portadas temas foro - COPLADE 5... · de Oaxaca y la agenda 2030. Retos y perspectivas. (No se...

12
Ordenamientos Territoriales Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo holístico de subcuencas y la biodiversidad.

Transcript of portadas temas foro - COPLADE 5... · de Oaxaca y la agenda 2030. Retos y perspectivas. (No se...

Ordenamientos Territoriales

Mecanismos para promover el desarrollode ordenamientos territoriales municipales

y comunitarios basados en el manejo holístico de subcuencas y la biodiversidad.

REGISTRO Eje 5: Desarrollo Social y humano Tema: Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo holístico de sub cuenca y la biodiversidad Sector responsable: Módulos de Desarrollo Sustentable Nombre del Coordinador Responsable de Sector: Fernando Melo Farrera Nombre del Relator: Ing. Fabián A. Juárez Martínez Fecha de realización de foro: 5 de marzo del 2011 Lugar de realización: Hotel San Felipe Misión, San Felipe del Agua, Oax.

PARTICIPANTES MC Tzinia Carranza. Metodología para la Construcción de los Ordenamientos

Territoriales.

Porfirio Hernández Hernández, Alianza WWF-Fundación Gonzalo Rio Arronte. Grupo GUITANI. El ordenamiento territorial en San Miguel Suchixtepec.

Dr. Mario Maldonado. Asesor Director Nacional de la Comisión nacional del Agua (no se presentó)

Juan Ignacio Muñoz. Comisión Nacional de Agua. Diagnóstico del agua para el estado de Oaxaca y la agenda 2030. Retos y perspectivas. (No se presentó)

Dr. Salvador Belmonte. CIIDIR. Los recursos hídricos subterráneos del estado de Oaxaca. El caso de Valles Centrales

Biol. Ignacio González Mora. WWF. El manejo del agua y el territorio. La experiencia de las cuencas de Copalita-Zimatán.

MC Raymundo Lucero Vásquez. CODICE AC. Manejo de Cuenca y Seguridad.

David Ortega WWF. La planeación de la parte marina.

José Antonio Salazar Escobar. Tema marino.

Francisco López Guendulain: Presidente de la Sociedad de pesca de Chiapas y Oaxaca. Tema marino.

.

.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016. Relatoría de foro sectorizado (Formato B)

Información para el relator: Este formato debe ser llenado completamente por el relator de la mesa EN SU FORMATO ELECTRÓNICO. Es muy importante llenar cada campo con el objeto de dar seguimiento posterior a las propuestas captadas en los foros sectorizados. Se cumplimentará un formato por tema. Una vez finalizada la sesión de foro, el relator deberá realizar la redacción de las conclusiones y enviar el archivo vía correo electrónico a [email protected] y [email protected]. Un impreso original, con las firmas de los responsables incluidas, deberá ser entregado posteriormente a la Oficina de Planeación de la Gubernatura.

+

RELATORÍA: Hora de inicio de foro: 11:00 horas

La mesa de trabajo se realizó en el salón Dainzú del Hotel San Felipe Misión en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax., el día 5 de marzo del 2011. Se inició la mesa con la llegada de los participantes y con la presentación de los ponentes por parte del moderador de la mesa. PRESENTACION DE LOS PONENTES. Por parte del moderador da inicio con la presentación de cada uno de los ponentes como fueron apareciendo, según el orden de presentación. Ponente: Tzinia Carranza. Tema. El ordenamiento ecológico territorial. Una herramienta de planeación para el desarrollo.

