PORTAFOLIO

45
ADMINISSTRACION II “PORTAFOLIO SEGUNDO CORTE". PRESENTADO A: Ivan ordoñez PRESENTADO POR: Nelly Johana Carreño Jiames ID: 112180 FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VILLAVICENCIO MARZO 2013

description

CONTENIDO DE LA MATERIA

Transcript of PORTAFOLIO

Page 1: PORTAFOLIO

ADMINISSTRACION II

“PORTAFOLIO SEGUNDO CORTE".

PRESENTADO A: Ivan ordoñez

PRESENTADO POR: Nelly Johana Carreño Jiames

ID: 112180

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

VILLAVICENCIO MARZO

2013

Page 2: PORTAFOLIO

TABLADE CONTENIDO

CURRICULO

DIAGRAMA DE GANTH

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

Page 3: PORTAFOLIO

FECHA DE NACIMIENTO

:

Febrero 09 de 1985

LUGAR DE NACIMIENTO

:

Bucaramanga (Santander)

CEDULA DE CIUDADANIA

:

63559919 de Bucaramanga

PROFESIÓN

: Tecnóloga en Administración de Empresas

DIRECCION

:

Cra 33 c n° 3c – 03 manzana D casa 13B

Conjunto Residencial Piamonte.

CELULAR

:

3103044717

CORREO ELECTRÓNICO

:

[email protected]

ID

:

112180

Page 4: PORTAFOLIO

SECUNDARIOS : COLEGIO FERNANDO ARAGON

2002

Bucaramanga-Santander

Bachiller Académico con énfasis en comercio

TEGNOLOGICO : UNIDADES TEGNOLOGICAS DE SANTANDER

2007

Bucaramanga-Santander

Tecnóloga en administración de empresas

DIPLOMADO : UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

2011

Bucaramanga-Santander

Sistemas integrados de Gestión H.S.E.Q

(Auditor Interno)

PROFESIONAL : UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

2013

Villavicencio - Meta

Administración de empresas

(En formación )

PERFIL PROFESIONAL

FORMACION ACADEMICA

Tecnóloga en Administración de Empresas, Líder con espíritu emprendedor, capaz de

plantear soluciones a problemas relacionados con las aéreas de administración general,

comercial, financiera, operativa y logística, con conocimiento en sistemas de gestión y en la

forma como garantizar la adecuada función de los recursos necesarios para el desarrollo,

control, actualización y divulgación de los programas de HSEQ de una empresa.

Como ser humano formado, mis aspiraciones y metas son el perfeccionamiento de mi

desempeño profesional, y la búsqueda de conocimientos que me permitan ser capaz de

generar cambios, soy una persona con carácter, dinámica, entusiasta, con alta capacidad de

aprendizaje y trabajo en equipo.

Page 5: PORTAFOLIO

IDIOMA: INGLES: Básico

SISTEMAS: PLATAFORMA MICROSOFT: Alto

INTERNET: Alto

CONTABILIDAD: Conocimientos básicos soportados en estudios universitarios y

experiencia laboral.

ORIENTACION AL CLIENTE: Habilidades sociales y capacidad de atención.

FORMACION ACADEMICA (SEMINARIOS Y TALLERES)

HABILIDADES E INTERESES

NELLY JOHANA CARREÑO JAIMES

CC 63.559.919 de Bucaramanga

OTROS ESTUDIOS

INGLES INGLES: Básico

PRAXIS ACADEMIC BUCARAMANGA (3ER NIVEL)

TRABAJO EN EQUIPO A NIVEL ADMINISTRATIVO

SENA – VIRTUAL (4 SEMANAS) 2007

SEMINARIO DE MERCADEO

BASADO EN EL DESARROLLO DE SFWARE DE MARKESTRATED UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER (6 MESES) 2006

PROYECTO DE INVESTIGACION VIABILIDAD DE AGENCIA DE VIAJES PARA CARISMATICOS EN SANTANDER UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER (6 MESES) 2006

Page 6: PORTAFOLIO

IDIOMA: INGLES: Básico

SISTEMAS: PLATAFORMA MICROSOFT: Alto

INTERNET: Alto

CONTABILIDAD: Conocimientos básicos soportados en estudios universitarios y

experiencia laboral.

