramos en el mismo grupo a los insectos y a las aves.Actualmente, el criterio que rige la clasificacin de los seres vivos es el parentesco evolutivo, de forma que se agrupa a los organismos de acuerdo con su origen evolutivo comn, tengan o no tengan estructuras corporales parecidas. Por ejemplo, los cetceos (delfines, ballenas, etc.) tienen un origen evolutivo comn con el resto de los mamferos a pesar de que sus extremidades no tengan forma de patas sino de aletas. Por ello, aunque su morfologa corporal se asemeja ms a la de los peces, no se les incluye en este grupo sino en el de los mamferos, ya que su origen evolutivo es ste. Podramos decir que un delfn es un mamfero cuyas extremidades fueron cambiando a la forma de aletas, forma ms eficaz para trasladarse por el medio acutico.Para determinar el parentesco evolutivo, cada vez se utilizan ms las tcnicas moleculares basadas en la comparacin de diferentes sustancias como protenas (secuencia de aminocidos), ADN o incluso rutas metablicas.

CLASIFICACIONReino MonerasComprende los seres vivos unicelulares procariotas. Son las arqueobacterias y eubacterias.

Reino ProtoctistasComprende dos tipos de organismos: los organismos eucariotas unicelulares hetertrofos con digestin interna (los protozoos) y los organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares talofticos (sin tejidos) auttrofos fotosintticos (las algas).

Reino HongosComprende los seres eucariotas unicelulares o pluricelulares de organizacin taloftica con nutricin hetertrofa y digestin externa (los hongos).

Reino VegetalComprende los organismos eucariotas pluricelulares con tejidos diferenciados ynutricin auttrofa fotosinttica (las plantas).

Reino AnimalComprende los seres vivos eucariotas pluricelulares con tejidos bien formados, nutricin hetertrofa y digestin interna (los animales).

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOSOrganizacinUn ser vivo es resultado de unaorganizacinmuy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas stas actividades unas con otras

Regular su medio interno (Homeostasis)Debido a la tendencia de las estructuras biolgicas a deteriorarse en ausencia de nutrientes, regeneracin y reparacin, los organismos vivos estn obligados a mantener un control sobre su estructura fsica, al cual se denominahomeostasis, y de esta forma mantener su estructura y sus funciones vitales

Responder a estmulos (Irritabilidad) La reaccin a ciertos estmulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la funcin de respuesta a los estmulos. Por lo general los seres vivos no son estticos, sino que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a cambios fsicos o qumicos

MetabolismoEl fenmeno delmetabolismopermite a los seres vivos procesar los nutrientes presentes en el ambiente para obtener energa y mantener sus funciones homeostaticas, utilizando una cantidad de nutrientes y almacenando el resto para situaciones de escasez de los mismos. En el metabolismo se efectan dos procesos fundamentales:Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda deenzimasen molculas ms sencillas liberando energa.

ReproduccinLos seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproduccin se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpeta la especie.En los seres vivos se observan dos tipos de reproduccin:Asexual: En la reproduccin asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor Sexual: La reproduccin sexual requiere la intervencin de dos individuos de sexos diferentes.

RelacinLa funcin de relacin es una de las caractersticas esenciales y diferenciadoras de los seres vivos. Una roca, que no es un ser vivo, no puede relacionarse con el ambiente, y por lo tanto, no se adapta frente a cambios en el ambiente.

UNIDAD 2Introduccin al estudio de la biologa celularEL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONESCaractersticas generales del microscopioNmero de aumentos no inferior a 1.000 x.Cabezal inclinado, girable 360 y que permita el ajuste diptrico.Revlver cudruple.Mandos de enfoque macro y micromtricos coaxiales. Platina de movimientos ortogonales. Sistema de iluminacin incorporado de bajo voltaje (6V - 20W aproximadamente),conectable a 220V y regulable.Vidrio con tratamiento antirreflectante

PartesSistema pticoo OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Ampla la imagen del objetivo.o OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparacin. Ampla la imagen de sta.o CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparacin.o DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.o FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecnicoo SOPORTE: Mantiene la parte ptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.o PLATINA: Lugar donde se deposita la preparacin.o CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, ..o REVLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.o TORNILLOS DE ENFOQUE: Macromtrico que aproxima el enfoque y micromtrico que consigue el enfoque correcto.

Tipos de microscopios: En la antiguedad

Tipos de Microscopios : En la actualidadMicroscopio pticoEs unmicroscopiobasado enlentespticos. Tambin se le conoce comomicroscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") omicroscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos deAnton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una nica lente pequea yconvexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espcimen)

Microscopio simpleEs aquel que utiliza una solalentede aumento. Es el microscopio ms bsico. El ejemplo ms clsico es lalupa. Elmicroscopio ptico estndarutiliza dos sistemas de lentes alineados.El objeto a observar se coloca entre el foco y la superficie de la lente, lo que determina la formacin de una imagen virtual, derecha y mayor cuanto mayor sea el poder diptrico de la lente y cuanto ms alejado est el punto prximo de la visin ntida del sujeto.

Microscopio compuestoTiene ms de unalenteobjetivo. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en lminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imgenes de objetos y organismos no visibles a simple vista

Microscopio de luz ultravioletaLas lentes del objetivo, que habitualmente se componen de vidrio se sustituyen por lentes de cuarzo, y la iluminacin se produce por lmparas de mercurio. No usa filtros y se observa en placas fotogrficas. La variedad de fluorescencia, si usa filtros, y la observacin es directa.

Microscopio de fluorescenciaEs una variacin delmicroscopio de luz ultravioletaen el que los objetos son iluminados por rayos de una determinadalongitud de onda. La imagen observada es el resultado de laradiacin electromagnticaemitida por lasmolculasque han absorbido la excitacin primaria y reemitido una luz con mayor longitud de onda

Microscopio petrogrficoEs unmicroscopio pticoal que se le han aadido dos polarizadores (uno entre el condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador). El material que se usa para los polarizadores sonprismas de Nicoloprismas de Glan-Thompson(ambos decalcita), que dejan pasar nicamente la luz que vibra en un nico plano (luz polarizada).

Microscopio Campo OscuroUtiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espcimen. El objeto iluminado dispersa laluzy se hace as visible contra el fondo oscuro que tiene detrs, como las partculas de polvo iluminadas por unrayodesolque se cuela en una habitacin cerrada. Por ello las porciones transparentes del espcimen quedan oscuras, mientras que las superficies y partculas se ven brillantes, por la luz que reciben y dispersan en todas las direcciones, Microscopio de contraste de fasePermite observarclulassin colorear y resulta especialmente til para clulas vivas. Este aprovecha las pequeas diferencias de losndices de refraccinen las distintas partes de una clula y en distintas partes de una muestra detejido. Laluzque pasa por regiones de mayor ndice de refraccin experimenta una deflexin y queda fuera de fase con respecto al haz principal de ondas de luz que pasaron la muestra

Microscopio confocalEs unmicroscopioque emplea una tcnica ptica de imagen para incrementar elcontrastey/o reconstruir imgenes tridimensionales utilizando un "pinhole" espacial (colimadorde orificio delimitante) para eliminar la luz desenfocada o destellos de la lente en especmenes que son ms gruesos que elplano focal.1El pinhole es una apertura localizada delante del fotomultiplicador que evita el pasaje de fluorescencia de las regiones de la muestra que no estn en foco, la luz que proviene de regiones localizadas por encima o por debajo del plano focal no converge en el pinhole y no es detectada por el fotomultiplicador.