Se auxilia de láminas de power point que incluye gráficos y fotografías. Inicia con una introducción acerca del modelo de desarrollo del país. El modelo de desarrollo actual ha generado la crisis en el medio rural. La política económica aplicada desde hace 25 años ha generado más problemas sobre todo para las mujeres, profundizado por el Tratado de Libre Comercio. Esto ha dejado a 2 millones de campesinos en el desempleo y como única opción han emigrado al norte. Esto ha dejado tierras sin cultivar y familias sin abasto de maíz. Este modelo de desarrollo ha contribuido al cambio climático. Estas políticas se basan en esquemas de producción con base en el uso de energías fósiles. Este modelo de desarrollo está asociado al consumismo y trae consigo deterioro ambiental, deja también migración forzada, genera pérdidas de valores y estructuras comunitarias, la violencia intrafamiliar se agudiza. Genera depresión y angustia en las familias. Propuesta. Impulsar nuevos modelos de desarrollo integral en donde el ordenamiento es una herramienta de planeación dinámica, que apoya la construcción de acuerdos, genera estrategias de cooperación entre el gobierno y la sociedad civil, busca impulsar el desarrollo en las comunidades basado en el aprovechamiento sustentable de los recursos. Se debe de trabajar en una forma integral, en donde una relación más equilibrada entre sociedad – naturaleza es fundamental. El ordenamiento permite sistemas de producción más acordes al medio, en donde considerar la cosmovisión de las comunidades indígenas ayuda a crear la cultura del apoyo mutuo, genera identidad, se valoran los conocimientos locales y experiencias como la medicina y un uso adecuado de las plantas silvestres. Un uso del territorio, adaptándose al cambio climático. Los ordenamientos territoriales deben eslabonarse para lograr un manejo de cuencas como espacio de planeación integrada. La propuesta es trabajar a través de la cuenca desde una la visión integral, que permita un manejo adecuado de animales y plantas. A través de la planeación para el uso sustentable del territorio.

Un elemento fundamental en esto, es la participación de las mujeres y hombres de las comunidades. La población debe de participar en todo el proceso desde la información hasta la toma de decisiones. A través del ordenamiento se puede lograr la gobernanza y la participación de los tres ámbitos de gobierno con políticas públicas reales. Esta forma de trabajar también, permite hacer un análisis integral de cómo debe de ser, la propuestas deben estar basadas en la cosmovisión de los pueblos. Esto genera soluciones ecológicas viables, para que a partir de los mapas de cada territorio se elabores las políticas públicas locales, reglamentos de operación consensados y aceptados por todos. El ordenamiento territorial a su vez permite la planeación de proyectos estratégicos de agua, manejo de recursos, desarrollo urbano y económico, que deben estar priorizados a mediano y largo plazo. A su vez se tiene un sistema de evaluación de indicadores técnicos, para ver avances. Los comités ciudadanos de evaluación, dan cuerpo a las políticas públicas entre la sociedad y gobierno. Esto lleva a construir un nuevo modelo diferente de desarrollo. Que combata la pobreza, el cambio climático. Para revertir esto se debe de trabajar desde local. El ordenamiento ayuda a revertir estos procesos degradantes que vivimos. Ponencia Foro Desarrollo Sustentable.pptx

Se agradece la participación de la ponente. El moderador presenta al siguiente ponente, dando su curricular de manera resumida. PONENTE: PORFIRIO HERNANDEZ HERNANDEZ. Tema: El ordenamiento territorial de San Miguel Suchixtepec

San Miguel Suchixtepec cuenta con 2,617 habitantes, 69% habla lengua materna o Zapoteco del Sur. ¿Porque hacer el ordenamiento territorial? A partir del plan de desarrollo municipal, en el análisis del mismo se identifican problemas como: En San Miguel Suchixtepec casi todo el territorio es de propiedad particular, se tiene problemas de tala inmoderada, se está terminando la flora y fauna, también nace por un conflicto por el terreno comunal y enfrenta problemas de la basura. A partir de identificar estos problemas se tienen avances como la decisión de la comunidad para ordenar el uso del territorio, para ello se tiene el apoyo de la Unión Europea para trabajar con la cuenca del Río Copalita. Con este apoyo se hicieron políticas y estrategias de trabajo. Se trabajo en los causes de los ríos. Los resultados de este ordenamiento territorial son el reconocimiento de los espacios y manantiales de agua para el municipio, en donde se logra la compra del terreno para asegurar el recurso agua.

Conclusiones

Se valora la riqueza ambiental

Se conserva agua, suelo y bosque

Se sabe hacia dónde se va

Falta elaborar el reglamento comunitario para asegurar este proceso.