ORIENTACION AL CLIENTE: Habilidades sociales y capacidad de atención.

FORMACION ACADEMICA (SEMINARIOS Y TALLERES)

NELLY JOHANA CARREÑO JAIMES

CC 63.559.919 de Bucaramanga

OTROS ESTUDIOS

INGLES INGLES: Básico

PRAXIS ACADEMIC BUCARAMANGA (3ER NIVEL)

TRABAJO EN EQUIPO A NIVEL ADMINISTRATIVO

SENA – VIRTUAL (4 SEMANAS) 2007

SEMINARIO DE MERCADEO

BASADO EN EL DESARROLLO DE SFWARE DE MARKESTRATED UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER (6 MESES) 2006

PROYECTO DE INVESTIGACION VIABILIDAD DE AGENCIA DE VIAJES PARA CARISMATICOS EN SANTANDER UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER (6 MESES) 2006

Page 7: PORTAFOLIO

DIAGRAMA DE GANT

Page 8: PORTAFOLIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMACIÓN DE CÁTEDRA - DIAGRAMA DE GANTT

DOCENTES 2013 -1

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE: IVAN ALBERTO ORDOÑEZ V.

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS NIVEL: III

ASIGNATURA: ADMINISTRACION II GRUPO:

M

IC

L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V

28 29 30 31 1 2 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 1

1 La Planeación

2 Introducción y objetivos 1

3 Concepto de varios autores 1

4 Definición de Planeación 1

5

Trabajo independiente: Lectura: Planeación Estratégica

Fundamentos y Aplicación. Idalberto Chiavenato 12 15%

6 ¿Para que planear? 1

7 Elementos básicos de la planeación 1

8 Ventajas y desventajas de la planeación 1

9 Naturaleza de la planeación

10 Aspectos principales 1

11

Trabajo independiente: Análisis de lectura entregada por el docente

y Primer capitulo, P laneación Estratégica y Aplicac ión. 8 15%

12 Principios de la planeación 1

13 Propositos de la planeación 1

14 Pasos y procesos de la planeación

15 Fase de planeación 1

16 Partes del proceso de planeación 1

17 Pasos en la planeación 1

18

Trabajo independiente: Estudio empresarial - Aplicación teoría

12 30%

19 El proceso de la planeación, Ciclo de Control PHVA 1

20 Evaluación 40%

21 Indicadores e indices de gestión 1

NOTAS PRIMER 25% 14 32 100%

1

1

ENERO FEBRERO

Inic

iac

ión

de

Cla

ses

202

No TEMA

Ho

ras

Tra

ba

jo

Pre

sen

cia

lH

TP

Ho

ras

Tra

ba

jo

Ind

ep

en

die

nte

HT

I

% C

alifi

ació

n d

e la

Acti

vid

ad

En

tre

ga

1er.

25%

En

tre

ga

1e

r.25%

18/02/2013 1

Johana O.

Page 9: PORTAFOLIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMACIÓN DE CÁTEDRA - DIAGRAMA DE GANTT

DOCENTES 2013 -1

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE: IVAN ALBERTO ORDOÑEZ V.

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS NIVEL: III

ASIGNATURA: ADMINISTRACION II GRUPO: 202

1 2 2

S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

2 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6

1 Tipos y estilos de planeación

2 Planeación estratégica 1

3 Planeación operacional 1

4 Planeación táctica 1

5

Trabajo independiente: Presentación en clase - Tipos de

planeación 12 15%

6 Herramientas de la planeación

7 Técnicas para evaluar el entorno 1

8 Presupuestos 1

9 Proyección 1

10 Programación 1

11 Trabajo independiente: Lectura en clase 8 15%

12 Administración de proyectos 1

13 Barreras para una planeación efectiva 1

14 El control

15 Introducción y objetivos 1

16 Conceptos de control 1

17 Etapas del control 1

18

Trabajo independiente: Ensayo lectura asignada por el docente.