Microscopio electrnicoEs aqul que utilizaelectronesen lugar defotonesoluz visiblepara formar imgenes de objetos diminutos. Los microscopios electrnicos permiten alcanzar ampliaciones hasta 5000 veces ms potentes que los mejoresmicroscopios pticos, debido a que lalongitud de ondade los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles"

Microscopio de iones en campoEs un instrumento para tomar imgenes de superficies a nivel atmico. Su desarrollo en 1981 hizo ganar a sus inventores,Gerd BinnigyHeinrich Rohrer(deIBMZrich), elPremio Nobel de Fsicaen 1986. Para un STM, se considera que una buena resolucin es 0.1nmde resolucin lateral y 0.01nm de resolucin de profundidad.Con esta resolucin, los tomos individuales dentro de los materiales son rutinariamente visualizados y manipulados.

Microscopio de sonda de barridoEs aquel que tiene el transmisor en la parte exequimal del lente (Objetivo 4x). Estemicroscopio electrnicoutiliza una sonda que recorre la superficie del objeto a estudiar.

Microscopio de fuerza atmicaEs un instrumento mecano-ptico capaz de detectar fuerzas del orden de losnanonewtons. Al rastrear una muestra, es capaz de registrar continuamente sutopografamediante una sonda o punta afilada de forma piramidal o cnica. La sonda va acoplada a un listn o palanca microscpica muy flexible de slo unos 200m.Microscopio virtualEl estudio a distancia de las imgenes se puede denominartelehistologa,telecitologaotelepatologa dinmica virtualdependiendo del tipo de informacin biolgica. Mediante un microscopio virtual, una persona localizada en cualquier lugar del mundo controlar el rea de estudio del preparado microscpico (lmina virtual), y analizar los tejidos o clulas en el aumento que desee con el simple uso del perifricos como elratncon unos pocos clics y sin factores horarios intervinientes.

CITOLOGA, TEORA CELULAR

Definicin de la clula.Es la unidadmorfolgicayfuncionalde todoser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede considerarse vivo.2De este modo, puedeclasificarsea los organismos vivos segn el nmero de clulas que posean: si slo tienen una, se les denominaunicelulares(como pueden ser losprotozooso las bacterias, organismos microscpicos); si poseen ms, se les llamapluricelulares. En estos ltimos el nmero de clulas es variable: de unos pocos cientos, como en algunosnematodos, a cientos debillones(1014), como en el caso delser humano. Las clulas suelen poseer un tamao de 10my una masa de 1ng, si bien existen clulas mucho mayores.

Teora celular: -Resea histrica Lateora celulares una parte fundamental y relevante de la Biologa que explica la constitucin de la materia viva sobre la base de clulas y el papel que stas tienen en la constitucin de la vida.Varios cientficos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:Robert Hooke, observ una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio clulas tal y como las conocemos actualmente, l observ que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, l utiliza la palabra clula.

Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realiz observaciones sentando las bases de la morfologa microscpica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por s mismo. Desde 1674 hasta su muerte realiz numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricacin de microscopios y fue el precursor de la biologa experimental, la biologa celular y la microbiologa.A finales del siglo XVIII,Xavier Bichat, da la primera definicin de tejido (un conjunto de clulas con forma y funcin semejantes). Ms adelante, en 1819, Meyer le dar el nombre de Histologa a un libro de Bichat titulado Anatoma general aplicada a la Fisiologa y a la Medicina.

Dos cientficos alemanes,Theodor Schwann,histlogoyfisilogo, yJakob Schleiden,botnico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscpica deanimalesyplantas, en particular la presencia de centros o ncleos, que el botnico britnicoRobert Brownhaba descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obraInvestigaciones microscpicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales(1839) . Asentaron el primer y segundo principio de la teora celular histrica:"Todo en losseres vivosest formado por clulas o productossecretadospor las clulas"y"Laclulaes la unidad bsica de organizacin de la vida".

Mattias scheiledenTeodor Schuwann

Otro alemn, el mdicoRudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de lapatologa(slo algunas clases de clulas parecen implicadas en cada enfermedad) explic lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda clula se ha originado a partir de otra clula, pordivisinde sta".

Ahora estamos en condiciones de aadir que la divisin es por biparticin, porque a pesar de ciertas apariencias, la divisin es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo populariz Virchow en la forma de un aforismo creado porFranois Vincent Raspail,omnis cellula e cellula. Virchow termin con las especulaciones que hacan descender la clula de un hipotticoblastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, est en el origen de la observacin porAugust Weismannde la existencia de unalnea germinal, a travs de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biolgica.

August WeismannFranois Vincent Raspail

La teora celular fue debatida a lo largo delsiglo XIX, pero fuePasteurel que, con sus experimentos sobre la multiplicacin de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptacin rotunda y definitiva.

Santiago Ramn y Cajallogr unificar todos los tejidos del cuerpo en la teora celular, al demostrar que el tejido nervioso est formado por clulas. Su teora, denominada neuronismo o doctrina de la neurona, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las tcnicas de tincin de su contemporneoCamillo Golgi, quien perfeccion la observacin de clulas mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las clulas nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.

Postulados1. Todos los seres vivos estn formados por clulas o por sus productos de secrecin. La clula es la unidad estructural de la materia viva, y una clula puede ser suficiente para constituir unorganismo.2. Lasfunciones vitalesde los organismos ocurren dentro de las clulas, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada clula es un sistema abierto, que intercambia materia y energa con su medio. En una clula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una clula para tener un ser vivo (que ser un ser vivo unicelular). As pues, la clula es la unidad fisiolgica de lavida.3. Todas las clulas proceden de clulas preexistentes, por divisin de stas(Omnis cellula ex cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.4. Cada clula contiene toda lainformacin hereditarianecesaria para el control de su propiocicloy del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, as como para la transmisin de esa informacin a la siguiente generacin celular. As que la clula tambin es la unidadgentica.

ORGANIZACIN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS CLULAS.

Caractersticas generales de las clulasCaracteristicas funcionalesNutricin. Las clulas toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberanenergay eliminan productos de desecho, mediante elmetabolismo.Crecimientoymultiplicacin. Las clulas son capaces de dirigir su propia sntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una clula crece y se divide, formando dos clulas, en una clula idntica a la clula original, mediante ladivisin celular.Diferenciacin. Muchas clulas pueden sufrir cambios de forma o funcin en un proceso llamadodiferenciacin celular. Cuando una clula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciacin es a menudo parte delciclo celularen que las clulas forman estructuras especializadas relacionadas con la reproduccin, la dispersin o la supervivencia.Sealizacin. Las clulas responden a estmulos qumicos y fsicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de clulas mviles, hacia determinados estmulos ambientales o en direccin opuesta mediante un proceso que se denominaquimiotaxis. Adems, frecuentemente las clulas pueden interaccionar o comunicar con otras clulas, generalmente por medio de seales o mensajeros qumicos, comohormonas,neurotransmisores,factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos decomunicacin celularytransduccin de seales.Evolucin. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelularesevolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las clulas de modo regular) que pueden influir en la adaptacin global de la clula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolucin es la seleccin de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.