Para realizar el ordenamiento territorial, se tuvo amplia participación de las mujeres jóvenes, niños, etc. Las mujeres de Oportunidades, se aprovechó la experiencia del consejo de ancianos, se consensó el ordenamiento ante la población para la validación de los aspectos para el trabajo.

Se agradece a través del moderador la participación del ponente y se pide que las preguntas se dejen al final de todas las presentaciones. Foro_de_Desarrollo_Social_Sustentable-OT-SMS.pptx Se presenta al Dr. Salvador Belmonte mediante su ficha curricular.

Empieza con una introducción: Las cuencas hidrológicas, mantienen la recarga de acuíferos, son fuente de energía, suministran agua. Una cuenca es un punto que tiene muchas afluentes y una sola salida que da al mar. En esto intervienen diversos factores como son: la acción institucional, condiciones naturales, sociales, biológicas. Entonces la cuenca es en sí un sistema y es integral. La integración está alterada, por falta de gestión integral de la cuenca para asegurar el abasto de agua. Se presenta un esquema del ciclo hidrosocial, que está alterado… y se presentan esquemas de los problemas de deforestación, incendios forestales, erosión, contaminación. Los complementes de una cuenca permite trabajar muchos temas. Para trabajar estos temas se usan herramientas de percepción remota. Se tienen estudios en proceso: caracterización y manejo del sistema del acuífero de Valles Centrales. Estimación de escorrentías debido a los cambios del uso del suelo en zonas más de reservas. Propuesta de redes de monitoreo en la cuenca del alto Atoyac. Modelo numérico del sistema acuífero del valle de Oaxaca Determinación de zonas de riesgo por procesos de remoción de vegetación natural, cambios en el uso del suelo por el crecimiento urbano, impactos de sismos y precipitación. Estas herramientas permiten conocer el comportamiento del acuífero y los niveles de cambio de usos del suelo. No existen estudios de balance de este tema. Conclusiones:

Estudiar la cuenca de manera integral usando herramientas tecnológicas, permite elaborar estudios a nivel de micro cuencas para el aprovechamiento del agua, caracterización zonas de recarga de agua.

Promover la protección de ciertas zonas de recarga es lo más importante.

Promover sistemas de captura de agua de lluvia a nivel de viviendas.

Promover bonos de recarga de acuíferos para las comunidades que trabajen en estas acciones. Belmonte_ Cuenca Gob-Edo Oax.ppt

Se agradece al Dr. Belmonte por parte del moderador.

Se presenta al biólogo Ignacio Gonzales Mora. Colaborador WWF, ha trabajado en el INI, en la UNAM y con comunidades pesqueras, actualmente es el responsable del proyecto manejo de cuencas en WWF.

Inicia su presentación haciendo una reseña del trabajo de la cuenca del Río Copalita. En donde comenta que se apoyó la elaboración del Plan de Desarrollo de Suchixtepec. Dice que en la cuenca hay una amplia diversidad de climas y se tienen desafíos: escalar de lo local a lo regional ya que éste es más complejo lo que permite dar continuidad para trabajar corredores biológicos y mantenimiento de servicios ambientales, en el manejo del agua. Su exposición busca presentar algunas herramientas de trabajo para la planeación del desarrollo sustentable. La cuenca permite trabajar el proceso participativo y validarlas para trabajar. El propósito es recuperar los servicios ambientales para mejorar las condiciones de vida de lo humano social, cultural y económico, maximizar la relación y privilegiar el aprovechamiento de los recursos de la cuenca. Línea base:

Reconocimiento de los ordenamientos que ya existen. Aproximaciones prácticas de la cuenca para definir acciones. Incorporar el manejo del agua para el desarrollo humano. Acercar el conocimiento a la biodiversidad y valorarla.

Acciones desarrolladas:

Primeros acuerdos en Comité de Cuenca Actuación fundamental de grupo operativo de trabajo donde participan las dependencias federales. En el enfoque de cuenca se considera a todos los usuarios de los bienes y servicios empresarios, productores, instituciones. Se presentan esquemas y mapas para explicar las alteraciones ecológicas de la cuenca, se tienen insumos básicos para proponer una planeación de las cuencas del Río Copalita y Zimatán.