12 30%

19 Características del control 0,5

20 Evaluación 40%

21 Importancia del control 0,5

NOTAS SEGUNDO 25% 13 32 100%

2

No TEMA

Ho

ras

Tra

ba

jo

Pres

en

cia

lH

TP

Ho

ras

Tra

ba

jo

Ind

ep

en

die

nte

HT

I

% C

ali

fia

ció

n d

e l

a

Acti

vid

ad

MARZO ABRIL

SEMANA

SANTA

En

treg

a

2d

o.

25%

Entr

eg

a2d

o.25

%

18/02/2013 2

Johana O.

Page 10: PORTAFOLIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMACIÓN DE CÁTEDRA - DIAGRAMA DE GANTT

DOCENTES 2013 -1

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE: IVAN ALBERTO ORDOÑEZ V.

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS NIVEL: III

ASIGNATURA: ADMINISTRACION II GRUPO: 202

3

L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V

8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 29 30 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17

1 Relación Planeación - Control 1

2 Proceso y ejecución de la labor de control

3 Fases del procesode control 1

4 Establecimiento de estándares y criterios 1

5 Trabajo independiente: Quiz preparado por el docente. 2 15%

6 Observación del desempeño 1

7 Medición del desempeño 1

8 Puntos críticos de control

9 Estándares de puntos críticos 1

10 Las metas como estándares 1

11

Trabajo independiente: Preparación segunda entrega análisis

empresarial. 12 30%

12 Comparación del desempeño real con el esperado 1

13 Acción correctiva 1

14 ¿Qué permite el proceso de control? 1

15 Tipos de control

16 El control hacia el fiuturo 1

17 La retroalimentación 1

18

Trabajo independiente: Presentación por grupos de los tipos de

control. 12 15%

19 El control como sistema de retraolimentación 1

20 Evaluación 40%

21 Técnicas de Control 1

NOTAS TERCER 25% 14 26 100%

F F

En

tre

ga

3e

r.

3 F

F F3

MAYO

No TEMA

Ho

ras T

rab

ajo

Pre

se

nc

ial

HT

P

Ho

ras T

rab

ajo

Inde

pe

nd

ien

teH

TI

% C

alifi

ació

n d

e la

Ac

tivid

ad

ABRIL

Entr

eg

a3e

r.25%

18/02/2013 3

Johana O.

Page 11: PORTAFOLIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMACIÓN DE CÁTEDRA - DIAGRAMA DE GANTT

DOCENTES 2013 -1

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE: IVAN ALBERTO ORDOÑEZ V.

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS NIVEL: III

ASIGNATURA: ADMINISTRACION II GRUPO: 202

T

CF F 5

T

C

S L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

18 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15

1 Control de gestión 1

2 Control estratégico 1

3 Control táctico 1

4 Control operacional 1

5 Trabajo independiente: Entrega final, análisis empresarial. 6 60%

6 Sistema de gestión

7 Características 1

8 Indicadores de gestión 1

9 Herramientas de Control y gestión 1

10 Evaluación 40%

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

NOTAS CUARTO 25% 7 6 100%

4 F F 5

No TEMA

Ho

ras

Tra

ba

jo

Pre

se

nc

ialH

TP

Ho

ras

Tra

ba

jo

Ind

ep

en

die

nte

HT

I

% C

alifi

ació

n d

e

la A

ctivid

ad

En

tre

ga

4to

.25%

En

treg

a 4

to.

25

%

En

tre

ga

no

tas

Ha

bil

ita

ció

n

Ha

bilit

acio

n

Habilitacion

En

treg

ano

tas

Hab

ilit

ació

n

Ap

rob

ar

lis

tas en

T

IMO

NE

L

MAYO

4

JUNIO

Te

rmin

ació

n

de C

las

es

18/02/2013 4

Johana O.

Page 12: PORTAFOLIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMACIÓN DE CÁTEDRA - DIAGRAMA DE GANTT

DOCENTES 2013 -1

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE: IVAN ALBERTO ORDOÑEZ V.