Clulas eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y ncleo).CELULA EUCARIOTASe denominan comoeucariotasa todas lasclulascon unncleo celulardelimitado dentro de una doble capa lipdica: laenvoltura nuclear, adems que tienen su material hereditario, fundamentalmente suinformacin gentica.Las clulas eucariotas son las que tienenncleodefinido (poseen ncleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que lasprocariotasque carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material gentico se encuentra disperso en ellas (en sucitoplasma), por lo cual es perceptible solo almicroscopio electrnico. A los organismos formados por clulas eucariotas se les denominaeucariontes

CELULA PROCARIOTASe llamaprocariotaa laclulassinncleo celulardefinido, es decir, cuyomaterial genticose encuentra disperso en elcitoplasma, reunido en una zona denominadanucleoide.1Por el contrario, las clulas que s tienen un ncleo diferenciado del citoplasma, se llamaneucariotas, es decir aquellas cuyoADNse encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la clula..

Semejanzas y diferencias de las clulas Eucariotas y ProcariotasDiferencias

Celula EucariotaCelula ProcariotaSemejanzas

-Forman seres pluricelulares-Tiene nucleo-Gran Variedad de orgnulosReproduccion por mitosis-Pared celular mas fina-Los organismos formados por estas clulas se llaman Eucariontes-Comprende Bacterias y cianobacterias-Son mas pequeas q las Eucariotas-Carece de Reticulo endemoplasmatico-Forman seres, desde una solo celula-No tienen nucleoEl citoplasma es muy sencillo y con Ribosomas-Reproduccion por divisin binaria-Distintos metabolismos-Los organismos formados por estas clulas son procariantes-Son clulas-Poseen membrana plasmtica-Poseen pared celula-Poseen nucleoplasma-Se alimenta por endositosis.

REPRODUCCION CELULARLaReproduccion celulares una parte muy importante del ciclo celular en la que unaclulainicial se divide para formar clulas hijas.1Gracias a la divisin celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de lostejidosy en los seres unicelulares mediante lareproduccin vegetativa.Los seres pluricelulares reemplazan su dotacin celular gracias a la divisin celular y suele estar asociada con ladiferenciacin celular. En algunos animales la divisin celular se detiene en algn momento y las clulas acaban envejeciendo. Las clulas senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las clulas dejan de dividirse porque los telmeros se vuelven cada vez ms cortos en cada divisin y no pueden proteger a los cromosomas como tal.

Unateoraafirma que existe un momento en el que la clula comienza a crecer mucho, lo que hace que disminuya la proporcin rea/volumen. Cuando el rea de lamembrana plasmticade la clula es mucho ms pequea en relacin con el volumen total de sta, se presentan dificultades en lareabsorciny en eltransportedenutrientes, siendo as necesario que se produzca la divisin celular.

MITOSISEnbiologa, lamitosis(delgriegomitoss, hebra) es un proceso que ocurre en el ncleo de las clulaseucariticasy que precede inmediatamente a ladivisin celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) caracterstico.1Este tipo de divisin ocurre en lasclulas somticasy normalmente concluye con la formacin de dos ncleos separados (cariocinesis), seguido de la particin del citoplasma (citocinesis), para formar dos clulas hijas.La mitosis completa, que produce clulas genticamente idnticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparacin tisular y de lareproduccin asexual. La otra forma de divisin del material gentico de un ncleo se denominameiosisy es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la divisin celular de losgametos. Produce clulas genticamente distintas y, combinada con la fecundacin, es el fundamento de lareproduccin sexualy la variabilidad gentica.FASES DE LA MITOSISInterfase: Durante la interfase, la clula se encuentra en estado basal de funcionamiento. Es cuando se lleva a cabo la replicacin del ADN y la duplicacin de los organelos para tener un duplicado de todo antes de dividirse. Es la etapa previa a la mitosis donde la clula se prepara para dividirse, en sta, los centrolos y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los cuales se observan dobles.

Profase: Se produce en ella lacondensacin del material gentico(ADN, que en interfase existe en forma decromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, loscromosomas. Como el material gentico se ha duplicado previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas replicados estn formados por dos cromtidas, unidas a travs delcentrmeropor molculas decohesinas.

Metafase : A medida que los microtbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrmeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafsica" o "plano ecuatorial", una lnea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los 2 polos del huso.11Este alineamiento equilibrado en la lnea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos

Anafase : Cuando todos los cromosomas estn correctamente anclados a los microtbulos del huso y alineados en la placa metafsica, la clula procede a entrar en anafase (delgriegoque significa "arriba", "contra", "atrs" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribucin de las dos copias de la informacin gentica original.

Telofase: La telofase (delgriego, que significa "finales") es la reversin de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtbulos no unidos a cinetocoros continan alargndose, estirando an ms la clula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosmicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la clula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos ncleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la divisin celular an no est completa. Sucede una secuencia inmediata al terminar.

IMPORTANCIA DE LA MITOSIS

Laimportancia de la mitosisradica en su condicin de reproduccin celular por excelencia, caracterstica de la inmensa mayora de las formas de vida que actualmente pueblan la Tierra.En este punto, es fundamental recordar que el material gentico de las clulas puede organizarse de dos modos distintos. Por un lado, losorganismos procariontesse caracterizan por un cromosoma nico que no presenta envoltura en un ncleo. Estas clulas (bacterias, algunas algas primitivas) se dividen por simple fisin. En cambio,los organismos eucariontes(vegetales, incluidas las dems algas, hongos, protistas,animales) conservan el material gentico de sus clulas en una estructura subcelular denominada ncleo. En el interior nuclear, el ADN (cido desoxirribonucleico) se encuentra ordenado y empaquetado en un nmero par de cromosomas.Durantela mitosis, el material gentico contenido en el ncleo se ordena de modo tal que cada uno de los cromosomas es copiado por enzimas especficas para repartirse en partes iguales en cada una de las dos clulas hijas que surgirn de este proceso. Por lo tanto,la mitosisconsiste en un mecanismo reproductivo durante el cual la totalidad del ADN de una clula eucarionte es copiado a s mismo para dar lugar a nuevos elementos celulares.