Conclusiones

Los criterios de cuencas y estado de salud pueden usarse como insumos para la revisión y generación de nuevos ordenamientos territoriales.

Con esta visión puede articularse nuevos conocimientos con visión de cuenca. Se está produciendo información de alcance nacional para manejar agua y territorio basados en caudales ecológicos y de biodiversidad basados en los componentes de los ordenamientos territoriales. Foro de Desarrollo Social Sustentable-Manejo-agua-territorio-CZH-IDGM.pdf

Se presenta al M.C. RAYMUNDO LUCERO

Inicia su plática con unas imágenes de un Río y lo argumenta lo que es un rio maduro, Oaxaca es un territorio de amplia precipitación, pero no se aprovecha. Se requiere planear para el pueblo de Oaxaca. Un plan es un instrumento para planear acciones que están por venir. Estas acciones, dan certeza deben ser asumidas y pertenecer a un pueblo. La planeación se define como: La manera anticipada de plasmar un ideal sistemático de una actuación pública. Y define que para qué el ordenamiento es una herramienta para la planeación Como es la planeación del territorio en México mediante el ordenamiento ecológico. Es un instrumento de política pública diseñado para caracterizar, diagnosticar y proponer cómo hacer la utilización del territorio Niveles de ordenamiento.

General del territorio Estatal y regional Local Marino Cuencas y sub cuencas

Planear por cuencas hídricas. Se propicia la visión interinstitucional compartida desde los puntos de vista jurídicos, administrativos, sociales y políticos. La presentación se basa en láminas de power point para explicar a los ponentes Propuesta de modelo de desarrollo sustentable. Manejo integral de cuencas hidrológicas, proceso para el aprovechamiento integral de las cuencas para mitigar externalidades negativas que afecten el funcionamiento de la cuenca al tiempo de realizar acciones de desarrollo sustentable, tendiendo a incrementar la producción y productividad pero bajando los costos. Fomentando la autosuficiencia del mercado local, aprovechando el potencial que se tiene. Buscando redes de valor para el mercado de trabajo, productos y servicios. Considerando las cuestiones de mercado. Todo lo anterior no es posible, si no permite garantizar mejor calidad de agua para lograr mayor productividad en el suelo. La organización para manejo de cuenca en Oaxaca se debe dar como una determinación social de uso y manejo del territorio, partiendo de la oferta del agua. Manejo de Cuencas y Seguridad Pública.ppt

A las 13:15 horas se terminan las presentaciones de los ponentes... Se pasa a la fase de preguntas y respuestas de los ponentes.