PROGRAMA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS NIVEL: III

ASIGNATURA: ADMINISTRACION II GRUPO: 202

SupletoriosPrimer seguimiento DIA MES AÑO

Solicitud de supletorio 25 2 2013

Pago de supletorio 4 3 2013

Presentación/ Desarrollo de supletorio 6 3 2013

Segundo seguimiento DIA MES AÑO

Solicitud de supletorio 1 4 2013

Pago de supletorio 8 4 2013

Presentación/ Desarrollo de supletorio 10 4 2013

Tercer seguimiento DIA MES AÑO

Solicitud de supletorio 29 4 2013

Pago de supletorio 6 5 2013

Presentación/ Desarrollo de supletorio 8 5 2013

Cuarto seguimiento DIA MES AÑO

Solicitud de supletorio 27 5 2013

Pago de supletorio 3 6 2013

Presentación/ Desarrollo de supletorio 5 6 2013

DIA MES AÑO

2 3 2013

5 3 2013

8 3 2013

DIA MES AÑO

5 4 2013

9 4 2013

12 4 2013

DIA MES AÑO

AÑO

4 5 2013

7 5 2013

6 2013

4 6 2013

10 5 2013

DIA MES

6 6 2013

1

18/02/2013 5

Johana O.

Page 13: PORTAFOLIO

Consiste en fijar el curso

concreto de acción que ha

de seguirse, estableciendo

los principios que habrán

de orientar la secuencia de

operaciones para su

realización. En la

planeación el principal

objetivo es tener la menor

posibilidad de error.

Crear un ambiente adecuado

para trabajar.

Mejor desempeño de las

personas.

Para afrontar adecuadamente los

cambios.

Propicia el desarrollo

Reduce al maximo los riesgos

Maximiza el aprovechamiento de los

recursos y tiempos.

ENTONCES PARA QUE PLANEAMOS?

CUAL ES LA IMPORTANCIO DE LA PLANEACION

LA

PLANEACION

EVIDENCIAS DEL CONOCIMIENTO MAPAS MENTALES

Page 14: PORTAFOLIO

ADMINISTRACION

Page 15: PORTAFOLIO

LOS

PROPOSITOS

LA

INVESTIGACION

LAS

ESTRATEGIAS

LAS

POLITICAS

LOS

OBJETIVOS

Page 16: PORTAFOLIO
Page 17: PORTAFOLIO

DESVENTAJAS VENTAJAS

Page 18: PORTAFOLIO
Page 19: PORTAFOLIO

FINES

MEDIOS

RECURSOS

REALIZACION

CONTROL

MARCA EL NORTE A DONDE SE QUIERE LLEGAR

ACTIVIDADES DE ALTA GERENCIA Y NIVELES NORMALES

DETERMINAR RECURSOS NECESARIOS PARA ALCANZAR OBJETIVOS.

DISEÑAR PROCEDIMIENTOS PARA TOMAR DECISIONES .

DISEÑAS UN PROCESO PARA PREVEER Y

DETECTAR LOS ERRORES O FALLAS DEL PLAN.

PARTES DEL

PROCESO

Page 20: PORTAFOLIO

La planeación lógica abarca un

periodo del futuro

necesario para prever, mediante

una serie de acciones, el

cumplimiento de los compromisos propios en una

decisión

Al escoger una alternativa, cuanto

mayor sea la capacidad del individuo para

conocer y resolver los

factores que limitan o que son esenciales para la realización de la meta prevista.