MEIOSISEs una de las formas de la reproduccin celular. Este proceso se realiza en las glndulas sexuales para la produccin degametos. Es un proceso de divisincelularen el cual unaclula diploide(2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatroclulas haploides(n). En los organismos con reproduccin sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen losvulosyespermatozoides(gametos). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmticas, llamadas primera y segunda divisin meitica o simplementemeiosis Iymeiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

MEIOSIS I

Profase I: Es la etapa ms compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas, que son:LeptotenoLa primera etapa de Profase I es la etapa delleptoteno, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del ncleo. Cada cromosoma tiene unelemento axial, un armazn proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeos engrosamientos denominadoscrommeros. La masa cromtica es 4c y es diploide 2n.ZigotenoLos cromosomas homlogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud. Esto se conoce comosinapsis(unin) y el complejo resultante se conoce comobivalenteottrada(nombre que prefieren loscitogenetistas), donde los cromosomas homlogos (paterno y materno) se aparean, asocindose as cromtidas homlogas. Producto de la sinapsis, se forma elcomplejo sinaptonmico(estructura observable solo con el microscopio electrnico).La disposicin de loscrommerosa lo largo del cromosoma parece estar determinado genticamente. Tal es as que incluso se utiliza la disposicin de estos crommeros para poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meitica.Adems el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo sinaptonmico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre homlogos. En el apareamiento entre homlogos tambin est implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no homlogos.Durante el zigoteno concluye la replicacin del ADN (2% restante) que recibe el nombre de zig-ADN.PaquitenoUna vez que los cromosomas homlogos estn perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenmeno deentrecruzamiento cromosmico(crossing-over) en el cual las cromtidas homlogas no hermanas intercambian material gentico. La recombinacin gentica resultante hace aumentar en gran medida la variacin gentica entre la descendencia de progenitores que se reproducen por va sexual.La recombinacin gentica est mediada por la aparicin entre los dos homlogos de una estructura proteica de 90 nm de dimetro llamadandulo de recombinacin. En l se encuentran lasenzimasque medan en el proceso de recombinacin.Durante esta fase se produce una pequea sntesis de ADN, que probablemente est relacionada con fenmenos de reparacin de ADN ligados al proceso de recombinacin.DiplotenoLos cromosomas continan condensndose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromtidas de cada cromosoma. Adems en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinacin. Estas estructuras en forma de X reciben el nombrequiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromatidas homlogas que intercambiaron material gentico y se reunieron.En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formacin de losvuloshumanos. As, lalnea germinalde los vulos humanos sufre esta pausa hacia el sptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuar hasta alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denominadictioteno.DiacinesisEsta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo ms condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meitica viene marcado por la rotura de lamembrana nuclear. Durante toda la profase I continu la sntesis de ARN en el ncleo. Al final de la diacinesis cesa la sntesis de ARN y desaparece elnuclolo.

Metafase I : El huso cromtico aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso.

Anafase I : Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtbulos del huso se acortan en la regin del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homlogos a lados opuestos de la clula, junto con la ayuda deprotenas motoras. Ya que cada cromosoma homlogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la reparticin de cromosomas homlogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el nmero de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo vara al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.

Telofase I: Cada clula hija ahora tiene la mitad del nmero de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromtidas. Los microtubulos que componen la red del huso mittico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre lacitocinesis(proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las clulas animales o la formacin de esta en las clulas vegetales, finalizando con la creacin de dos clulas hijas). Despus suele ocurrir laintercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna rplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las clulas pasan directamente a la metafase II.

Meiosis IILa meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idnticas en razn de la recombinacin. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos clulas hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.

Profase II Profase TempranaComienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles. Profase Tarda IILos cromosomas continan acortndose y engrosndose. Se forma el huso entre los centrolos, que se han desplazado a los polos de la clula.

Metafase IILas fibras del huso se unen a los cinetocros de los cromosomas. stos ltimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la clula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (ttrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mittica). Esto no es siempre tan evidente en las clulas vivas.

Anafase IILas cromtidas se separan en sus centrmeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mittica. Como en la mitosis, cada cromtida se denomina ahora cromosoma.

Telofase IIEn la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromtico, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la divisin celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos clulas hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro ncleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada clula resultante haploide tiene una combinacin de genes distinta. Esta variacin gentica tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.

IMPORTANCIA DE LA MEIOSISLaimportancia de la meiosisreside en que se trata del recurso por el cual se producen las gametas que participan de la reproduccin sexual.En efecto, las clulas somticas habituales de todos los seres procariotas incluyen, en condiciones normales, material gentico que se encuentra duplicado, aunque no redundante. Estas clulas se designan en forma convencional como diploides, lo cual suele simbolizarse como 2n. En el proceso demeiosis, las clulas participantes presentan dos divisiones celulares consecutivas, tras lo cual se producen cuatro elementos celulares que incluyen la mitad del material gentico inicial. Estas clulas finales se llaman haploides y se denominan como 1n n por convencin.En elcontextode la profase, los componentes de cada uno de los pares de cromosomas se emparejan para dar lugar a una recombinacin de su contenido gentico. En una etapa subsiguiente, conocida como metafase, los cromosomas resultantes de este fenmeno se ubican en un plano central, para luego migrar hacia los polos celulares en la etapa denominada anafase. Por consiguiente, cada una de las clulas originadas durante esta sucesin de etapas (conocidas en forma conjunta comomeiosis I) cuenta con la mitad del genoma de la clula original. En la posteriormeiosis II, estas clulas haploides se dividen para dar lugar a nuevos elementos celulares, cuya maduracin final dar lugar a vulos y espermatozoides.Adems de asegurar la reproduccin sexual, laimportancia de la meiosisconsiste en asegurar la variabilidad gentica, dado que el proceso de recombinacin del contenido gentico permite que los descendientes originados a partir de las gametas conserven gran parte de las caractersticas de sus ancestros, pero dando al nuevoindividuoun perfil absolutamente nico y distintivo. A diferencia de la natural partenognesis o de la artificial clonacin, en la cual la reproduccin surge de una nueva mitosis,la meiosisproduce ejemplares realmente diferentes a suspadres, abriendo la posibilidad de nuevas adaptaciones y relaciones con el entorno biolgico y, en el caso de los seres humanos, delambientepsicolgico y social.

DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS1- La MITOSIS o Cariocinesis se produce en clulas Somticas o formadoras del cuerpo. La MEIOSIS se produce en clulas Sexuales, germinales o gametas (Espermatozoide y vulo)2- En la MITOSIS, por cada clula madre diploide (2n) se originan 2 clulas hijas diploides (2n) con la misma cantidad o juego cromosmico que la clula madre, en cambio, la MEIOSIS por cada clula madre diploide se originan 4 clulas hijas Haploides (n) con la mitad del juego cromosmico que la clula progenitora.3- La MITOSIS es un proceso de divisin celular corto (dura horas) en cambio, la MEIOSIS es un proceso largo, puede llevar das, meses o aos.4- En la MITOSIS cada ciclo de duplicacin del ADN es seguido por uno de divisin, las clulas hijas tienen un nmero Diploide de cromosomas y la misma cantidad de ADN que la clula madre, en cambio, en la MEIOSIS cada ciclo de duplicacin del ADN es seguido por 2 divisiones (Meiosis I o Reduccional y Meiosis II o ecuacional), y las 4 clulas hijas Haploides resultantes contienen la mitad de la cantidad de ADN.5- En la MITOSIS la sntesis del ADN se produce en el perodo S (sntesis) que es seguido por G2 (gaps) antes de la divisin, en la MEIOSIS hay una Sntesis Premitica de ADN que es mucho mas larga que en la Mitosis, la fase G2 es corta o falta.6- En la MITOSIS cada cromosoma se comporta en forma independiente, en la MEIOSIS los cromosomas homlogos estn relacionados entre si (apareamiento) por Crossing-Over en la profase I.7- En la MITOSIS el material cromosmico permanece constante salvo que existen mutaciones o aberraciones cromosmicas, en cambio, en la MEIOSIS ocurre variabilidad gentica (proncleos haploides en vulo y espermatozoides), por eso una de las consecuencias genticas mas importantes durante la Fecundacin es la Reconstitucin del Ncleo Diploide de la clula Huevo o Cigoto".8- Los cromosomas de las clulas obtenidos por MEIOSIS tienen informacin de ambos progenitores, e cambio en la MITOSIS, los cromosomas de las Clulas obtenidas tienen informacin de un solo individuo.9- En la MITOSIS el sobrecruzamiento es entre cromtidas hermanas y en la MEIOSIS entre cromtidas no hermanas de cromosomas Homlogos.10- La MITOSIS puede ocurrir en clulas haploides o diploides, mientras que la MEIOSIS ocurre solamente en clulas con un nmero diploide de cromosomas (para producir clulas haploides).