Pregunta. Agustín Sosa de Huautla de Jiménez, si alguien de los ponentes participó en evaluación de los daños en los años anterior en la Sierra Mazateca. Respuesta: Belmonte. Se armó una brigada del CIDIIR en la sierra norte a petición del Gobierno del Estado. Se vio Talea, Analco, Tlahuitoltepec, etc. Se hicieron estudios a detalle, estudios de comunidad, se hizo una propuesta de 56 comunidades que tiene señales de alto riesgo…. Pregunta: promover y estimular a quienes hagan acciones de cosecha de agua: es una propuesta. No se ha hecho oficial, se hace a nivel comunitario, se deben de establecer zonas comunitarias para regenerar, recarga de acuíferos y que se den recursos para que las comunidades se les pague esas áreas de recarga, dar estímulos a las comunidades que hagan esto, para fomentar estas acciones. Varios comentarios, gracias por que se dieron elementos para enfocar el trabajo de los ordenamiento comunitarios, retomando la última presentación, hay que trabajar en ampliar las capacidades locales. La gente del campo participa si tiene beneficios, lo usa para mejorar condiciones de vida. Se tiene la oportunidad del uso comunal de la tierra y eso es una ventaja. Es importante establecer acuerdos entre comunidades, con el nuevo gobierno para impulsar procesos de ordenamientos territoriales. Respuesta Raymundo: Dada la urgencia hay que habilitar a las comunidades para que hagan diagnósticos sobre todo en aquellas zonas en donde la gente vive en zonas de riesgo. Si se siguen haciendo las mismas prácticas es posible que suceda lo mismo que el año pasado. La referencia que nos da el sistema meteorológico de los Estados Unidos, nos indica que de los 17 huracanes que posiblemente se formen este año, tres del Golfo y dos del Pacífico peguen a Oaxaca, por lo que hay que hacer acciones para actuar en caso de que ocurran, crear corredores de ayuda, mantenimiento de caminos, de evaluación, es importante trabajar en el restablecimiento rápido de la vida de la comunidades. Agua alimento, electricidad, comunicación… etc. Ante el descubrimiento de unas cavernas en Mitla, se encuentran restos de semillas mucho muy anteriores a las descubiertas en Tehuacán, Puebla y que ubican a los Valles Centrales como la cuna de la domesticación de plantas silvestres de Meso América, situación por la que la UNESCO lo declara patrimonio natural de la humanidad, esto despertó nuestro interés ya que en aquella época Mitla estaba habitada por tres veces más su actual población que hoy es de alrededor de 7,000 habitantes, la pregunta es ¿como un área de baja productividad como la vemos hoy, pudo alimentar a toda esa población? Tiene que ver con el hecho de que el caudal del rio estaba más estable, establecieron técnicas de filtración de agua, “no se puede trabajar en dar agua, si no se trabaja para generar agua”.

Comentario. Respecto al riesgo de deslizamientos de suelos por lluvias se debe de trabajar en más estudios. Secretaría de Finanzas: se apoyan en obras de conservación de suelos y agua en la Mixteca, ¿qué efectos negativos tienen? ¿Cómo hacer para que las autoridades municipales que llegan a gestionar recursos para un solo municipio cuenten con el enfoque de cuenca?. Fernando Melo: Comenta que es precisamente el propósito de la mesa, el proponer acciones de asociación de autoridades municipales, que permita llegar a acuerdos entre autoridades a través de manejo del territorio entre localidades y municipios. Desde el estado debe definirse esta política pública para avanzar hacia esos esquemas de inversión más sustentable. Tzinnia. Lo fundamental es la participación social debe de ser la base de planeación, aquí es un requisito, debe ser el esquema de trabajo de aquí en adelante, desde las comunidades deben ser creadas estas políticas públicas y que el gobierno debe de respetar.

La conclusión de la mesa.

La planeación debe partir desde las comunidades. Para tener esta visión de beneficio real de las comunidades en su relación con la naturaleza. La comunidad en su gestión debe ser más integral.

Porfirio. Los aspectos de la tenencia de la tierra deben ser procesos que se tiene que trabajar con las personas, algunos proyectos que no se manejan de manera participativa provocan conflictos entre las comunidades. Se propone preparar a las nuevas generaciones con enfoque real. Es difícil trabajar con La gente pero es lo que hay que hacer.

La experiencia del trabajo de Copalita, es una idea de las propias comunidades y municipios, también se debe trabajar para poner fin al divorcio entre autoridad agraria y administrativa, se debe trabajar en estos aspectos para llegar acuerdos, es necesario.

Se tiene que trabajar en la generación de acuerdos entre autoridades.

Comentario: Quien autoriza las obras de conservación de suelos. Para el manejo de cuenca es importante la incorporación de elementos de enseñanza aprendizajes, se tiene que trabajar en los acuerdos entre autoridades para avanzar en el manejo de cuenca. Se debe de ligar el uso de la tierra con los procesos de producción.

David Ortega, la planeación de la parte marina. Sector pesquero. La planeación de cuencas, ¿Como planear desde la cuenca hacia el sector pesquero?