Cuanto mayor sea la flexibilidad

involucrada en los planes, menor es el peligro de perdidas

incurridas por concepto de

hechos inesperados, más

el costo de la flexibilidad debe

pasarse contra sus ventajas

Cuanto mayor sea la flexibilidad

involucrada en los planes, menor es

el peligro de perdidas

incurridas por concepto de

hechos inesperados, más

el costo de la flexibilidad debe

pasarse contra sus ventajas

COMPROMISO FACTOR

LIMITANTE CAMBIO DE

NAVEGACION FLEXIBILIDAD

PRINCIPIOS DE LA PLANEACION

Page 21: PORTAFOLIO
Page 22: PORTAFOLIO

PLA

NEA

CIÓ

N

OP

ERA

CIO

NA

L

constituye planeación a largo plazo y concibe a

la organización como un todo, (PENSAR ES PLANEAR) se debe

detectar que debe realizar la organización para tener éxito en un lapso de tiempo

de 3 y 5 años hacia el futuro

consiste en establecer claramente la aplicación del plan estratégico conforme a objetivos específicos. (buscar que por áreas se alcancen los objetivos pero se busca que confluyan en 1 solo) el definido por la gerencia.

a. Proyectada para el mediano plazo b. Cubre cada departamento, sus recursos específicos y se preocupa por alcanzar los objetivos. c. Esta planeación se define en cada elemento de la empresa.

Page 23: PORTAFOLIO

PLANEACION PRESPECTIVA

es la reflexión antes de la acción, es primero un acto imaginativo y de creación, la prospectiva, además de permitir e impulsar el diseño del futuro, aporta elementos muy importantes al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras

diseño confrontación determinación

estratégica y factibilidad

definición.

proyecciones ediciones previsiones pronósticos

generar visiones alternativas de futuros deseados.

proporcionar impulsos para la acción.

promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.

promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance

establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro.

METODOLOGIA ENFOQUES PROPOSITOS

Page 24: PORTAFOLIO

DESVENTAJAS VENTAJAS

Permite tomar riesgos entendiendo sus consecuencias

Hace visible lo invisible

Ordena percepciones para tomar decisiones

Anticipa el futuro de un mundo de gran

incertidumbre

acciones impuestas

falta de cooperación

ausencia de opiniones

no se llegan a acuerdos

PLANEACION PRESPECTIVA

Page 25: PORTAFOLIO

Significa analizar el comportamiento de un grupo para determinar que se debe mejorar.

PLANEAR

OBSERVAR

REFLEXIONAR

VERIFICAR

ACTUAR

PLANEACION DE INVESTIGACION

ACCION

Page 26: PORTAFOLIO

PLANEACION CONTINGENTE – POR METAS

Es un tipo de plan preventivo, directivo y reactivo con estructura estratégica y operativo que ayuda a controlar una situación y minimizar consecuencias negativas.

Autentico

Factible

Interdepart

amental

Escrito

Suscrito y

legitimado

Conocido.

La continuidad

de las

operaciones de

la empresa,

FUNCIONES

Identificar

momentos

criticos.

Establecer

momentos de

arranque

Definir

respuestas.

ETAPAS MODELO

Evaluación

Planificación

Pruebas de

variedad

Ejecución.

De forma

clara y

concisa

De

vocabulario

sencillo

Adaptable

flexible

De color

llamativo

Facilite su

elaboración.

CARACTERISTICAS SE PRESENTA

Page 27: PORTAFOLIO

BENEFICIOS

MIDE IMPACTO

CUANTIFICA EL

CAMBIO

REDUCE TASAS

ETAPAS

FORMULACION DE

OBJETIVOS

ESTUDIO DEL

ESCENARIO

EVALUACION DE

ALTERNATIVAS

PLANIFICACION

FINANCIERA

DA COMO RESULTADO

LA COORDINACION

GENERAL DEL

FUNCIONAMIENTO.

ELEMENTOS

IDENTIFICAR

DISEÑAR

APALANCAMIENTO

FINANCIERO

LIQUIDEZ

Page 28: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1. TALLER DE CLASE

Page 29: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1. TALLER DE CLASE

Page 30: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 31: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 32: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 33: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 34: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 35: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 36: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 37: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 38: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 39: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 40: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 41: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 42: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1ra ENTRAGA AVANCE DE LA EMPRESA.

Page 43: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

1er PARCILA.

Page 44: PORTAFOLIO

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1er PARCILA.

Page 45: PORTAFOLIO

GRACIAS