TEJIDOSEnbiologa, lostejidosson aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado declulas, con sus respectivosorganoidesiguales (o con pocas desigualdades entre clulas diferenciadas), dos regularmente, con un comportamientofisiolgicocoordinado y unorigen embrionariocomn. Se llamahistologaal estudio de estos tejidos orgnicos.Muchas palabras del lenguaje comn, comopulpa,carneoternilla, designan materiales biolgicos en los que un tejido determinado es el constituyente nico o predominante; los ejemplos anteriores se corresponderan respectivamente conparnquima,tejido muscularotejido cartilaginoso.Slo algunas estirpes han logrado desarrollar lapluricelularidaden el curso de laevolucin, y de stas en slo dos se reconoce unicamemente la existencia de tejidos, a saber, lasplantas vasculares, y losanimales(o metazoos). En general se admite tambin que hay verdaderos tejidos en lasalgas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homlogos, pero son diferentes de un grupo a otro y su estudio y descripcin es independiente.

CLASES DE TEJIDO ANIMAL

Los tejidos de los animales se dividen en cuatro clases: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Los dos primeros son poco especializados, a diferencia de los segundos que se caracterizan por su gran especializacin. Cabe sealar que estas cuatro clases de tejidos estn interrelacionados entre s, formando los diversos rganos y sistemas de los individuos.

1. TEJIDO EPITELIAL

Las clulas de este tejido forman capas continuas, casi sin sustancias intercelulares. Se encuentra formando la epidermis, las vas que conectan con el exterior (tractos digestivo, respiratorio y urogenital), la capa interna de los vasos linfticos y sanguneos (arterias, venas y capilares) y las cavidades internas del organismo. Las clulas del tejido epitelial tienen formas plana, prismticas y polidricas, de dimensiones variables. Casi todos los epitelios contactan con el tejido conjuntivo. Las funciones del tejido epitelial son:-Revestimiento externo (piel)-Revestimiento interno (epitelio respiratorio, del intestino, etc.)-Proteccin (barrera mecnica contra grmenes y traumas)-Absorcin (epitelio intestinal)-Secrecin (epitelio de las diversas glndulas)

2. TEJIDO CONJUNTIVO

Es un tejido que se caracteriza por presentar clulas de formas variadas, que sintetizan un material que las separa entre s. Este material extracelular est formado por fibras conjuntivas (colgenas, elsticas y reticulares) y por una matriz traslcida de diferente viscosidad llamada sustancia fundamental. Las diferentes caractersticas de esta sustancia fundamental del tejido conjuntivo dan lugar a otros tejidos: tejido conectivo (o conjuntivo propiamente dicho), tejido adiposo, tejido cartilaginoso, tejido seo y tejido sanguneo.

-TEJIDO CONECTIVO:se distribuye ampliamente por todo el organismo, ubicndose debajo de la epidermis (dermis), en las submucosas y rellenando los espacios vacos que hay entre los rganos. Cumple funciones de proteccin, de sostn, de defensa, de nutricin y reparacin.

-TEJIDO ADIPOSO:sus clulas se denominan adipocitos y estn especializadas para acumular grasa como triglicridos. Carecen de sustancia fundamental. Los adipocitos se acumulan en la capa subcutnea de la piel y actan como aislantes del fro y del calor. Cumplen funciones estructurales, de reserva y de proteccin contra traumas.

-TEJIDO CARTILAGINOSO:formado por clulas (condrocitos) que se distribuyen en las superficies de las articulaciones, en las vas respiratorias (cartlagos nasales, laringe) y en los cartlagos de las costillas. Los condrocitos tienen forma variable y estn separados por abundante sustancia fundamental muy viscosa, flexible y resistente. La funcin del tejido cartilaginoso es de soporte y sostn.

-TEJIDO SEO:formado por osteocitos de forma aplanada, rodeados de una sustancia fundamental calcificada, constituida por sales de calcio y de fsforo que imposibilitan la difusin de nutrientes hacia las clulas seas. Por lo tanto, los osteocitos se nutren a travs de canalculos rodeados por la sustancia fundamental, que adopta forma de laminillas de fibras colgenas. El tejido seo es muy rgido y resistente, siendo su principal funcin la proteccin de rganos vitales (crneo y trax). Tambin brinda apoyo a la musculatura y aloja y protege a la mdula sea, presente en los huesos largos del esqueleto (fmur, tibia, radio, etc.).

-TEJIDO SANGUNEO:formado por los glbulos rojos (eritrocitos), los glbulos blancos (leucocitos), las plaquetas y por una sustancia lquida llamada plasma. La sangre permite que el organismo animal mantenga el equilibrio fisiolgico (homeostasis), fundamental para los procesos vitales. Sus funciones son el transporte hacia todas las clulas de nutrientes, oxgeno, dixido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho.Los eritrocitos contienen hemoglobina en su interior, lo que le da su coloracin rojiza. Transportan oxgeno hacia las clulas y eliminan dixido de carbono al exterior. Los glbulos rojos de mamferos tienen forma de disco bicncavo y carecen de ncleo. Otros animales, como algunas aves, tienen eritrocitos nucleados y de forma ovalada.Los leucocitos tienen por funcin proteger al organismo de grmenes patgenos y cuerpos extraos. Hay glbulos blancos denominados polimorfonucleares, ya que poseen ncleos de distintas formas. Actan en reacciones inflamatorias y son los neutrfilos, eosinfilos y basfilos. Aquellos leucocitos con ncleos redondeados y funciones especficas son los linfocitos y monocitos.Las plaquetas son restos de fragmentos celulares provenientes de la mdula sea. Intervienen en la coagulacin de la sangre.El pasma es la parte lquida del tejido sanguneo por donde se vehiculizan los glbulos rojos, los blancos y las plaquetas. Est formado por agua, albminas y globulinas (protenas), hormonas, enzimas, vitaminas, glucosa, lpidos, aminocidos y electrolitos (sodio, potasio, cloruros, fosfatos, calcio, bicarbonatos, etc.)

3. TEJIDO MUSCULAR

Las clulas del tejido muscular se denominan fibras musculares. Son clulas muy largas compuestas por estructuras contrctiles llamadas miofibrillas. Estas miofibrillas aseguran los movimientos del cuerpo. De acuerdo a la forma y al tipo de contraccin, los msculos pueden ser estriados, lisos y cardacos.