David Ortega. La pesca es un sistema de producción abierta, que requiere diferenciar de todas las actividades. Propuesta: fortalecer la concurrencia institucional porque actualmente intervienen en el ordenamiento de la pesca, muchas dependencias como PROFEPA, CNA, SAGARPA, MARINA, etc. Da estadísticas de la zona exclusiva económica de aguas marinas. Da estadísticas del potencial productivo de la pesca y el desaprovechamiento de los cuerpos de agua interior para sacar alimentos y dice que no se le ha dado importancia económica y apoyos a la explotación de mar. Actualmente no se tiene espacios de análisis interinstitucional, para aprovechar este aspecto. Se requieren programas de ordenamiento de la pesca. Por lo que la pesca requiere un programa de ordenamiento, se requiere una ley estatal de pesca. Su falta no da garantía a la pesca y se requiere un ordenamiento jurídico. Los ayuntamientos por norma tienen que tener un plan de desarrollo, pero la gran mayoría no consideran la pesca como una actividad económica importante. Se requiere instalar el Consejo estatal de Acuacultura y Pesca, de otra manera se desaprovecha el potencial productivo de pesca que tiene Oaxaca.

A continuación presenta a los ponentes del tema marino. José Antonio Salazar Escobar, quien presenta una ponencia en la que destaca la necesidad mayor concurrencia entre las distintas instituciones que participan en el Sector pesquero, la necesidad de una Ley Estatal de Pesca y la integración del Consejo Estatal de Pesca. Propuesta Foro Pesquero PEDS 05032011.doc El C. Francisco López Guedulain. Presidente de la Sociedad pesca de Chiapas y Oaxaca, presenta su ponencia y empieza comentando que ellos cuentan con 68,000 has. de espejo de agua del mar muerto, el año pasado se formó el consejo regional de pesca, da estadísticas de la producción de las especies y como ha ido bajando, no tienen financiamiento, no le quieren apostar al mar, da estadísticas de producción para granjas camaroneras por el potencial productivo que tienen. Mar_Muerto_Oaxaca-Chiapas,_Mexico Roma FAO 2011.ppt Se presenta el coordinador del módulo de Acatlán de Perez Figueroa en la cuenca y pide que se socialice la información relacionada con la pesca de las presas.

Cometarios de cierre:

La SEMARNAT está haciendo los ordenamientos marinos.

Se tiene una carta nacional pesquera, pero se debe tener una regionalización para la explotación del camarón, como el atún él en golfo de california, se debe hacer una regionalización del carta, a nivel estatal se debe de impulsar el Consejo de pesca para contar con recursos y avanzar en los planes de ordenamientos de las aguas marinas, aquí ya intervienen algunos de los municipios y las comunidades.

A nivel local son los ordenamientos comunitarios en los cuales se está trabajando con Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán, se propone las unidades de administración pesquera.

Se propone también la incorporación a estos esquemas de pesca a los embalses lagunares y presas del interior del estado.

Se agradece la participación de todos en este foro y se les invita a que si tienen alguna propuesta que incorporar

al Plan Estatal de Desarrollo, lo puedan enviar al siguiente correo electrónico,

[email protected]

Hora de finalización de foro 14:55 horas

CONCLUSIONES: Tema1: 1.- Se debe de tomar en cuenta la participación de las comunidades para la elaboración de los ordenamientos territoriales, ya que ellos son los directamente beneficiarios y además ellos son los que operan mas las acciones que se acuerdan en los ordenamientos. 2.- Nuevos modelos de desarrollo integral. El ordenamiento territorial es dinamico. Es una herramienta de planeación. Construye acuerdos. Genera estrategia de cooperación entre el gobierno y la sociedad civil 3.- La planeación del territorio se debe de hacer desde la visión de las cuencas. 4. Se tiene que bajar esta información a las autoridades municipales. 5.-Se debe emprender una verdadera capacitación para que se elaboren bien los planes de desarrollo municipal 6.-La parte de gobierno debe de capacitar a los municipales para hacer bien sus planes de desarrollo municipal y cuidar que estos incorporen la amplia participación de ciudadanas y ciudadanos. 7.-Las instituciones están divorciadas, no actúan desde una visión de estado y los ordenamientos territoriales no son considerados desde la parte legislativa.

RESPONSABLES: Nombre y Firma Nombre y Firma Fernando Melo Ing. Fabián A. Juárez Martínez Coordinador Responsable de mesa Relator