-Msculo estriado:Las fibras musculares son cilndricas y alargadas, poseen numerosos ncleos y bandas transversales que el dan un aspecto estriado. Tienen la facultad de contraerse de manera rpida y precisa mediante un control voluntario. Las clulas estriadas se ubican en los msculos del esqueleto.

-Msculo liso:de forma alargada, contienen un solo ncleo, se disponen en capas y carecen de estras transversales. Se unen entre s a travs de una fina red de fibras reticulares. Sus contracciones son mucho ms lentas que las que ejercen los msculos estriados y no tienen una accin voluntaria. Las miofibrillas lisas estn ubicadas en las paredes de los capilares sanguneos y en las paredes del tracto digestivo.

-Msculo cardaco:es similar a la fibra muscular esqueltica, con aspecto alargado y estriaciones transversales, pero contiene un o dos ncleos centrales. El msculo cardaco tiene una contraccin involuntaria y se halla en las paredes del corazn.

4. TEJIDO NERVIOSO

Est formado por clulas nerviosas (neuronas) y por clulas de la glia (neuroglia).

-Neuronas:tienen forma estrellada con muchas prolongaciones llamadas dendritas, que son cortas prolongaciones citoplasmticas. Adems, contienen una larga prolongacin del cuerpo neuronal denominado axn, cubierta por clulas de Schwann. La principal funcin de las neuronas es comunicarse en forma precisa, rpida y a una larga distancia con otras clulas nerviosas, glandulares o musculares mediante seales elctricas llamadas impulsos nerviosos. Hay tres tipos de neuronas. Las neuronas sensitivas reciben el impulso originado en las clulas receptoras. Las neuronas motoras transmiten el impulso recibido al rgano efector. Las neuronas asociativas vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y motoras. Las neuronas tienen capacidad de regenerarse, aunque de manera extremadamente lenta.

-Clulas de la glia:su funcin es proteger y brindar nutrientes a las neuronas. Forma la sustancia de sostn de los centros nerviosos y est compuesta por una fina red que contiene clulas ramificadas.

Tejidos vegetalesEstos tejidos se pueden clasificar en dos grupos segn el grado de especializacin y organizacin de las clulas:Tejidos meristemticos o de crecimiento:stos tejidos se forman por clulas que son capaces de dividirse continuamente, originandose tejidos diferentes y permitiendo as el crecimiento de las plantas. Segn el sitio donde se encuentre, el tejido meristemtico puede ser:Meristemo apical:se encuentra en los extremos del tallo o ramas de las plantas y permite su crecimiento hacia arriba y a los lados.Meristemo radial:se encuentra en el extremo de la raz, que permite que creca hacia abajo.Cambium:ste tejido se encuentra situado en el interior del tallo, y permite el crecimiento en grosor de las plantas. 2.Tejidos permanentes o adultos:se forman a partir de la divisin de las clulas de los tejidos meristemticos. Las clulas de stos tejidos pierden su capacidad de divisin, crecen hasta alcanzar su tamao definitivo y se especializan o se transforman en los tejidos de las plantas adultas. Segn la funcin que desempean, pueden ser:Los tejidos protectores o epidrmicos:stos tejidos cubren la superficie externa de las plantas, y las protegen contra las lesiones mecnicas, el ataque de otros organismos, la prdida de agua y las variaciones de temperatura. El tejido protector es muy grueso y se denomina sber o corcho, en laa races y tallos viejos.Los tejidos fundamentales:son los que ms abundan en las plantas, y sirven para sostener, soportar, producir alimentos, entre otros... Se pueden diferenciar tres clases: parnquima, esclernquima y colnquima.Los tejidos conductores:se encuentran formados por clulas tubulares alargadas, las cuales transportan la savia por todo el cuerpo de la planta por medio de una red de tubos o vasos conductores. Existen dos clases de tejidos conductores: tejido leoso o xilema y tejido liberiano o floema.

BASES QUIMICAS PARA LA VIDACARBOHIDRATOS

Un carbohidrato es un compuesto orgnico formado por carbono, hidrgeno, y oxgeno con un porcentaje de cerca de dos tomos de oxgeno por cada tomo de carbono.

El carbono mas simple es un tipo de azcar llamadomonosacrido.Ejemplos comunes de estos son los someros, laglucosa y fructosa. Dos molculas de monosacaridos pueden unirse para formar undisacrido, es decir, un carbohidrato de dos azucares. Cuando la glucosa y la fructosa se combinan en una reaccin de condensacin, se forma una molcula de sacarosa. Lasacarosaes el azcar ms comn.

Las molculas ms grandes de carbohidratos son lospolisacridos, polmeros compuestos de muchas unidades de monosacridos. Elalmidn, lacelulosay elglucgenoson ejemplos de polisacridos. Losalmidones, son cadenas muy ramificadas de unidades de glucosa, como almacenamiento de alimentos. Los animales almacenan alimento en forma deglucgeno, otro polmero de la glucosa similar al almidn, pero mucho ms ramificado.

FUNCIONES

Energtica o de Reserva: el glcido ms importante es la glucosa. Se puede considerar como la molcula energtica esencial. Algunos polisacridos actan como molculas de reserva de energa: almidn, y glucgeno.

Estructural: entre los glcidos ms importante de funcin estructural ms importante podemos citar: celulosa (pared de la clula vegetal), quitina (exoesqueleto de los artrpodos, etc.).

MONOSACRIDOS

*Son glcidos sencillos, a veces se les denomina azcares por su sabor dulce y carbohidratos por contener el H y el O en la misma proporcin que el agua. Su formula general es CnH2nOn, siendo n un nmero de C (de 3 a 8 tomos de C).

*Se nombran aadiendo la terminacin OSA al prefijo que determina el nmero de C de la cadena:

-3CTriosa-4CTetrosa-5CPentosas-6CHexosas-7CHeptosas

Y segn la funcin aldehdo o cetona sern:

- Aldehdo (-CHO): aldosas.- Cetona (=CO): Cetosas.

PROPIEDADES

Son slidos, blancos y cristalinos.HidrosolublesDulcesSon reductores

*Los monosacridos tiene carcter reductor, debido a que su grupo funcional=CO (carbonilo) es susceptible de oxidarse y formar un cido orgnico o carboxilo (-COOH).

*Una sustancia es reductora si es capaz de reducir a otras, en consecuencia ella se oxida.

DISACRIDOS

Compuestos formadas por la unin de dos monosaridos mediante un enlace llamado enlace glucosdico.

PROPIEDADES

Son cristalizablesGeneralmente dulcesSolublesSe desdoblan en monosacridosAlgunos mantiene su poder reductor

POLISACARIDOS

Se forman por la unin de miles de unidades de monosacridos (principalmente glucosas) estableciendo enlaces glucosdicos entre ellos, y perdiendo en este proceso el poder reductor, la solubilidad, la cristalizacin y el sabor dulce. Son de elevado peso molecular.

PROPIEDADES

No son dulcesNo poseen carcter reductorPueden tener funcin estructural o energtica

PROTEINAS

Las protenas son esenciales para toda la vida. Ellas construyen estructuras y llevan acabo el metabolismo de la clula. Unaprotenaes un polmero grande complejo compuesto de carbono, hidrogeno, oxgeno, nitrgeno y, en algunas ocasiones, azufre. Lasunidades bsicasde las protenas se llamanaminocidos.Hay veinte aminocidos comunes. Dado que hay veinte unidades bsicas, las protenas pueden tomar una gran variedad de formas y tamaos. De hecho, las protenas varan en estructura ms que cualquier otro tipo de molculas orgnicas.

Las protenas tienen mltiplesfuncionesbiolgicas: estructural, energtica, trasporte, hormonal, regulacin del pH, etc. Una de tales funciones es imprescindibles: la funcin biocatalizadores de las enzimas.

*AMINOACIDOS:

Estas unidades son molculas mixtas ya que tiene dos grupos funcionales: amino (-NH2) y cido carboxlico (-COOH). En su estructura encontramos un carbono, ubicado entre los dos grupos funcionales, adems se observa un grupo distintivo representado por la letra R el cual esta enlazado al carbono:

NH2-CH-COOH|RLos aminocidos tienen que unirse entre s con un enlace llamado peptdico y formando una cadena llamada polipeptdica.

ESTRUCTURA DE LAS PROTENASEstructuraPrimariaEs la secuencia de aminocidos de la protena, es decir el nmero, tipo y orden de colocacin de sus aminocidos. Estructura lineal, no presenta ramificaciones.

EstructuraSecundariaLa cadena se pliega mediante enlaces de hidrgeno, obtenindose enrollamientos espirales (-hlice) o lminas plegadas (-lminas).

EstructuraTerciariaNuevos plegamientos que le dan arquitectura tridimensional. Tambin conformacin filamentosa, formndose protenas insolubles de funcin estructural, como p.ej. la queratina o conformacin globular, formando protenas solubles con funcin dinmica, p.ej las enzimas.

EstructuraCuaternariaSe aplica slo a protenas constituidas por dos o ms cadenas polipeptdicas y se refiere a la disposicin espacial de esas cadenas y a la disposicin espacial de esas cadenas y a los enlaces que se establecen entre ellas.

Las protenas pueden inactivarse mediante calor, cambios de pH, agitacin, perdiendo su estructura 2, 3 4 (no los enlaces peptdicos que se rompen mediante hidrlisis), lo que se llama desnaturalizacin que puede ser reversible o irreversible.

PROPIEDADES

1.Actividad ptica, poseen diferente ubicacin del grupo amino.2.cido-Base, es una sustancia que puede comportarse como cido o como base.3.Especificidad, lo que quiere decir que cada especie, incluso los individuos de la misma especie, tiene protenas distintas que realizan la misma funcin.

Tipos de Protenas:

Protenas de trasporte: situadas en la membrana plasmtica.Protenas nutritivas: configuran nuestro organismo.Protenas estructurales: configuran nuestro organismo.Protenas de defensa: participan en el sistema inmune.Protenas reguladoras: hormonas.Protenas contrctiles: situadas en los msculos.

LIPIDOS

Los lpidos son compuestos orgnicos que tienen una gran proporcin de uniones de C-H y menos oxgeno que los carbohidratos.

A los lpidos comnmente se les conoce como grasas o aceites. Ellos son insolubles en agua por que sus molculas son no polares, y por consiguiente, no son atradas por las molculas de agua.

Las clulas utilizan lpidos para almacenar a largo plazo la energa, como aislantes y cubiertas protectoras. De hecho, los lpidos son los principales componentes de las membranas que rodean todas las clulas vivientes. El tipo ms comn de lpido, consiste en tres cidos grasos unidos a una molcula de glicerol.Ejemplo de una molcula de glicerol:

H|H-C-OH|H-C-OH|H-C-OH|H

PROPIEDADES:

No se disuelven en agua, formando estructuras denominadas micelas.Se disuelven en disolventes orgnicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrs o acetona.Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella.Son untosos al tacto.

LOS CIDOS GRASOS

Los cidos grasos son molculas formadas por cadenas de carbono que poseen ungrupo carboxilo (COOH)como grupo funcional. El nmero de carbonos habitualmente es de nmero par. Los tipos de cidos grasos ms abundantes en la Naturaleza estn formados por cadenas de 16 a 22 tomos de carbono.

La parte que contiene el grupo carboxilo manifiestacarga negativaen contacto con el agua, por lo que presentacarcter cido. El resto de la molcula no presenta polaridad (apolar) y es una estructura hidrfoba (repelente al agua). Como la cadena apolar es mucho ms grande que la parte con carga (polar), la molcula no se disuelve en agua.

Los cidos grasos se clasifican ensaturadoseinsaturados:

Saturados

Los enlaces entre los carbonos sonenlaces simples, con la misma distancia entre ellos (1,54) y el mismo ngulo (110). Esta circunstancia permite la unin entre varias molculas mediantefuerzas de Van der Waals. Cuanto mayor sea la cadena (ms carbonos), mayor es la posibilidad de formacin de estas interacciones dbiles. Por ello, a temperatura ambiente, los cidos grasos saturados suelen encontrarse enestado slido.

Ejemplo:

cido Palmtico: CH3-(CH2)14-COOH

InsaturadosEn ellos pueden aparecerenlaces dobles o triplesentre los carbonos de la cadena. La distancia entre los carbonos no es la misma que la que hay en los dems enlaces de la molcula, ni tampoco los ngulos de enlace (123 para enlace doble, 110 para enlace simple). Esto origina que las molculas tengan ms problemas para formar uniones mediante fuerzas de Van der Waals entre ellas. Por ello, a temperatura ambiente, los cidos grasos insaturados suelen encontrarse enestado lquido.

Ejemplo:cido Palmitoleico: CH3-(CH2)6-CH=CH-(CH2)7-COOH

Los cidos grasos forman parte de otros compuestos lipdicos. Todos aquellos lpidos que tienen cidos grasos en su estructura tienen la capacidad de realizar la reaccin desaponificacin, y por ello se llamanlpidos saponificables.

Reaccin de Saponificacin

Cuando uncido grasose une a unabase fuertese forma unjabn, con parte polar, que se mezcla con el agua, y parte apolar, insoluble en agua. Es una molculaanfiptica.

ACIL-GLICRIDOS

Los acil-glicridos estn formados por cidos grasos, por lo que son lpidos saponificables. Son molculas formadas por la unin de uno, dos o tres cidos grasos, con una glicerina. La unin se da entre los grupos -OH de cada molcula. Se libera una molcula de agua. El enlace recibe el nombre dester.

Si la glicerina se une a un cido graso, se forma unmonoacilglicrido. Si se une a dos cidos grasos se forma undiacilglicrido. Si se une a tres cidos grasos se forma untriacilglicridoo, simplemente,triglicrido.

Los cidos grasos se clasifican atendiendo al estado que presentan atemperatura ambiente. Losslidosse denominansebos, y estn formados por cidos grasossaturados. Loslquidosse llamanaceites, y estn formados por cidos grasosinsaturadosysaturados.

Funciones de los acil-glicridos

La importancia de los acil-glicridos radica en que:

Actan comocombustible energtico. Son molculas muy reducidas que, al oxidarse totalmente, liberan mucha energaFuncionan comoreserva energtica. Acumulan mucha energa en poco peso. Comparada con los glcidos, su combustin produce ms del doble de energa. Los animales utilizan los lpidos como reserva energtica para poder desplazarse mejor.Sirven comoaislantes trmicos. Conducen mal el calor. Los animales de zonas fras presentan, a veces, una gran capa de tejido adiposo.Son buenosamortiguadores mecnicos. Absorben la energa de los golpes y, por ello, protegen estructuras sensibles o estructuras que sufren continuo rozamiento

ORIGEN DE LA VIDA EN EL UNIVERSOOrigen del Universo - Tesmo versus AtesmoEn general, el tesmo atribuye el origen del universo a alguna especie de Diseador inteligente,trascendente. Los atestas se imaginan un proceso natural no dirigido, por el cual universos seoriginan espontneamente. Antes del siglo XX, la mayora de los atestas crean que el universoera eterno. Sin embargo, esto cambi a medida que descubrimientos a travs del siglo XX hicieronesta idea insostenible. La teora de la gravedad de Einstein (la cual ha sido validadacompletamente a travs de extensiva confirmacin experimental) y las observaciones astronmicasdel Hubble descartan un universo eterno. Ahora sabemos ms all de la duda razonable que eluniverso comenz durante cierto punto de un pasado finito.Ahora entendemos que hay slo dos opciones legtimas para el origen del universo:(1) Alguien hizo el universo (Diseo Inteligente), o(2) El universo se hizo a s mismo (Casualidad, al azar).La tercera opcin, el universo siempre ha estado all, no es ya ms una alternativa viable --contradice la ciencia emprica. Ninguna otra teora cientfica plausible para el origen del universoha sido propuesta hasta ahora.Las implicaciones de varios descubrimientos del siglo XX han puesto a los atestas en una posicinembarazosa. La lgica ahora requiere que identifiquen un mecanismo incontrolado, por el cual eluniverso pudo haberse iniciado, diseado, creado y desarrollado a s mismo sin un DiseadorInteligente. De lo contrario, la honestidad intelectual requiere la necesidad de un Creador Dios.Origen del Universo - La Teora del Big BangDe esta manera comenz el esfuerzo para proponer un mecanismo atesta para el origen deluniverso. Entra la Teora del Big Bang y la Evolucin de Darwin. La Teora original del Big Bangbusca explicar la aparicin sbita del todo desde la nada, mientras que la Evolucin de Darwinbusca explicar el origen de formas de vida complejas desde sus supuestos ancestros ms simples.La premisa del Big Bang es que el universo entero estaba compactado en una minscula pelotita,la cual, despus de originarse por azar, sin ninguna razn aparente para empezar, explot por todoel espacio, tiempo, materia y energa, en un instante. S, esa es la teora. No requiere Ph.D.Origen del Universo - La Teora de laInflacin del UniversoLa Teora del Big Bang provey una explicacin atesta para el origen del universo, pero su obviasimplicidad fue objeto de mltiples ataques. Como resultado, la teora original no es ya ms laexplicacin cientfica para el origen atesta del universo. Mientras que la Teora original del BigBang est "muerta" ahora, de sus cenizas han emergido las variadas Teoras Inflacionarias delUniverso (TIU). Comenzando con Alan Guth a finales de los 90 (El Universo Inflacionario: LaBsqueda de una Nueva Teora de Orgenes Csmicos), la comunidad cientfica ha propuestoahora aproximadamente 50 variantes de TIU. Los cientficos esperan que una delas actuales TIUengendre una reconstruccin exacta del nacimiento del universo, aunque es conocidouniversalmente que todas las actuales TIU tienen sus problemas. Parece que la nica manera deobtener clculos realistas que igualen un modelo TIU es hacer suposiciones que estnpobrementejustificadas.Origen del Universo - Problemas Post "Bang"Las TIU no son esencialmente un mejor intento de explicar el origen del universo sin Dios que elBig Bang. Las diferencias primarias entre las TIU y la Teora original del Big Bang son realmenteexplicaciones pre-bang. Qu pas justo antes de la explosin? Qu pas durante el primermilisegundo de la explosin? Por ejemplo: Algunas de las TIU han incluido un concepto llamado la'era de inflacin' para explicar el dinmico primer milisegundo despus del Bang. Sin embargo, lapremisa bsica de todas estas variantes de la teora es la misma -- el universo estaba compactado

AGUALa Contaminacindel AguaLos principales contaminantes del agua son los siguientes:Aguas residuales y otros residuos que demandan oxgeno (en su mayor partemateriaorgnica, cuya descomposicin produce la desoxigenacin del agua).Agentes infecciosos. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de lasplantasacuticas. stas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxgeno disuelto y producen olores desagradables. Productos qumicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposicin de otros compuestos orgnicos. Petrleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgnicos y compuestos qumicos. Sedimentos formados por partculas del suelo ymineralesarrastrados por las tormentas y escorrentas desde las tierras de cultivo, lossuelossin proteccin, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por lamineray el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, mdico y cientfico dematerialesradiactivos. Elcalortambin puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para larefrigeracinde las fbricas y las centrales energticas hace subir latemperaturadel agua de la que se abastecen.3. Efectos de lacontaminacin del aguaLos efectos de la contaminacin del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del cido ntrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, as como lesiones en el hgado y los riones. Hacetiempoque se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgnicas, como elmercurio, el arsnico y el plomo.Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminacin. Hay un problema, la eutrofizacin, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes qumicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. Elprocesode eutrofizacin puede ocasionarproblemasestticos, como mal sabor y olor, y un cmulo de algas o verdn desagradable a la vista, as como un crecimiento denso de las plantas con races, el agotamiento del oxgeno en las aguas ms profundas y la acumulacin de sedimentos en el fondo de los lagos, as como otros cambios qumicos, tales como la precipitacin del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez ms preocupante es la lluvia cida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este deEuropay del noreste de Norteamrica totalmente desprovistos de vida.4.Fuentesy controlLas principales fuentes de contaminacin acutica pueden clasificarse como urbanas, industriales y agrcolas:La contaminacin urbana est formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos comerciales. Durante muchos aos, el principalobjetivode la eliminacin de residuos urbanos fue tan slo reducir su contenido en materias que demandan oxgeno, slidos en suspensin, compuestos inorgnicos disueltos (en especial compuestos de fsforo y nitrgeno) ybacteriasdainas. En los ltimos aos, por el contrario, se ha hecho ms hincapi en mejorar losmediosde eliminacin de losresiduos slidosproducidos por los procesos de depuracin. Los principalesmtodosde tratamiento de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que incluye la eliminacin de arenillas, la filtracin, el molido, la floculacin (agregacin de los slidos) y la sedimentacin; el tratamiento secundario, que implica la oxidacin de la materia orgnica disuelta por medio de lodo biolgicamente activo, que seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean mtodos biolgicos avanzados para la eliminacin del nitrgeno, y mtodos fsicos y qumicos, tales como la filtracin granular y la adsorcin porcarbonoactivado. La manipulacin y eliminacin de los residuos slidos rep